Informe de las pinturas rupestres de Arroba de los Montes

18 11 2007

Informe de las pinturas rupestres de Arroba aparecido en el nº 99 de la Revista de Estudios Monteños

Por Jesús Víctor García

Arroba de los Montes, pueblo situado al oeste de Ciudad Real,
con 670 habitantes, limita al norte con el río San Marcos, al sur con la Finca
de Río Frío, al este con Piedrabuena y al oeste con el término de Villarta
de los Montes (Badajoz).
Su situación es: latitud 39º 09´ Norte y longitud 04º 31´ Oeste.
Su término es de 61.9 Kilómetros cuadrados.
Geológicamente, el término es de la época Terciaria, en dos
partes:
Mioceno: parte occidental que comprende la zona del río
Guadiana y de menor extensión.
Siluriano: parte oriental, más concrétamente Ordovícico, que
empieza desde la costa la legua hasta Guadiana.

PINTURAS RUPESTRES

Descripción del lugar
El conjunto está a unos 6 kilómetros del pueblo y unos 6
kilómetros del Guadiana (Estrecho de las Hoces)
El conjunto tiene una altitud de 800 metros
Todo el conjunto está constituido de cuarcita roja (Ordovícico).
El conjunto consta de varios abrigos, por la cara norte, que los
llamaremos:

Abrigo I: situado más cerca de la población, hacía el este, es una
pared orientada al norte y con una ligera inclinación hacía el norte
de 75º. La pared es de 3 a 5 metros de alto y 40 a 50 metros de largo.
Su altitud de 800 metros.

Abrigo II: situado a 80 metros del Abrigo I y paralelo a él, en
una pared semejante al abrigo I, con la misma constitución geológica
y con una característica común de no dar el sol en todo el día, solo
para el solsticio de verano (21 de Junio) durante unos minutos al
amanecer de unos rayos de sol. Su altitud es de 800 metros.

Abrigo III: abrigo situado más cerca del río Guadiana, es
totalmente diferente a los otros dos, consta de pequeñas paredes de
3 ó 4 metros de largos, con pequeñas cavernas de 1 ó 2 metros de
profundidad y con una cantidad de piedras sueltas.

AbrigoIV: situado por debajo a una cota más baja del abrigo II,
orientado al norte, mide unos 15 metros de largo y una pared de 4 o 5 metros de alto. Hay una pequeña cueva con restos de fuego dentro.

Abrigo V: situado entre el abrigo I y el abrigo II, pequeña pared
de 3 metros de largo por 2 de alto.
Abrigo VI: situado al oeste del abrigo I, mide 3 metros de largo
por 1 y medio de largo.

DESCRIPCIÓN DE LAS PINTURAS

ABRIGO I

Las pinturas del abrigo I consta de unas pinturas rojas de 40 a
50 centímetros de largo, son como líneas onduladas, con trazos echo
por un dedo, que una puede simbolizar motivos sexuales (una vulva
femenina) y otra puede representar un ciervo con sus astas. Todas
estas pinturas están a medio metro del suelo y otra está al ras del
suelo posiblemente por el derrumbe de la pared de encima.
Hay pinturas con unos trazos más gruesos en el suelo de la
pared, en los salientes de la pared.

La pared está llena de musgo y liquen donde posiblemente
haya más pinturas y no se habrá hasta que no se hagan los calcos.
Restos de fuego en la pared y cantera de sílex en la pared donde
parece utilizar la técnica de levallois, existe un núcleo levallois; hay
numerosos refugios y varias zonas de talleres de lascas.

En la pared de sílex, hay un núcleo de obtención de lascas con
percutor. En lo alto del refugio hay restos de pared pero no se
observa restos de cerámica.

Restos de fuego en la pared, posiblemente para la obtención de
trozos de sílex grandes.

Hay localizados varios talleres de obtención de lascas.

ABRIGO II

Las pinturas del abrigo II consta de pinturas rojas de unos 15
centímetros, esquemáticas que parecen simbolizar una flor; raspa de
un pez vertical (parece simbolizar una tribu) y un motivo
serpentiforme (parece simbolizar agua o río por la semejanza de las
curvas del río Guadiana). En el suelo hay restos de pinturas y trozos
de ellas con lo que parece restos de pared.

Hay unas pinturas pero están llenas de musgo y líquenes.

A 5 o 6 metros de estas pinturas, en la misma pared, hay una
pintura en forma de diana con una cruz de unos 15 centímetros, de
color negro.

En lo alto del abrigo hay restos de paredes pero no se observa
cerámica a simple vista.

Hay varios talleres de lascas.

ABRIGO III

Aquí hay pinturas de color negro, pero en el suelo, pero es
como si una pared hubiera sido destruida. Hay numerosos restos en
el suelo tirado y son como si los 5 dedos de una persona pasasen por
la piedra haciendo olas o como ramas de árboles sin hojas, todo de
color negro intenso y son grandes de 40 ó 50 centímetros o más
porque están diseminados por el suelo.

Al lado de estas pinturas negras hay una pequeña caverna.
Todo este conjunto hay numerosos restos de círculos construcciones
de piedras todo muy diseminadas de un metro y medio de
radio.

ABRIGO IV

Este abrigo esta por debajo del abrigo II en una cota más baja
y hay una sima o una curva alargada donde hay restos de fuego
dentro de ella, parece haber piezas de estilo musteriense.

La pared es seguida, de unos 20 metros de largo y 4 metros de
alto. Están sin explorar.

ABRIGO V

Entre el abrigo I y el abrigo II, a la misma distancia hay un
pequeño abrigo de 4 metros de largo por 2 metros de alto. Donde hay
una pintura roja de unos 30 centímetros, donde parece la asociación
de la técnica del 1º abrigo y la del 2º abrigo.

La figura es igual de grande que la del I abrigo pero en sus
líneas no son tan onduladas sino más bien recta. Parece simbolizar
la cabeza de un animal, un toro o un ciervo.

Hay otra en forma de arpón de unos 25 o 30 centímetros de
color rojo.

ABRIGO VI

Está a 500 metros al este del abrigo I, hay un abrigo de 3 metros
de largo por metro y medio, con una pequeña cornisa.

Una figura roja de unos 25 centímetros de largo, bien conservada,
parece representar una figura femenina, posiblemente una
diosa, parece de estilo lineal figurativo (La Diosa Dolores, la he
nombrado); pero diferente a los otros abrigos. Representa una diosa
de fertilidad.

Hay en este conjunto una cantidad de abrigos y cavernas de
poco profundidad, en una caverna, en su entrada hay una pequeña
pared de piedras medianas, que parecen servir para evitar la entrada
de animales y serpientes. Dentro hay restos de cenizas y carbón en
una pintura impresión.

SITUACIÓN

El lugar es un punto clave para el paso del Guadiana hacia el
norte y también para la zona extremeña y portuguesa. El lugar se
llega a través de un collado que es un largo pero de poco desnivel.

A 400 metros hay arroyos de agua continua todo el año, es un
lugar que se divisa todo el término de Arroba de los Montes,
también todo el valle del Guadiana, el embalse del Cíjara y los pasos
naturales de Alcoba y el paso natural de Valdehornos- San Marcos.

Posiblemente era un lugar de paso donde pasaban todos las
culturas que iban al norte y al este a través de la cuenca del Guadiana
(algunas pinturas se parecen a las de la región de las Batuecas
(Salamanca y Cáceres)

CULTURAS

Es pronto para enunciar las culturas en el ámbito del arte
rupestre pero la primera impresión son 5 culturas, pero posiblemente
y con el tiempo saldrán más culturas. Todas llevan una dirección
de oeste-este, siendo las más antiguas las del oeste siendo las
modernas las del este.

OBSERVACIONES

Todo este enunciado es solo el trabajo de 4 días de observación
de la cara norte de la zona, posiblemente en la parte sur y por lógica
haya más restos y pinturas de mayor riqueza que la cara norte.
También se ha observado la parte derecha el collado donde
está el yacimiento, quedando la zona de la izquierda del collado con
unos abrigos sin explorar.
Con dirección a Guadiana por el límite con Arroba-Finca
Riofrío existe otro collado con las mismas características que éste a 2
kilómetros de Guadiana.

Enfrente del yacimiento, en la Finca Riofrío, existe una cueva
ya relatada por ganaderos de unos 90 metros cuadrados, esto es a
unos 2 kilómetros en línea recta de las pinturas.

JESÚS VÍCTOR GARCÍA


Acciones

Información

7 responses

19 11 2007
Baldomero Arias

Arroba, que yo sepa, limita al norte con Fontanarejo. Y, éste, limita al sur con Arroba. Un saludo fontanarejeño.

19 11 2007
Juan Ramón Navarro

Es una copia literal, había más errores y es posible que quede alguno más. Aunque en sentido estricto esto no lo es, el río San Marcos está al norte de Arroba.

20 11 2007
Si te dijera que soy

¿Y esas pinturas se pueden visitar? ¿Están en un lugar accesible?

20 11 2007
Juan Ramón Navarro

Supongo que sí, pero yo no las he visto, ni sé, de momento, quién podría enseñarlas. He oído que no las conocen mucha gente, podría resultar perjudicial para las pinturas. Procuraré enterarme.

Saludos.

23 11 2007
Si te dijera que soy

Gracias Sr. Navarro.

12 07 2008
MINA MACEDO

HOLA VIVO EN BAJA CALIFORNIA SUR MEXICO, ME PARESEN MUY INTERESANTES LAS PINTURAS RUPESTRES QUE PRESENTAS ME ENCANTARIA QUE HICIERAS UN ESTUDIO DE LAS MAJESTUOSAS PINTURAS RUPESTRES DE MI ESTADO AQUI EN MEXICO, NO TIENES IDEA DE LO QUE TE ESTAS PERDIENDO, VALEN LA PENA

SALUDOS MINA MACEDO

24 04 2009
Juan

Hola Nina, he leido tu comentario y me gustaria conocer esas pinturas de las que hablas, me podias enviar alguna foto?.
Llevo varios años con el tema de las Pictografias y, además, hago reproducciones en soporte de piedra artificial, usando los mismos métodos que nuestros antepasados. Si puedes, enviame alguna foto y si puedo, intentaré reproducirla. Necesitaria alguna documentación adicional, medidas de las pinturas, etc. Gracias
Juan

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: