CORPUS CHRISTI: UNA FESTIVIDAD QUE RELUCE EN FONTANAREJO

20 06 2020

LOS TRADICIONALES ALTARCILLOS Y LAS CALLES ADORNADAS CON ARBUSTOS COLCHAS Y SÁBANAS, MARCAN UNA SINGULAR PROCESIÓN CON LA APRECIADA CUSTODIA, QUE ESTE AÑO NO SE HA PODIDO LLEVAR A CABO DEBIDO A LA PANDEMIA

LA IGLESIA PARROQUIAL ACOGIÓ UNA MISA, SIGUIENDO LAS NORMAS DE DISTANCIAMIENTO ESTABLECIDAS, EN LA QUE HUBO UNA EXPOSICIÓN/ADORACIÓN DE LA CUSTODIA CON LA SAGRADA FORMA, CON LA QUE EL SACERDOTE BENDIJO A LAS PERSONAS ASISTENTES Y DESPUÉS LO HIZO A TODO EL PUEBLO DESDE EL PORTALILLO DEL TEMPLO.

Justo Muñoz Fernández

Desde siempre, la festividad del Corpus Christi ha sido y es una de celebraciones muy señaladas en nuestro pueblo donde, por lo que se aprecia, la mayoría del vecindario se suma al conocido dicho: “Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”. L@s de Fontanarejo han mantenido y mantienen viva una secular tradición que consiste en colocar singulares altarcillos en las calles y en engalanar con arbustos, colchas y sábanas el recorrido de la procesión por donde pasa su venerada y apreciada custodia. Acompañan estas líneas algunas fotos retrospectivas de la procesión del Corpus en nuestro pueblo en los años cincuenta y posteriormente en los setenta, así como instantáneas tomadas el año 2010 y el pasado año.

Las vías urbanas por donde discurre cada año el tradicional ritual del Corpus Christi se suelen adornar en vertical, es decir colocando en todas sus paredes arbustos,- fundamentalmente retamas-, que van marcando el itinerario procesional con un color y un olor muy especial. Las bocacalles se engalanan/“tapan” con preciosas colchas y sábanas bordadas que suponen toda una exposición de artesanía y una muestra del bordado/costurerismo local.

Reseñar que la custodia de Fontanarejo es una obra del arte renacentista. Esta joya de la orfebrería religiosa se mostró al público en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en el año 1929, dentro del Pabellón de Castilla La Nueva.

Comentar también que era habitual que l@s alumn@s de la escuela pública de Fontanarejo se fotografiaran en grupo, y en fechas pegadas al Corpus Christi, junto a la apreciada custodia del pueblo. Por otro lado, también era habitual que muchos de los agricultores locales hicieran un alto en el camino y pararan las tareas de siega durante la jornada del Corpus.

Este año y a causa de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, la festividad del Corpus Cristi se ha ceñido a una misa, con adoración/exposición de 10 minutos de la apreciada custodia, que estaba colocada sobre el altar. El acto litúrgico tuvo como escenario la iglesia parroquial de Fontanarejo, siguiendo las medidas sanitarias y de distanciamiento. El sacerdote, Carlos Ferrero Moreno, tras bendecir con la custodia, que portaba la Sagrada Forma, a todas las personas que asistieron a la misa, salió al portalillo del templo y, sólo y elevando la custodia portadora del Corpus Christi, bendijo también solemnemente a todo el pueblo, en un momento muy emotivo.

Tampoco se han celebrado este año las primeras comuniones, que se suelen hacer coincidir siempre con la festividad del Corpus Cristi.

Termino estas líneas haciendo un reconocimiento personal y público a todas las personas de nuestro pueblo que han mantenido esta costumbre a lo largo del tiempo; y a las que aún mantienen viva la tradición, cuando las circunstancias lo permiten, de montar los pequeños altarcillos y la peculiar tarea de engalanar las calles con arbustos, sábanas y colchas. Mi aprecio, consideración e intenso y afectivo aplauso a tod@s l@s paisan@s que ya no están entre nosotros (descansen en paz); y a las que aún velan y trabajan por preservar e impulsar esta secular tradición fontanarejeña.

(*) Las fotografías que acompañan este texto son: la número 1 es del año 2009 ; la 2 del año pasado; la 3 y 4 de los años cincuenta; la 4,5,6,7,8,9,10 y 11 de los años setenta, y el resto son del año 2010 (realizadas por Juan Ramón Navarro García y Justo Muñoz ); y del pasado año 2019 (tomadas por Juan Manuel Gómez Fernández).

Foto1

Foto2

Foto3c

Foto4c

Foto5

Foto6

Foto7

Foto8

Foto10

Foto11

Foto12

Foto13

Foto14

Foto15

Foto16

Foto17

Foto18

Foto19

Foto20

Foto21

Foto22

Foto23

Foto24

Foto25

26-b< Foto27

Foto28

Foto29

Foto30
Foto31

Foto32

Foto34

Foto35

Foto36

Foto37

Foto38





“CIBERLUMINARIAS 2020”: UN GRAN “RESCOLDO” DIGITAL

15 05 2020

EL EMOTIVO “SAHUMERIO ONLINE” CIRCULÓ POR LA RED SALPICADO DE ABRAZOS VIRTUALES Y LLENO DE VIVAS A LAS LUMINARIAS, VIVAS A FONTANAREJO Y VIVAS A SAN FELIPE Y SANTIAGO

Justo Muñoz Fernández

Era la primera vez, debido a las inéditas y difíciles circunstancias que vivimos, que algunas personas celebrábamos unas “CiberLuminarias” a través de ese inabarcable mundo Oline. Tengo que reconocer que esto de las vídeo-conferencias, -tan al uso en estos duros tiempos de confinamiento y angosturas-, ha supuesto por un lado un auténtico disfrute en lo humano, y por otro la constatación de que nuestra más ancestral costumbre “circula” muy bien y a toda velocidad por la Red. Las peculiares lumbres de romero verde han “ardido”, en esta insólita ocasión, con una desconocida “flama” Online llena de tradición y costumbrismo. Un “rescoldo virtual” que nos ha unido a much@s fontanarejeñ@s que nos encontrábamos en lugares muy lejanos.

Decir que, previamente, habíamos quedado un grupo de amig@s que vivimos en tres comunidades autónomas distintas y distantes, en algunos casos a más de 500 kilómetros: (Castilla y León, Madrid y la Comunidad Valenciana). Algunos días antes, decidimos “vernos” el 30 de abril al atardecer, entre dos luces, para “celebrar” Online nuestras inolvidables y queridas Luminarias. Y así lo hicimos observándonos a través de los móviles, con nuestros simbólicos pañuelos verdes al cuello, en una emotiva videoconferencia de las que dejan huella en el paisanaje. Y justo a las nueve de la noche activamos y escuchamos la grabación del sonido de la campana de la iglesia de nuestro pueblo e inmediatamente “encendimos” digitalmente nuestras particulares lumbres mientras gritábamos, a través de los teléfonos móviles, un sentido aunque lejano… ¡Vivan las Luminarias de Fontanarejo!; y un emotivo ¡Viva San Felipe y Santiago!. Todo ello salpicado de abrazos virtuales. Fue muy emocionante.

Mientras este grupo de amigos celebrábamos nuestras Luminarias 2020 a través de la Red, nos llegaban a los teléfonos móviles, -qué gran soporte en estos momentos de obligado distanciamiento social-, fotos e imágenes de fontanarejeñ@s echando sus simbólicas lumbres en el Reino Unido, Granada, Ciudad Real, Madrid, Barcelona, Córdoba, Fontanarejo etc. Todo un universo digital que nos “abrazaba” en un inconfundible sentimiento de paisanaje.

En este contexto, reseñar que la asociación Amigos de las Luminarias de Fontanarejo “colgó” en las Redes Sociales, en Whatsapp y en este mismo blog, un magnífico video, montado por Roberto García, que recoge un manojo de preciosas fotografías de nuestras peculiares lumbres de romero (puede verse aquí mismo, un poco más abajo). Un documento audiovisual que corrió a escape por ese inmenso mundo digital. Algunas prestigiosas entidades, como la Asociación Cultural Montes de Toledo, decidió reenviar a todos sus asociados el citado vídeo.

Por otro lado, Carlos Arias Alcaide montó y editó un excelente documento gráfico/sonoro con vídeos que, a la vez, le habían hecho llegar paisan@s celebrando las Luminarias desde numerosos lugares. Sitios que van desde Polonia a Mallorca, pasando por Benidorm, Madrid, Talavera, Barcelona, Ciudad Real, Murcia, Getafe, Reino Unido etc. etc. etc. Maravillosos y emotivos mensajes de vivencias en la obligada distancia. También puede visualizarse aquí mismo el citado vídeo.

Si el denominado Patrimonio Cultural Inmaterial o intangible tiene mucho que ver con las emociones, los sentimientos, las vivencias, los recuerdos, las ausencias etc. no cabe duda que nuestras ancestrales Luminarias son un gran Patrimonio Cultural Inmaterial que, además, nos une y nos imprime un profundo sentimiento de identidad a l@s de Fontanarejo.

Añadir como dato referencial que, años pasados, algun@s fontanarejeñ@s que no pudimos acudir al pueblo por circunstancias diversas, también echamos nuestras simbólicas lumbres de romero en lugares lejanos. Y esto me recuerda también cuando antaño, según narran nuestros antepasados, los pastores y cabreros que no podían venir al pueblo pues dormían en las majadas y en los apriscos echaban allí mismo sus lumbres de romero cada 30 de abril al atardecer, uniéndose así en la distancia al peculiar y entrañable sahumerio que, a esa misma hora, inundaba todo el casco urbano. Se sumaban al singular ritual en un día tan señalado en el calendario festivo local.

Este año, en la lejanía y debido a las difíciles y complicadas circunstancias que vivimos marcadas por el confinamiento, la incertidumbre, la perplejidad y el sufrimiento, no hemos podido cumplir con la secular tradición que nos legaron nuestros antepasados de abrir las puertas y ventanas de nuestro pueblo para que entrara el oloroso humo en viviendas, cámaras, tenadas, pajares, trojes y algorínes.

L@s de Fontanarejo recordaremos, ya para siempre, este funesto, bisiesto y siniestro 2020 como el año de la pandemia en el que no pudimos encender nuestras ancestrales “Luminarias” de romero verde a las puertas de todas las casas al atardecer del día 30 de abril. Nos hemos conformado, por primera vez, con celebrar Online nuestra peculiar costumbre que, pese a todo, “brilló” con un gran resplandor digital.

Foto1a

Foto2

Foto3

Foto4

Foto5</a

Foto6

Foto9





LA LUMBRE DE LOS QUINTOS MARCABA LA NOCHEVIEJA Y EL AÑO NUEVO EN FONTANAREJO

29 12 2019

LOS MOZOS TRAÍAN ANTAÑO, EN CARROS TIRADOS POR YUNTAS, TRONCOS DE LA DEHESA TALADOS CON HACHA Y CALABUEZO, PARA PRENDER UNA GRAN HOGUERA EN LA PLAZA; TOSTABAN MIGAS AL AMANECER Y RECORRÍAN LAS CALLES PIDIENDO EL AGUINALDO ACOMPAÑADOS DE UN BORRICO ATALAJADO CON AGUADERAS Y UN CENCERRO

El ritual festivo se repetía siempre el último día de cada año y tenía como grandes figuras a los quintos. El tránsito de un año a otro, durante la denominada Nochevieja, lo protagonizaban en nuestro pueblo los mozos que les tocaba ir a la Mili, que eran los encargados de encender una gran lumbre, ya hiciera frío, lloviera, nevara o “chuciara”. El espectacular y puntual “lumbrerón”, alimentado con troncos de chaparros talados con hacha y calabuezo, lo prendían en la entonces Plaza Grande, hoy Plaza de la Constitución.

Indicar que la Real Academia define al quinto como “mozo desde que se sortea hasta que se incorpora al Servicio Militar”. Hablamos de los tiempos en los que “la Mili” era obligatoria, una prestación cuya obligatoriedad se suprimió en el año 2001.

Los quintos y el sorteo previo para conocer el destino de cada mozo fueron motivo de inspiración de numerosas jotas y letrillas en muchos lugares. Cito aquí algunas:

“Ya se van los quintos madre/ ya se va mi corazón/ ya se va quien me tiraba/

chinitas a mi balcón”.

“Vamos los quintos “pa” arriba/ que ya suenan las campanas/ y sabremos nuestra suerte/ “pa” unos buena, “pa”otros mala”

Los quintos, como digo, eran los encargados de prender la enorme hoguera con troncos y ramas de chaparros. Para ello se desplazaban el día 31 hasta la dehesa boyal de nuestro pueblo para recabar la abundante leña con la que alimentar la gran y simbólica lumbre que ardía durante toda la noche y buena parte del día siguiente. Eran tiempos, por otro lado, en los que la mayoría de los mozos trabajaban de pastores o gañanes en tareas agropecuarias por lo que era frecuente que muchos de ellos se incorporaran al grupo ya al atardecer, tras la jornada de trabajo, para ir a recabar la leña. También, según refieren nuestros informantes, siempre se pedía permiso al alcalde para poder cortar los troncos en la Dehesa. La recomendación de la primera autoridad solía ser cada año la misma: que no se talaran las encinas grandes y que la leña se sacara de “entreclarar” los matorrales. El hacha y el “calabuezo”, como ya he dicho, eran las herramientas cortantes que se utilizaban entonces para hacer una “buena chanbalá” y cargar los carros hasta los topes.

Algunos de los quintos de antaño, paisanos nuestros que hoy saltan ya de los setenta, ochenta y noventa años, comentan y recuerdan un sinfín de anécdotas de aquellas intensas jornadas en los aménes de cada mes de diciembre. Entre ellas, reseñar el año que, ya atardecido, volcaron un carro tirado por mulas y ya cargado de troncos. Fue en el Aguilero y tuvieron que levantarlo y volverlo a cargar en medio de un gran aguacero que caía en esos momentos.

Y también sacan a relucir yuntas y animales dóciles que, uncidos al ubio, tiraban estupendamente del carro cargado como fue el caso de las recordadas vacas “Limonera”, “Gallarda”, “Membrillera”, “Bragá”, “Azucena” o el toro “Cachorro” etc..

Decir, por otro lado, que era todo un acontecimiento ver entrar de noche por las calles del pueblo los carros cargados hasta los topes con troncos de chaparros; y también escuchar el sonido metálico de las yantas de las ruedas, que muchas generaciones tenemos aún grabado en nuestro archivo/recuerdo sonoro de infancia/adolescencia. Hay que tener en cuenta que por aquellos años la mayoría de las calles del pueblo estaban empedradas o eran de tierra pura y dura.

Una vez prendida la lumbre, que era celebrada y visitada durante toda la noche con gran regocijo por el vecindario, los quintos solían tostar, ya al amanecer, una sartén de migas para almorzar. Y, tras llenar la andorga con tan contundente “miguerío”, llevaban a cabo otro ritual que consistía en pintar con una cruz las puertas de las casas, corrales y pajares del pueblo. “Lo solíamos hacer con jalbiego elaborado con tierra blanca y pintábamos una cruz en las puertas, salvo en las viviendas en las que sus moradores estuvieran de luto por la muerte del algún familiar. En ese caso, se respetaba el duelo y no se pintaba la puerta. Utilizábamos pellejos sacados de pieles de ovejas o bien de piel de conejo o de liebre como hisopo para pintar”, comenta uno de los quintos que lo fue allá por el año 1955.

Cuando concluían de marcar las puertas, el grupo de mozos recorría las calles de nuestro pueblo, a modo de sonora ronda, pidiendo el aguinaldo. Y lo llevaban a cabo  acompañados con un burro al que colocaban un gran cencerro al cuello e iba atalajado con albarda y unas aguaderas de esparto para ir depositando en ellas los obsequios que recibían del vecindario: mantecados cocidos en los hornos; morcillas, tocino, chorizos y hasta lomo procedentes de la tradicional matanza del cerdo.

Por su parte, los quintos solían llevar una garrafa de vino y también era frecuente portar una botella de anís o de coñac para invitar a beber un trago mañanero a quien lo aceptaba. La guitarra, algunas veces el laúd o simplemente una zambomba solían ser los instrumentos para acompañar el canto de las jotas que entonaban los mozos de puerta en puerta, con parada “obligatoria” en las históricas esquinas del recorrido donde era muy tradicional cantar aún con más ímpetu y más alto. Vayan aquí algunas de aquellas letrillas joteras:

“Como sé que te gustan los garbanzos tostaos/ por debajo la puerta  te echo un puñao”

”¿Dónde estarán los quintos que no aparecen/ si estarán en Guadiana pescando peces”

“Tu madre te “tié” en casa con la puerta “cerrá”/ y la radio encendida/ chacarrá-chacarrá”

En las últimas décadas se solían cantar, además de las conocidas jotas, algunos villancicos de los más populares y tradicionales.

Con los aguinaldos recogidos, el grupo de mozos solía juntarse de nuevo al medio día del Año Nuevo o bien por la noche para comer o cenar y seguir con la fiesta. Si había baile, acudían al salón de la tía Adela y del tío Telesforo (QEPDescansen), o se  reunían a comer en casa de alguno de los quintos que, repito, eran los grandes protagonistas de esta tradicional fiesta fontanarejeña cada fin de año.

Tras la desaparición del Servicio Militar obligatorio tras un Decreto en el año 2001, la lumbre se ha seguido encendiendo por jóvenes que, año tras año, han apuntalado y mantenido esta singular tradición. Tras unos años, en los que se encendió la hoguera en diversos lugares del casco urbano, en la Nochevieja de 2018 se volvió a prender la lumbre en la Plaza de la Constitución, momento que recogen las fotos en color que acompañan este texto realizadas por Quintín Muñoz Arias el año pasado. La foto en blanco y negro, en la que se ve parte de la Plaza Grande con un carro y la calle Don Diego es de los años sesenta.

Sirva esta reseña retrospectiva para felicitar las fiestas navideñas 2019 y desear un buen, próspero y venturoso año nuevo 2020, que está ya a punto de entrar.

Justo Muñoz Fernández

foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto8/

 





ANGEL ALCAIDE ESPINOSA RECIBE EL GALARDÓN “MONTEÑO DISTINGUIDO” 2019 EN UN MULTITUDINARIO ACTO CELEBRADO EN EL CASTILLO DE GUADAMUR

2 07 2019

“TENGO UNA SATISFACCIÓN MUY GRANDE, ¿QUIÉN IBA A ESPERAR ESTO”?, SEÑALA EL HOMENAJEADO

Nuestro paisano fue “alcalde de medias” durante 32 años y es un gran conocedor de las tradiciones y de las tareas agropecuarias

La Asociación Cultural Montes de Toledo ha entregado el galardón “Monteño Distinguido” 2019 al fontanarejeño Ángel Alcaide Espinosa por su gran conocimiento de las tareas  agropecuarias, por sus valores humanos, y por impulsar y mantener las tradiciones locales. Ángel  desempeñó el papel de  “alcalde de medias” durante 32 años consecutivos, manteniendo viva una peculiar tradición que se llevaba a cabo en nuestro pueblo y que consistía en la puesta en escena de un singular ritual para despedir a los novios del pueblo en la víspera de la boda.

Seguramente algunos de los lectores de este blog recordarán aquellas entrañables “Medias”, que tenían como habitual escenario el salón del “Tío Telesforo”. Unos encuentros muy apreciados dentro del costumbrismo local, en el que el “alcalde de medias” y sus dos “alguaciles” tenían un papel destacado a la hora de dar y quitar la palabra o la razón a los asistentes, así como para ir ofreciendo un vaso de vino y un trozo de “sobao” para que los congregados, formando un corro, fueran echando, cuando les tocaba el turno,  el consabido y recordado brindis que se pronunciaba siempre con esta frase: ”Señor novio, que sea para bien y muchos años, en compañía de la señora novia, los padres de usted, los padres de la señora novia y todas las personas que sean de su agrado”.

Nuestro paisano Ángel nos ha comentado que siente “una satisfacción muy grande por este reconocimiento; ¿quién iba a esperar esto?”, señaló agradecido.

La entrega de galardones, a la que asistieron más de 300 personas, tuvo lugar en un encuentro cultural celebrado en el emblemático castillo de Guadamur (Toledo), una construcción del siglo XV.  En este histórico escenario y tras la actuación de un grupo folklórico local, se entregaron las distinciones anuales que promueve la Asociación Cultural Montes de Toledo. El presidente de la citada entidad, Ventura Leblic, entregó el diploma/pergamino enmarcado a Angel Alcaide, quien dirigió al público unas breves palabras para agradecer la distinción a los responsables de la citada asociación.

En el encuentro recibieron también la distinción de “Monteños distinguidos” Venancio Sánchez Mejorado por la rehabilitación del patrimonio monteño;  Juan Antonio Sánchez Gómez por su trabajo artesano; Cáritas de los Montes de Toledo por su solidaridad rural y Gerardo Muñoz Fernández , de Navas de Estena, por sus valores humanos al frente de la Fundación AHUCE.

Previo al acto de entrega se celebró la recepción de alcaldes y autoridades que participaron en un desfile cívico acompañados por los abanderados y una banda de música hasta llegar al  auditoio de la citada localidad donde se celebró “La Llega”. Con este acto se rememora desde hace 40 años las históricas “Llegas”, que recuerda la Junta de las Cuadrillas de Los Montes creadas  para defender los intereses de los vecinos de los Montes de Toledo y que se celebraron desde el siglo XVII al XIX; y desde 1.300 formaron parte de las hermandades monteñas de Toledo, Ciudad  Real y Talavera.

La intensa jornada celebrada en Guadarmur concluyó con una cena-cóctel en los jardines del citado Castillo.

J. Muñoz

(Fotos A.C.M.T.)

Foto1

Foto2

Foto3

Foto4

Foto5

Foto6

Foto7





MIGUEL ÁNGEL OLIVER, NIETO DE UN FONTANAREJEÑO, ES EL NUEVO SECRETARIO DE ESTADO DE COMUNICACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA

2 08 2018

“NUNCA PENSÉ QUE LA VIDA ME DEPARASE ALGO ASÍ”

EL CONOCIDO PERIODISTA ESTUVO EN FONTANAREJO CON SU FAMILIA EL AÑO 2014 PARA CONOCER LAS SINGULARES “ LUMINARIAS”. TAMBIEN ASISTIÓ EN MADRID, JUNTO CON SU MADRE, A LA TERTULIA FONTANAREJEÑA “LAS MIGAS”

180611 TOMA DE POSESION

 

Miguel Ángel Oliver Fernández, nieto de un fontanarejeño y nacido en Madrid en 1963 , es el Secretario de Estado de Comunicación del nuevo Gobierno de España. El prestigioso periodista con una extensa y brillante trayectoria profesional, se ha incorporado hace unas semanas a las importante tareas institucionales, entre las que está la coordinación de la política informativa del Gobierno y la elaboración de los criterios para su determinación, así como el impulso y la coordinación de la política de comunicación institucional del Estado.

Tras tomar posesión como alto cargo del Gobierno, que preside Pedro Sánchez desde primeros del pasado mes de junio, Miguel Ángel Oliver, nos comentó que “nunca pensé que la vida me deparase algo así. A estas alturas, después de 35 años de periodismo, creía que estaba más cerca de la salida que de la entrada. Y todo ha ocurrido poco después del fallecimiento de mi hermana Carmen, como si la vida reclamara sus principales tributos, alegrías, amarguras e incertidumbre. En este momento se me plantea con mi nombramiento como Secretario de Estado de Comunicación una doble duda: incierta jugada, incierto resultado. Pero lo tengo claro: quiero hacerlo!”.

Recordar, como se puede leer también en este blog, que Miguel Angel Oliver estuvo el año 2014 con su familia en Fontanarejo conociendo las singulares “Lumimarias” de romero verde que los de Fontanarejo encendemos cada 30 de abril al atardecer. La visita se gestó en el trascurso de un encuentro celebrado en Madrid organizado por la tertulia fontanarejeña “Las Migas” al que asistió Miguel Ángel y su madre, Carmen. Tras degustar una exquisita sartén de migas con sus correspondientes “tropezones”,  disfrutamos de una grata tertulia en la que buena parte de la plática giró entorno a nuestro pueblo, pues Carmen guarda muchísimos recuerdos de su estancia, años atrás, en Fontanarejo. También se puede leer en este blog la reseña y fotos de aquel “encuentro miguero”.

En su visita a Fontanarejo, Miguel Ángel y su familia aprovecharon para conocer los rincones y parajes de nuestro pueblo. También visitaron la iglesia, un templo levantado hacia el siglo XV; y en la sacristía Miguel Ángel pudo filmar con su cámara la página del libro parroquial donde quedó registrada la boda de su abuelo Ángel Fernández García, natural de Fontanarejo; con Natividad Espinosa Morato, natural de Anchuras, celebrada un 28 de octubre del año 1925. Momento muy emotivo.

EXTENSA EXPERIENCIA  PROFESIONAL

Miguel Ángel Oliver, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y fue becado por la Cadena Ser, lo que le permitió incorporarse a la decana de las cadenas radiofónicas españolas. Fue reportero y presentador durante 22 años en Radio Bilbao y Radio Madrid (director de Matinal Ser Fin de Semana y Hora 20, hasta llegar a Hora 25, como Subdirector con Carlos Llamas, período en el que su mítico informativo nocturno fue reconocido con un Premio Ondas como mejor espacio radiofónico nacional).

Por otro lado, dirigió los informativos locales de Radio Madrid y condujo El Foro, emisión señera de la actualidad madrileña (galardonado en dos ocasiones con la Antena de Plata). También compaginó esta labor con las sustituciones de Iñaki Gabilondo al frente de Hoy por Hoy (programa líder de la radio de este país). Posteriormente saltó a la televisión como editor y presentador de distintas ediciones informativas con la creación de Cuatro (grupo PRISA).Ha estado dirigiendo y conduciendo en las pantallas de Mediaset el informativo Noticias Cuatro 2 hasta junio de 2018 (se hizo un hueco por su estilo cercano y solvente de presentar las noticias, recibiendo en 2015 una “Antena de Oro” por su cobertura de la crisis de los refugiados.

Miguel Ángel Oliver es conferenciante habitual sobre procesos de comunicación informativa y profesor asociado de distintas universidades. También imparte un master de Reporterismo en Televisión en la URJC.

En su perfil personal, señalar que Miguel Ángel es, además de un lector constante y un amante de los objetos antiguos; un gran aficionado a la arqueología, la egiptología y a las actividades en la naturaleza (submarinismo y montañismo).

FUNCIONES INSTITUCIONALES

Entre las múltiples e intensas funciones,  que se llevan acabo desde la Secretaria de Estado de Comunicación,  está la coordinación de la política informativa del Gobierno y la elaboración de los criterios para su determinación, así como el impulso y la coordinación de la política de comunicación institucional del Estado; la dirección de los servicios informativos de la Administración General del Estado en España y en el extranjero; la elaboración y difusión de los comunicados del Gobierno y de su Presidente y la reseña de las actividades del Consejo de Ministros; las relaciones con los medios de comunicación, así como el análisis de la coyuntura nacional e internacional.

También se gestiona desde esa Secretaría de Estado la organización de la cobertura informativa nacional e internacional de la actividad gubernamental; la asistencia a las actividades y comparecencias públicas del Presidente del Gobierno, tanto en territorio nacional como en el extranjero. Otras de las funciones es el apoyo a la Comisión de publicidad y comunicación institucional, en el ejercicio de las funciones que le atribuye el Real Decreto 947/2006, de 28 de agosto, por el que se regula la Comisión de publicidad y comunicación institucional y la elaboración del Plan anual de publicidad y comunicación de la AGE; la gestión de la comunicación ante situaciones de alerta nacional y el análisis de la legislación vigente en materia informativa y la propuesta de medidas para su mejora.

Vaya desde este blog nuestra felicitación a Miguel Ángel Oliver Fernández, con raíces fontanarejeñas,  flamante Secretario de Estado de Comunicación.

J. Muñoz

Otos enlaces en este mismo blog:

Visita el pueblo en Las Luminarias de 2014

Asiste a la Tertulia Las Migas en 2013

 

 





Romeros Cencíos 2017

9 05 2017

Se concedieron los premios «Romeros Cencíos 2017» a la Base de lucha contra incendios forestales de Alcoba (GEACAM) y a Isabel Ureña Ramírez, enfermera de nuestro pueblo.

Como viene siendo habitual, la Asociación «Amigos de las Luminarias», efectuó éste 29 de abril, su tradicional entrega de premios «Romeros Cencíos» 2017.

La ceremonia, que se celebró en el Centro Social Polivalente, fue dirigida y presentada por Anselmo Martín.

Comenzó con una felicitación y agradecimiento a los alumnos de la escuela pública de Fontanarejo por la elaboración de un mural sobre las tradición de «Las Luminarias».
A continuación hubo un reconocimiento a Paulina Abades González por sus 100 años cumplidos, y se comentaron algunos hechos relativos a 1916, como fue la 1ª Guerra Mundial, o que en España fue una época muy compulsa en lo político, que la población de Fontanarejo era de 700 habitantes y la de España 20 millones, o que la esperanza de vida era de tan solo 42 años.

Seguidamente se resaltó la tradición y gran afición que hay al teatro en Fontanarejo. En formato de teatro leído se rememoró de forma resumida la obra «Miedo al hombre» de Joaquín Marrodán, que se representó en Fontanarejo hace 42 años. La idea que surgió de Miguel Ángel Muñoz contó con la participación de algunos de los actores de aquella época.

Como es costumbre, el acto prosiguió con la entrega de diplomas y pañuelos a los nacidos en 1951 con motivo de su jubilación y en reconocimiento a su esfuerzo en pro de las tradiciones de Fontanarejo y en especial la de las Luminarias. Se mencionaron algunos datos de ese año 1951, tales como, que la población española era 28 millones de habitantes y la de el pueblo rondaba los 900. Se celebraron 9 matrimonios , hubo 14 defunciones y 34 nacimientos.

Lo siguiente fue la entrega de los IX premios de fotografía «Román Fernández Martín». Dichos premios llevan este nombre como homenaje a Román, que fue socio fundador y secretario de la asociación desde sus inicios. Entregó los galardones su viuda Modesta Rodríguez. Los premios consisten en una cerámica con su fotografía ganadora. El premio a la fotografía con la que se editó el calendario de bolsillo 2017 y que se titulaba «Tarde de humo» correspondió a Carlos García Arcos. El premio a la fotografía artística fue para Tomás Ángel García con la obra titulada «La niebla del romero».

Posteriormente se procedió a la entrega de los premios «Romeros Cencíos 2017» acto central de la velada, con los que esta asociación reconoce el esfuerzo, trabajo, valores de personas, grupos o instituciones en su trayectoria profesional. Los premios como en años anteriores consisten en unas cerámicas personalizadas con un reconocimiento a su labor y el tradicional pañuelo verde.

Este año los premios han recaído en la Base de lucha contra incendios forestales de Alcoba (GEACAM) cuyos miembros pertenecen a los pueblos de Fontanarejo, Alcoba y Arroba afectando su trabajo de manera directa a nuestro pueblo.

La presentación y entrega corrió a cargo de Eva García y en la misma se emitió un vídeo-reportaje sobre la actividad de este grupo. Por parte de la presentadora se detalló la actividad diaria, sus riesgos y duras condiciones en las que se desarrolla su actividad profesional. Agradeció el premio Pedro José Escudero, Subdirector Provincial de GEACAM.

El siguiente galardón fue para Isabel Ureña Ramírez, enfermera de nuestro pueblo. La presentación y entrega la realizó Rubén Fernández, que destacó las virtudes personales y profesionales así como el aprecio y el cariño con el que trata a sus pacientes. Isabel agradeció, el premio recibido, con unas breves palabras y algunas anécdotas que emocionaron al público asistente.

Coincidiendo casualmente con el Día Internacional de la Danza que se celebra el 29 de abril, se cerró el acto con una actuación de danza clásica a cargo de Julia, Martina y Mina Miró, tres hermanas dirigidas por su padre Carlos Miró, emparentadas con nuestro pueblo y que pese a su corta edad nos deleitaron y asombraron por la calidad y belleza de su actuación, el público agradeció con numerosos aplausos su intervención.

Se cerró el acto agradeciendo a los asistente su presencia.

IMG_0127

IMG_0129

IMG_0152

IMG_0146

IMG_0182

IMG_0192

IMG_0197

IMG_0189

IMG_0206

IMG_0286

IMG_0223

IMG_0282

IMG_8468

Esto es un vídeo, pica en la imagen para verlo (déjalo en pausa unos segundos hasta que se cargue)

IMG_0257

IMG_0269

IMG_0274

IMG_0276

IMG_0203

 

Romeros Cencío 2017

Pica en esta foto para ver el álbum completo





Cartel para el acto de entrega de los Premios Romeros Cencíos 2017

18 04 2017

La asociación Amigos de las Luminarias hará entrega de sus tradicionales premios «Romero Cencío» el día 29 de abril, a las 22 horas, en el Centro Social Polivalente, (antiguas escuelas).

Los galardonados han sido:

  • La Base de lucha contra incendios forestales de Alcoba (GEACAM)
  • La enfermera Isabel Ureña Ramírez.

El acto organizado por la Asociación Amigos de las Luminarias, y con la colaboración del Ayuntamiento de Fontanarejo, se completará con:

Cartel Romeros Cencios 2017

Pica en el cartel para verlo más grande





Programa del Ayuntamiento para «Las Luminarias 2016»

23 04 2016

1 2

3

4

5

7

6 8





¡¡¡ LA TÍA EMILIANA CUMPLE 104 AÑOS !!!

15 11 2014

NUESTRA PAISANA MÁS LONGEVA RECIBIÓ EL CARIÑO, EL AFECTO, LAS FELICITACIONES Y REGALOS DE FAMILIARES, AMIGOS Y VECINOS DE NUESTRO PUEBLO

Justo Muñoz

Nuestra paisana Emiliana Muñoz García acaba de cumplir 104 años de edad. La tía Emiliana, como la llamamos afectivamente los de Fontanarejo, celebró tan singular e insólita efeméride rodeada del cariño de su familia y del afecto y la admiración de sus amigos y vecinos. Los más allegados conmemoraron el acontecimiento con una paella a la que siguió una tarta que señalaba los 104 años cumplidos y que sopló mientras escuchaba un sonoro !!cumpleaños feliz!! que emocionó a todos y también a ella que no pudo evitar que se le «escapara» una lagrimita en tan sublime instante.

Emiliana recibió felicitaciones directas a lo largo de todo el día y también muchas felicidades vía teléfono, la más lejana llegó desde Filipinas desde donde la felicitó Ana, una de sus nietas que se encuentra por aquellas tierras. A todos atendió pegada «al aparato telefónico» con admirable serenidad y con sorprendente lucidez. Quien esto escribe da fe de ello pues cuando llamé para felicitarla, a media mañana, me reconoció al instante…»muchas gracias, Justo», me dijo con precisión agradecida. Emociona mucho hablar a cientos de kilómetros con una paisana tan longeva y que, en la distancia, sepa perfectamente con quien charla y, además, hasta te pregunte por cosas concretas. !Sencillamente sensacional!

Los regalos de la familia y de muchos fontanarejeños fueron numerosos a lo largo de la jornada y van desde flores y colonias pasando por bombones, pañuelos, cremas para las manos, hasta quesos, piña, huevos etc. etc. La víspera del cumpleaños, y siguiendo una ancestral tradición de nuestro pueblo, sus familiares más directos pusieron al cuello de la tía Emiliana el tradicional “colgajo” confeccionado con pañuelos y adornos. Se trata de un peculiar “collar” que, años atrás, tenía gran arraigo entre los vecinos de Fontanarejo como ritual para sorprender en la víspera, y ya por la noche, a la persona que cumplía los años al día siguiente.

Emiliana Muñoz García, que se convierte en la persona que ha alcanzado más edad en la historia más reciente de nuestro pueblo, es muy buena conversadora y hace una vida diaria que arranca a las 10 de la mañana, que es la hora en la que suele levantarse y a la que toma el desayuno; a media mañana suele tomar una fruta y al medio día la comida que ya toma triturada. Se echa la siesta y al levantarse toma zumo o fruta hasta la noche que suele cenar cosas ligeritas como sopa, purés de verdura, pescado etc. Hasta hace tres o cuatro años comía incluso migas “que la encantaban pero ya lleva un par de años sin comerlas pues no las puede tragar”, señala su hija Isabel Rosa quien asegura que Emiliana duerme bien y que, sobre todo, tiene muy buena memoria para acordarse de las cosas de antaño y de los detalles de ahora. Suele pasear un ratito por el portal de la casa acompañada por algún familiar, “y estos días pasados en los que hizo muy buen sol ha paseado un poquito por la calle a la puerta de la casa y cogida del brazo”, comenta Isabel Rosa.

Emiliana Muñoz García, la abuela de Fontanarejo con sus 104 años ya cumplidos, tiene cuatro hijos (Germán, David, Daniela e Isabel Rosa), siete nietos y cinco bisnietos. ¡¡Muchas felicidades tía Emiliana!!

5

2

9

1





EMILIANA MUÑOZ GARCÍA CUMPLE 103 AÑOS

13 11 2013

SE CONVIERTE EN LA PERSONA QUE LLEGA A MÁS EDAD EN FONTANAREJO EN LA HISTORIA RECIENTE

Justo Muñoz

La tía Emiliana cumplió ayer 103 años. Con esa longevidad, Emiliana Muñoz García, una fontanarejeña amable y gran conversadora, se convierte en la persona que ha llegado a más edad de nuestro pueblo en la historia más reciente y, además, goza de gran lucidez mental pese a saltar con creces el siglo de vida.

La familia celebró ayer el 103 aniversario de Emiliana con una comida que concluyó con la tarta, el soplo de las velas que señalaban los 103 años cumplidos, el canto del !!cumpleaños feliz!! y los regalos…colonia, calcetines, jabón, mantitas, un ramo de flores etc.

A lo largo de la jornada de ayer, la tía Emiliana recibió felicitaciones directas de familiares, amigos y vecinos del pueblo; y también llamadas de teléfono que llegaron de varios puntos de España y del extranjero, el más lejano fue China desde donde  llamó para felicitarla  una de sus nietas, Ana, que se encuentra por aquellas latitudes.

Hay que señalar también que anteayer por la noche, la víspera del cumpleaños, y siguiendo una ancestral tradición de nuestro pueblo que ya se va perdiendo, colgaron al cuello de la tía Emiliana un collar confeccionado con pañuelos y caramelos de colores y de chocolate, que en esta ocasión, habían «viajado» hasta Fontanarejo desde el Reino Unido, donde vive su hija Isabel Rosa. Este ritual de vísperas, que se llamaba «el colgajo», tenía mucho arraigo antaño y se llevaba a cabo en los hogares del pueblo para sorprender a la persona que cumplía los años al día siguiente y para recordar que llegaba tan señalada fecha.

La abuela de Fontanarejo hace una vida diaria bastante normalizada, teniendo en cuenta la edad que tiene y que el pasado verano sufrió un episodio de salud que requirió su hospitalización durante unos días. Una incidencia que la obligó a ir en en silla de ruedas y, en definitiva, a tener menos movilidad. No obstante, desde hace unas semanas ha vuelto a «enderezarse» y los días que hace sol y buen tiempo pasea un ratito por la calle cogida del brazo de alguno de sus familiares.

La tía Emiliana, «se levanta y desayuna un tazón de leche con cinco cereales y cinco galletas», explica su hija Isabel Rosa quien indica que a media mañana toma una fruta (pera, plátano o kiwi),  y después come al medio día comida ya triturada. «Hoy por ejemplo,- indica-, ha comido pescadilla, es decir comidas suaves y trituradas o hechas puré». Hay que decir que hasta hace poco menos de medio año, la tía Emiliana comía incluso migas, sobre todo con bacalao, que la encantaban. Ahora ya no las puede tragar bien y dice que «se me  cierra el gaznate». Por la noche toma sopa, algún yogourt, natillas y cosas más ligeras», explica Isabel Rosa mientras comenta como anécdota que «ayer estaba yo cortando un poco de jamón y me dice…dame un poquito, hija, lo chupo y me sabe riquísimo».

Ayer por la tarde, tras soplar las velas y tomar un poco de tarta, Emiliana Muñoz, que tiene cuatro hijos (Germán, David, Daniela e Isabel Rosa), siete nietos y tres bisnietos, dio un paseíto por el interior de su casa acompañada de un familiar en este 12 de noviembre de 2013, un mes en el que llega a los 103 años lúcida y pendiente de su familia, de su entorno y del mundo, según aseguran sus hijos. !!!Feliz 103 cumpleaños, tía Emiliana!!!!

 





Vuelta de Martín Ángel y sus amigos cordobeses a Fontanarejo

27 05 2013

Los cordobeses, como cariñosamente les decimos en el pueblo, han estado este fin de semana, 25 y 26 de mayo, en Fontanarejo.

Primero estuvieron en la Casilla de Amado comiéndose un cordero y posteriormente en la dehesa con la Asociación Amigos de las Luminarias.

También visitaron los bares del pueblo alegrándonos a todos con su bulla y sus chascarrillos y Justo Roldán, afamado cantaor que forma parte de este grupo, cantó en la dehesa y en el Salón deleitando a los asistentes.

Os pongo aquí el correo que me ha enviado Martín Ángel, oriundo como sabéis del pueblo, explicando el paso de este grupo de amigos por Fontanarejo a los largo de los años.

Yo por mi parte decirles que nos ha encantado su visita y que esperamos que la repitan año tras año.

Un abrazo a todos ellos,

Juan Ramón

_______________________________

Correo de Martín Ángel:

Amigo Juan Ramón, te mando estas notas para que tengas conocimiento de la historia de nuestro paso por Fontanarejo.

En el año 1946, mi padre Miguel Crespo Baena natural de Fernán Núñez fue destinado como maestro a Fontanarejo, permaneciendo allí hasta el año 1957. Allí conoció a mi madre Elisa Fernández y nacimos sus dos hijos, Carmen en 1950 y yo en 1952.

En el verano de 1979 propuse a un grupo de amigos conocer mi pueblo y tanto les gustó y disfrutaron que estuvimos visitándolo hasta el año 1984 ininterrumpídamente.

Como te imaginarás, después de tantos años hicimos una gran cantidad de amigos y algunos de ellos como Eloy, Amado, Ana y otros también visitaron nuestro pueblo.

Como has comprobado personalmente, después de treinta años hemos vuelto un grupo de aquellos amigos José Luis, Justo, Bernardo, Alfonso,  Miguel, Bartolomé y yo que tuvimos la ocasión de disfrutar tanto en la casilla de Amado, en la dehesa con los Amigos de las Luminarias y en la preciosa casa de Carmen de dos días maravillosos.

Un fuerte abrazo de Martín Ángel

 

——————————————————————

Aquí una breve muestra del arte de Justo Roldán en la dehesa





El cupón de fin de semana de la ONCE del día 4 de mayo difundirá las luminarias de Fontanarejo (Ciudad Real)

25 04 2013

Leído en:

http://www.lacerca.com/noticias/ciudad_real/cupon_semana_once_mayo_luminarias_fontanarejo_ciudad_real-162249-1.html

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1403070

____________________________

Fuente: La Cerca/Europa Press –

El cupón de fin de semana de la ONCE del próximo 4 de mayo difundirá en todos los pueblos y ciudades de España la fiesta de las Luminarias de Fontanarejo (Ciudad Real).

Este jueves ha sido presentado en el transcurso de un acto al que han asistido el presidente de la Diputación, Nemesio de Lara; el delegado territorial de la ONCE, Antonio Cebollada; el director de la Agencia de la ONCE en Ciudad Real, Cristino Ortuno; la alcaldesa de Fontanarejo, Natividad González y el presidente de la Asociación Amigos de las Luminarias, Juan Manuel Gómez.

Tras agradecer la permanente labor social que realiza la ONCE proporcionando empleo a personas con discapacidad, De Lara ha destacado la iniciativa de la Asociación Amigos de las Luminarias, ya que, en colaboración con el Ayuntamiento de Fontanarejo, solicitó a la Organización Nacional de Ciegos la edición del cupón.

Ha destacado, en este sentido, la implicación que demuestra la ONCE al entender que la edición del cupón no sólo tiene un componente empresarial, importante, sobre todo en los tiempos que corren, sino que también ejerce una gran labor de difusión de acontecimientos, en este caso relacionados con la localidad de Fontanarejo, según ha informado la Diputación en nota de prensa.

Son cinco millones los cupones que difundirán las Luminarias de Fontanarejo en España, lo que supone un impacto publicitario muy importante, según el director de la Agencia de la ONCE en Ciudad Real, Cristino Ortuno, quien ha añadido que “es un verdadero orgullo” poder trabajar en pro de la difusión y promoción de las Luminarias, unas fiestas que se remontan a la Edad Media.

Consiste en la quema de haces de romero tierno. Fontanarejo se envuelve en una nube de humo blanco cuando cae la tarde el día 30 de abril. La tradición dice que el origen se remonta a que el pueblo sufrió una epidemia de peste y los vecinos decidieron aprovechar los efectos purificadores del romero.
TRADICIÓN MUY ARRAIGADA

Se trata de una tradición que está muy arraigada en Fontanarejo que merece la pena presenciar. Así lo ha asegurado la alcaldesa del municipio, Natividad González, quien ha conferido una gran relevancia al hecho de que su localidad pueda ser conocida en toda España por la fiesta de las Luminarias.

González ha recogido de manos de Antonio Cebollada, delegado de la ONCE en Castilla-La Mancha, una reproducción de gran tamaño del cupón conmemorativo. Y Juan Manuel Gómez Fernández, presidente de la Asociación Amigos de las Luminarias, ha distribuido entre las autoridades y cargos presentes un haz de romero fresco y el tradicional pañuelo verde que utilizan los fontanarejeños durante el festejo. Gómez Fernández ha explicado que basan su actividad en promocionar el acerbo cultural de su pueblo.





FONTANAREJO VIVIÓ EL HALLAZGO DE UN YACIMIENTO DE FOSFATOS HACE AHORA 30 AÑOS

29 07 2012

LA NOTICIA, QUE SE CONOCIÓ A FINALES DE JULIO DE 1982, SALTÓ AL TELEDIARIO A LAS RADIOS Y A LOS PERIÓDICOS

Justo Muñoz Fernández

Corrían los últimos días de un tórrido mes de julio de 1982, hace ahora 30 años. Aquel era un verano en el que, entre otras cosas, España acogía el Campeonato Mundial de Fútbol que tuvo como mascota a «Naranjito» y que ganó Italia tras derrotar por 3-1 a Alemania Federal. Pues bien en los aménes de aquel caluroso mes saltaba a la primera página del telediario, de los periódicos y de los diarios hablados, una noticia que dio la vuelta al Planeta por la gran trascendencia y expectativas que generó desde el punto de vista estratégico y económico: un yacimiento de óxido fosfórico encontrado en el término municipal de Fontanarejo por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) podía suponer, a medio plazo, el fin del dominio de los Estados Unidos en el mercado mundial de los fosfatos.

Las crónicas periodísticas aseguraban durante aquéllos ajetreados días que el descubrimiento «ha llevado a que en las últimas semanas se hayan interesado por el hallazgo empresas, gobiernos, investigadores y técnicos de todo el mundo». Y no era para menos pues, al margen de la riqueza o no del yacimiento que aún estaba por determinar, el hallazgo suponía una gran novedad desde el punto de vista científico al encontrarse Óxido Fosfórico (P205) en un terreno perteneciente a la era del Paleozoico, concretamente al período Cámbrico. Expertos geólogos comentaron entonces a la agencia de noticias EFE que el hallazgo podía suponer «un cambio en la estructura mundial de los fosfatos, modificando la orientación de las investigaciones llevadas a cabo en todo el mundo en busca de fosforitas».

El optimismo oficial ante la calidad de los fosfatos analizados era patente durante aquellas fechas pues se hablaba de un 25% en los análisis de las primeras muestras extraídas en las dos calicatas que se habían llevado a cabo por el IGME. No obstante el entonces director provincial del Ministerio de Industria se mostraba cauto en unas declaraciones a la agencia Europa Press, y pedía prudencia alegando que sólo se habían hecho un par de sondeos y aún quedaba por hacer mucho trabajo de laboratorio para, después, establecer la reserva del mineral, su riqueza y las posibilidades de extracción pues, según explicó, sólo si se tratara de un yacimiento de carácter fabuloso y enorme se estudiaría si merecería la pena poner en marcha en la zona una planta de extracción o bien transportar el material hasta las instalaciones de Ríotinto (Huelva).

Por su parte el presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Gerardo García Fernández, declaraba a EFE que «El yacimiento de fosfatos, de confirmarse, podría acabar con la dependencia de un producto vital para nuestra agricultura. Existen pocos yacimientos de fosfatos en el mundo-añadió- y si a ello sumanos que es un producto vital para el desarrollo agrario, le convierten en un producto de primera necesidad»

El alcade de Fontanarejo por aquel entonces era Eloy Muñoz Martín, a quien llamaron los medios de comunicación de media España para recabar información sobre la recién descubierta «mina de fosfatos» y para hacerle entrevistas sobre la gran novedad que suponía el hallazgo. Eloy hizo frente con vitalidad y desenvoltura a semejante reto y acudió, como invitado, hasta los estudios de Radiotelevisión Española (RTVE) en Prado del Rey, en Madrid, para intervenir en uno de los programas de máxima audiencia donde fue entrevistado sobre el hallazgo minero y las expectativas que estaba generando. Hay que tener en cuenta que por aquél entonces la única televisión que existía en España era RTVE con sus dos canales, La 1 y la 2. El alcalde aprovechó su presencia en la televisión pública para hablar, además del importante hallazgo minero, de las necesidades que tenía nuestro pueblo desde el punto de vista de las infraestructuras, del trabajo y del desarrollo económico.

Muchos vecinos de Fontanarejo, que  en el año 1982 tenía una población de 600 habitantes y un censo de 45 parados, recuerdan aún aquéllos intensos días en los que el municipio fue noticia a nivel estatal y mundial. La prensa, que recogía en primera página el hallazgo de fosfatos en Fontanarejo junto a la designación de Miguel Muñoz como entrenador de la selección nacional de fútbol, se hacía eco de las declaraciones del alcalde, del vecindario y de los expertos en la materia. Los periódicos reseñaban, junto al hallazgo de fosforitas de Fontanarejo, el nuevo precio del pan que era de 9 pesetas la unidad de 80 gramos y de 8 pesetas para la se 67 gramos.

Los «mineros», por su parte,  no paraban de trabajar en los parajes conocidos como «la morra de los Llanos» y «el Duraznal» donde tenían instaladas las plataformas desde las que llevaban a cabo los sondeos. Las muestras que iban sacando de las entrañas de las tierra fontanarejeñas las iban depositando, cuidadosamente datadas con la echa y el lugar de la extracción, en el antiguo lavadero de nuestro pueblo donde los técnicos del Instituto Geológico y Minero de España depositaban las cajas selladas con los datos del sondeo.

De  aquel sonado hallazgo nunca más se supo. La explotación minera finalmente no se llevó a cabo porque, al parecer y según se dijo por entonces, el fosfato descubierto era de buena calidad, pero la cantidad y el volumen no era tan cuantioso por lo que no merecía la pena poner en marcha una extracción que se hubiera tenido que llevar a cabo a cielo abierto y utilizando gran cantidad de agua, de la que la zona es deficitaria.

Por nuestro pueblo acudieron muchos curiosos atraídos por el impacto de unas noticias que generaron un gran revuelo en aquel agonizante mes de julio de 1982, hace ahora ya tres décadas.





CORPUS CHRISTI

15 06 2012

El pasado domingo diez de junio celebramos en Fontanarejo, como en tantos otros lugares, el Día del Señor o Corpus Christi, fiesta católica que se celebra a los sesenta días posteriores del Domingo de Resurrección (en algunos países, entre ellos España, esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral).

Esta celebración gira en torno a la Custodia, pieza de orfebreria que protege en su interior «el Cuerpo de Cristo», que es sacada en procesión por las calles de nuestro pueblo descansando en los llamados «altares», mesitas redondas decoradas con motivos religiosos, contando este año con doce de ellos que son rociados, cuando se deposita la custodia, con incienso y después de una oración los niños que celebran su Primera Comunión perfuman con pétalos de rosas.

Este año para mí ha sido un tanto especial ya que mi hijo Álvaro ha sido uno de estos niños y cuando el sábado fuimos a decorar la Iglesia se estaba limpiando la señalada Custodia. Tuve el privilegio de examinarla minuciosamente, sin prisa, recordando lo que me contaba mi abuela Cristina, gran oradora de las historias de antaño, relatando que esta pieza es la auténtica y la Custodia de Toledo, aunque de mayor tamaño, es una réplica de la nuestra. Ahí lo dejo, por si alguien es conocedor de la historia de nuestra Custodia, que aclare su procedencia.

Cristina Pérez

 

Álbum de Cristina Pérez:

http://www.flickr.com/photos/rnavar1952/sets/72157605327374369/

 





LA ASOCIACIÓN CULTURAL «MONTES DE TOLEDO» CONCEDE EL GALARDÓN «MONTEÑA DISTINGUIDA 2011» A LA MONJA FONTANAREJEÑA ÁNGELA GARCÍA POR SU TRABAJO EN ÁFRICA

12 03 2012

La Asociación Cultural Montes de Toledo ha decidido conceder su galardón “Monteña Distinguida” 2011, en su apartado de Valores Humanos, a la monja fontanarejeña Ángela García García por su larga e intensa labor que lleva a cabo en una misión en Mali (Africa Occidental), donde trabaja desde hace más de 30 años ayudando a los más desfavorecidos de la Tierra. La distinción se entragará en un acto organizado por la citada entidad cultural el próximo día 31 de marzo en el municipio de Los Yébenes. Junto con sor Ángela, recibirán también la distinción de “Monteños Distinguidos” la Coral Polifónica de San Miguel Arcángel, de Navahermosa; la antropóloga Carmen Arnau Mur, de Polán; y el artesano de la piel Pablo Alonso Consentino, de Guadarmur.

La jornada del próximo día 31 se iniciará en Los Yébenes a primera hora de la tarde con la puesta en escena de la histórica «Llega Cultural de Los Montes de Toledo» en su XXXIV edición, en la que está prevista, entre otras intervenciónes, una alocución de alcaldes de pueblos monteños. Después tendrá lugar una exhibición de cetrería y, posteriormente, se celebrará el acto de entrega de los premios «Monteños Distinguido 2011» que se llevará a cabo en el Centro Cultural del citado municipio. El acto, al que tienen previsto asistir varias autoridades de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, contará con la actuación de una coral polifónica. La jornada se clausurará por la noche con una cena de hermandad en un restaurante local.

Desde esta página web enviamos nuestra más cordial felicitación a nuestra paisana Ángela García por este nuevo reconocimiento público que se suma, entre otros, al galardón  «Romera Cencía» que le entregó el pasado año la Asociación «Amigos de las Luminarias de Fontanarejo» en un acto que tuvo como escenario el Centro Polivalente de Fontanarejo (antiguas escuelas), con el que se reconocía la trayectoria personal y la labor humanitaria de nuestra paisana en tierras de África Occidental.





Se convoca el IV concurso de fotografía «Román Fernández Martín»

17 10 2011

IV CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “ROMÁN FERNÁNDEZ MARTÍN”

La Asociación “AMIGOS DE LAS LUMINARIAS”, dentro de su programa de actividades culturales, CONVOCA EL IV CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “ROMÁN FERNÁNDEZ MARTÍN”, que se regirá por las siguientes

BASES

OBJETIVO:

Conseguir imágenes fotográficas que recojan los diferentes aspectos de las fiestas de “LAS LUMINARIAS” de Fontanarejo.

REQUISITOS DEL CONCURSO

1.- El tema será “LAS LUMINARIAS. Las fotografías podrán presentarse en blanco y negro o color y digitalizadas en formato JPG.

2.- Cada participante podrá presentar cinco fotografías como máximo, valorándose de manera independiente cada una, no como colección.

3.- Cada fotografía debe estar  identificada con el título de la misma.

4.- Las fotografías se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico: concursoluminarias@yahoo.es especificando en el mismo los datos del autor: Nombre, apellidos, dirección de correo ordinario o electrónico y teléfono.

5.- La participación en el concurso supone el conocimiento y aceptación de las bases del mismo.

6.- Se concederán dos premios:

  • Premio a la considerada mejor fotografía artística
  • Premio a la fotografía CALENDARIO 2012 (con ella se editará el calendario de la Asociación para el 2012)

PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS:

El plazo de presentación de las obras finalizará el próximo día 13 de noviembre a las 24 horas.

Un jurado calificará las obras presentadas, siendo su decisión  irrevocable.

Los autores de las dos fotografías seleccionadas recibirán un obsequio de la Asociación en el acto de entrega de los ROMEROS CENCIOS 2011.





LA ESTREMECEDORA NUBE DEL 28 DE AGOSTO DE 1952

4 09 2011

Una fuerte tormenta, acompañada de un viento huracanado, un intenso aguacero y un virulento pedrisco, asoló Fontanarejo hace ahora 59 años.

Un vecino, Trinidad Pavón, fue rescatado tras aplastarle un carro cargado de mies. El vendaval volcó carretas y aventadoras, se llevó tejas, dañó olivos, machacó melonares, mató aves y arrasó huertos.

Inscripción recordando el acontecimiento

Foto de la época en la que se ven los regatos hechos en la sierra

Tronco de olivo dañado por la nube

El Tío Trini

Justo Muñoz Fernández

Sucedió hace ahora 59 años. Un 28 de agosto de 1952 Fontanarejo vivió una estremecedora jornada de pánico e incertidumbre al desatarse una aparatosa tormenta en la que, tras obscurecer el cielo en pleno día, descargó un intenso vendaval que sembró el miedo y el desconcierto entre el vecindario. El fuerte aguacero, que duró a penas quince minutos, irrumpió acompañado de un virulento pedrisco y de un de fuerte viento que arrastró carros cargados de mies, volcó aventadoras/limpiadoras, levantó tejas, mató cientos de aves, destrozó olivos, arrasó huertas, machacó melonares y dañó considerablemente el arbolado y el monte autóctono allá por donde pasó. Un vecino del pueblo, Trinidad Pavón Fernández, quedó atrapado debajo de un carro cargado de haces de trigo y pudo ser rescatado cuando ya estaba casi asfixiado. Muchos fontanarejeños que vivieron tan fatídica jornada aún recuerdan la renombrada «nube del 28 de agosto» como «lo nunca visto». Emiliana Muñoz García, la más anciana del pueblo que va camino de cumplir 101 años el próximo mes de noviembre, explica que «yo no recuerdo nada igual en mi vida como la que cayó aquel día en nuestro pueblo». Una inscripción, grabada a mano en uno de los históricos corrales de ganado, recuerda la aciaga fecha:» 28.8.1952″.

Las gentes de Fontanarejo afrontaban aquella jornada, ya en los amenes del mes de agosto y pasadas las fiestas patronales, afanados en los duros trabajos en  las eras. Había sido un buen año de cosecha, de ahí que se prolongaran aún las tareas de la recolección. Los melonares y las huertas también presentaban un aspecto envidiable. Nadie hacía presagiar la que se avecinaba en lo meteorológico. Hay que tener en cuenta que por aquél entonces no existía la televisión, que llegó a España poco tiempo después, y, por lo tanto, la predicción del tiempo no estaba a la orden el día, como pasa hoy. Los pocos aparatos de radio que había en el pueblo se tenían más para escuchar el «parte» de Radio Nacional de España que para otros servicios en las ondas.

Cuentan paisanos nuestros que vivieron aquel episodio que «el día ennegreció de tal manera que se hizo como de noche». Y, de repente, cayó una tromba de agua y pedrisco como nunca se había registrado en el lugar. Con tal fuerza y magnitud arreció la tromba y, sobre todo, el granizo que muchos troncos de olivos quedaron dañados a perpetuidad durante aquéllos «interminables y sobrecogedores minutos».

Testigos directos relatan aún hoy detalles  de aquél «diluvio» que se les vino encima. «Las calles, las cunetas y los barrancos venían aventados de agua y lodos. Llovía con una intensidad desconocida, caía pedrisco, soplaba un viento descomunal. Daba mucho miedo», comenta Teodora García Domínguez, una fontanarejeña, que tiene hoy 75 años, y que vivió aquel trance con tan solo 16 años de edad recordando que «trillábamos en las eras de abajo y el aire se llevó cuartillas, horcas y utensilios hasta el corral del tío Flores. Un melonar hermosísimo que teníamos en la Cuesta Mermeja lo destrozó por completo».

El vendaval sopló con tal intensidad que se llevó por delante carros, utensilios, «sombrajes», aventadoras, «chumbanos» y hacinas. «Nosotros teníamos cargado en la era un carro con seis vueltas de centeno y el ventisco lo arrastró un buen trecho hasta que, finalmente, no volcó por que se quedó aculado contra la pared», comenta Virgilio Arias quien a sus 78 años años de edad revive aquélla fecha como algo insólito. «En la solana de la Hoya de la Mata el aire arrancó de cuajo un chaparro grandísimo que había en lo de Virginio, si no lo veo no lo creo», comenta este fontanarejeño quien recuerda ver «volar escobas, rastros,» amontonadores», horcas, bielgas etc. con el intensísimo aire».

Vicente Muñoz Molina, otro fontanarejeño que acaba de cumplir 83 años, estaba guardando cabras aquel 28 de agosto. «Caían unos granizos como huevos de gallina y soplaba un «airazo» que se lo llevaba todo. Los regueros y arroyos iban desbordados y el agua arrastró tres cabras mías en el charco de Los Medranchones que se puso con una crecida que daba miedo. Yo no he visto nunca caer tanta agua ni tanta piedra en tan poco rato», explica Vicente.

Paulina Muñoz Martín y Felipe Martín Fernández, un matrimonio que hoy tienen 75 ella y 80 años él, recuerdan perfectamente aquella inquietante jornada. «Las calles que bajaban desde la iglesia parroquial hasta el Moralillo desembocaban como un auténtico río», comenta Paulina quien estaba en la fuente llenando unos cántaros de agua cuando se desató la tormenta «y a penas me dio tiempo para llegar hasta mi casa con el torrente de agua que empezó a caer». Felipe recuerda como «una limpiadra que teníamos  en la era del tío Joselín se la llevó arrastra la ventolera hasta la calle y casi cae hasta un reguero próximo. Fue tremendo. Los abundantes melonares que había en la Calle Real y en todos esos «Praos» los agujereó y a los tres o cuatro días se pudrieron todos.Cientos de pájaros que se refugiaron en los olivos cercanos al pueblo murieron apedreados los animalillos», explica Felipe.

Emiliana Muñoz García, con sus ciento y pico años de edad, recuerda perfectamente aquella fatídica jornada. «Yo misma vi como el agua sacaba del corral y se llevaba carretera abajo una vaca nuestra, que llamábamos «Gargantilla», con su becerro hasta que, finalmente, pudieron sobrevivir ambos animales», señala Emilia mientras sigue comentando como «en el bar de mi hermano Ignacio salían las sillas, las botellas y las cajas por la puerta hasta la calle empujadas por el agua que se metió en la casa y en el portal. El reguero del «Charquillo» iba pared con pared y el melonar que teníamos en Los Medranchones lo arrasó todo», explica esta fontanarejeña centenaria.

El rescate de Trinidad Pavón

Pero lo más dramático y duro que se vivió durante aquella jornada agosteña fue el aplastamiento de un vecino que quedó sepultado debajo de un carro cargado de mies. Se trataba de Trinidad Pavón Fernández, un fontanarejeño que, como muchos otros, se encontraba en la era cuando se desató el vendaval. Según parece, la carreta de la que habitualmente tiraban dos hermosos toros, le cayó encima sin que estos estuvieran uncidos. La voz de alarma la dio Severiano, otro vecino del pueblo que trabajaba con él y que lanzó el S.O.S para que acudiera gente al rescate. Y hasta allí, a modo de 112 instantáneo y local, se desplazaron muchos vecinos que lograron levantar a pulso el carro y salvar a Trinidad. «Acudimos enseguida hasta la era del tío Trini para socorrerle», relata Valentín Fernández Pavón, sobrino del accidentado quien hoy, a sus 88 años de edad, recuerda que «íbamos a carrera por las cercas que había junto a la carretera, que estaban «empedradas» de melones, pues ésta estaba absolutamente anegada de agua, como si fuera un río. Y ya nos encontramos con un grupo de vecinos que traían al tío Trini. Aquello parecía el Diluvio Universal. En la vida hemos visto nada igual en nuestro pueblo con aquélla furia con la que caía tanta agua, tanto viento y tanta piedra», comenta.

Trinidad Pavón no ocultó nunca a sus convecinos que, en tan fatídicos instantes, se encomendó a la virgen de Guadalupe y que esta, según decía, le había salvado la vida. Así se lo hizo saber a cuantos le quisieron escuchar durante el resto de sus días. Al año siguiente acudió hasta el monasterio de Guadalupe con otros fontanarejeños. «Fuimos un montón de gente en un camión de los que se utilizaban para traer el abono y el tío Trini compró un cuadro con la Virgen que tuvo siempre colgado en su casa», comenta Paulina quien relata con detalle aquél emotivo desplazamiento «en el que íbamos apiñados en el camión con nuestras alforjas para el viaje».

A lo largo de los años, Trinidad Pavón Fernández solía desplazarse, a lomos de su caballo, cada 8 de septiembre hasta el monasterio de Guadalupe para entregar un donativo y comprar unas medallas con la imagen de la patrona de Extremadura que solía regalar a familiares y amigos mientras refería el terrible trance por el que pasó. En un muro que existe en el citado recinto monástico están recogidos una serie de duros y dramáticos sucesos, que tuvieron un final considerado milagroso, entre los que aparece el que le ocurrió a Trinidad Pavón,vecino de Fontanarejo de Los Montes, un 28 de agosto de 1952.

Tras la tempestad, llegó la calma y los de fontanarejo tuvieron que hacer frente a los numerosos daños y desperfectos ocasionados por la tremenda tormenta, además de recoger utensilios, aperos y trastos desparramados por todas partes durante los minutos que duró la tormenta. Hubo quien encontró la trilla en la era de al lado y hasta quien tuvo que «buscar» el carro con estacas a varios metros de donde lo había dejado. Por otro lado, algunos vecinos del pueblo llenaron espuertas y barreños con tordos, gorriones, tórtolas y perdices que mató el abultado pedrisco.

Aquélla jornada, tensa y dramática, se recuerda cada año en Fontanarejo como una día negro en el que no se explica como no se registraron más desgracias personales, salvo el gran susto que supuso el aplastamiento y posterior rescate del tío Trinidad que se saldó con un «milagro», según el mismo refirió hasta su muerte.

 








A %d blogueros les gusta esto: