ÁNGEL ALCAIDE ESPINOSA RECIBE EL GALARDÓN “MIGUERO DE TOMO Y LOMO” POR SUS VALORES HUMANOS Y POR SER UN REFERENTE DE LA CULTURA RURAL Y DE LAS TRADICIONES LOCALES

13 11 2019

LA TERTULIA FONTANAREJEÑA “LAS MIGAS” RECONOCE PÚBLICAMENTE LA TRAYECTORIA PERSONAL Y LABORAL DE NUESTRO PAISANO

La tertulia fontanarejeña “Las Migas” entregó hace unos días su galardón “Miguero de Tomo y Lomo” a nuestro paisano ÁNGEL ALCAIDE ESPINOSA. Con esta distinción, los tertulianos reconocen los valores humanos y profesionales de Ángel, quien es depositario de una cultura rural y campesina adquirida a lo largo de toda una vida en la que ha sido pastor, vaquero, cabrero y labrador. Por otro lado, es un gran conocedor de nuestras tradiciones más seculares como la ya perdida “Mojiganga”, la singular “Media”, de la que fue “alcalde” durante más de 30 años; los mayos, las “Luminarias”, la Cabalgata de Reyes en la que protagonizó en los años sesenta el papel de heraldo montado a caballo, los ya desaparecidos festejos taurinos de antaño que se celebraban con motivo de las Fiestas de Agosto en la plaza montada con carros etc. etc. Por todo ello la tertulia “Las Migas” ha considerado que es merecedor de este galardón como reconocimiento a toda una trayectoria personal y laboral.

Ángel recibió como distinción la típica paleta de acero en la que lleva grabado su sombre y el título “Miguero de Tomo y Lomo”. También se le hizo entrega de una foto enmarcada en el que se ve al premiado en plena Dehesa Boyal de nuestro pueblo. Tras recibir estos regalos, el galardonado firmó en el libro de la tertulia y agradeció el detalle, echando la vista atrás para recordar algunos de los momentos vividos en nuestro pueblo a lo largo de los años.

Reseñar que la jornada fue intensa y enriquecedora. Iniciamos el día visitando, guiados por Ángel, dos históricos asientos de colmenas que en Fontanarejo se denominan “posás”. Nos desplazamos hasta “Posáesquiná” y “Posárrionda” donde aún quedan bien visibles restos de las paredes que albergaron, tiempo atrás, una intensa actividad apícola de la que se hará una reseña próximamente en este blog.

Tras el intenso itinerario, entre jarales, brezos y tomillares, celebramos el acto de entrega del galardón “Miguero de Tomo y Lomo” tras degustar una sartén de migas en el impresionante paraje de Valdepajares, en la casilla de Eloy. “Sartená” miguera que estuvo salpicada con abundantes tropezones a base de chorizo, bacalao, panceta, pimientos verdes y “chorruznos”, sardinas arenques, uvas (que trajo Ángel de su huerta), arrope y migas “canas”.

Ya en la tertulia, nuestro paisano recordó momentos de su larga trayectoria agropecuaria: salieron a relucir las intensas jornadas como vaquero en la Dehesa, las duras “noches de lobos” guardando el ganado, las yuntas para arar con la vaca “Piñana” o el toro “Atrevío”; las cargas de leña para alimentar la lumbre etc. Una larga experiencia rural que le lleva a Ángel a precisar, por ejemplo, cuando es el mejor momento para cortar los típicos “cabrios” que se sacaban de las madroñas y se utilizaban para las techumbres. Y el instante ideal para la tala es, según dijo, “en invierno, con la sabia de la madroña ya parada y con la luna “muerta” (cuarto menguante)”; o cual es el momento ideal para destetar los becerros, o para plantar los garbanzos, de los que citó una magnífica cosecha antaño en la que llegó a coger 25 fanegas.

En el contexto de la sobremesa/tertulia, vimos también un “manojo” de fotos retrospectivas en las que aparece Ángel en la ya referida Cabalgata de Reyes de los años sesenta, en el entrañable salón del tío Telesforo con otros mozos, a caballo con alguno de sus quintos trayendo las vacas del “sestero” hasta la plaza de carros, participando en una estudiantina/murga en los años cincuenta etc.

Por otro lado, Ángel recordó cuando, años atrás, se cantaban los mayos a las mozas del pueblo en las ventanas de las viviendas. En ese contexto de una fiesta tan celebrada en nuestro pueblo, nos entregó a cada uno de los asistentes una copia del “Mayo/romance del arado” y del “Mayo de la Santísima Cruz”.

Recordar que Ángel Alcaide Espinosa ha recibido este mismo año el galardón “Monteño Distinguido”, que le entregó la Asociación Cultural Montes de Toledo en una velada celebrada el pasado mes de julio en el castillo de Guadamur. También tiene la distinción “Romero Cencío” concedida recientemente por la asociación “Amigos de las Luminarias”.

Vaya desde este blog la felicitación para Ángel, un paisano merecedor de tantos reconocimientos, al que acaba de sumar el “Miguero de Tomo y Lomo” entregado por la tertulia fontanarejeña “Las Migas”. Enhorabuena.

J. Muñoz

Foto1

Foto2

Foto4

Foto5

Foto6

Foto7

Foto8

Foto9

Foto10

Foto11

Foto12

Foto13

Foto14

 Foto15





EL ÚLTIMO NÚMERO DE LA “REVISTA DE ESTUDIOS MONTEÑOS” RECOGE EN SUS PÁGINAS VARIOS TEMAS DE FONTANAREJO

21 10 2019

EL EJEMPLAR NÚMERO 167 SE HACE ECO DE LA ENTREGA DEL GARLARDÓN “MONTEÑO DISTINGUIDO” A ÁNGEL ALCAIDE ESPINOSA, LLEVA EN LA PRIMERA PÁGINA UNA FOTO DE TRILLA EN NUESTRO PUEBLO EN LOS AÑOS SETENTA Y UN ARTÍCULO SOBRE LAS PARRAS URBANAS

Fontanarejo está presente en las páginas del último número de la “Revista de Estudios Monteños” que acaba de salir de imprenta, editada por la Asociación Cultural Montes de Toledo. Este ejemplar, que hace el número 167 desde sus inicios en el año 1978, lleva en primera página una foto en blanco y negro que refleja un momento de la histórica trilla en las “Eras de Arriba” de nuestro pueblo. Concretamente es una instantánea tomada en los años setenta en la que se ve de “trillaor”, en plena parva, a nuestro paisano Juan Manuel Gómez Fernández quien, con ramal en ristre y con sombrero de paja, va de pie encima de la trilla tirada por una yunta formada por una yegua, -cuya cría se ve al fondo a la derecha-, y por un mulo.

Ya en páginas interiores, la citada revista recoge una amplia reseña de la edición anual de los Premios Montes de Toledo, que este año tuvo como escenario de entrega, allá por el mes de julio, los jardines del castillo de Guadamur (Toledo).  Entre los galardonados en aquella gala estival con la distinción “Monteño Distinguido” está nuestro paisano Ángel Alcaide Espinosa, tal como refiere la citada revista, que recoge en un texto -ver página adjunta a esta reseña- los méritos de Ángel a la hora de concederle tan apreciada distinción. En este mismo blog puede leerse una amplia crónica y fotos del citado acto celebrado en la histórica fortaleza del siglo XV al que asistieron más de 300 personas.

También refleja en sus páginas interiores este número 167 de la “Revista de Estudios Monteños” un artículo, ilustrado con un par de fotos retrospectivas, sobre “Las parras urbanas en Fontanarejo”, un texto que también puede leerse completo en este mismo blog con varias fotografías tomadas años atrás.

J. Muñoz

Foto 1

Foto 2

3

Foto 3

Foto 4

Foto 5





MIGAS DE VENDIMIA Y VINO CON OLOR, COLOR Y SABOR DE FONTANAREJO

10 10 2019

Celedonio Muñoz García, enólogo fontanarejeño, asiste a la tertulia “Las Migas” celebrada en Valdepajares

 Jornada miguera con ambiente vitivinícola. Celebramos el tiempo otoñal de vendimia, en este “veroño” con altas temperaturas, invitando a la tertulia fontanarejeña “Las Migas” a nuestro paisano y enólogo Celedonio Muñoz García. Entre cucharada y cucharada de migas, Cele nos ofreció una cata de cuatro de sus vinos elaborados por él mismo con uvas criadas en nuestro pueblo en los años 2015, 2016, 2017; y un “caldo” jovencísimo de la vendimia de este mismo año.

El encuentro tuvo como escenario el entrañable y singular sitio de Valdepajares, en la casilla de Eloy, donde nos comimos una sartén de migas con abundantes tropezones a base de pimientos verdes, pimientos “chorruznos”, chorizo, lomo, bacalao, panceta y uvas tintas de la vendimia de este año. También comimos granada y, para rematar, echamos un dulcísimo arrope y terminamos con unas riquísimas migas “canas”. Todo ello regado, como se ha dicho, con vinos de Fontanarejo comentados por su autor.

Tras “apretarnos la sartená”, llegó el tiempo de una larga y enriquecedora tertulia en la que disfrutamos escuchando a Cele hablar de viticultura: del viñedo, de la elaboración de vinos, de cosechas, de añadas, de terrenos favorables y de los factores climáticos, atmosféricos y medioambientales que influyen a la hora de obtener un buen “caldo”. Cele, que ha sido durante muchos años y hasta hace unos meses, presidente del Club de Vinos de Ciudad Real, cultiva en nuestro pueblo desde el año 2000 una viña que está ubicada en el paraje de “El Prado”. De los racimos que saca de esas cepas fontanarejeñas elabora un vino de autor que denomina “Pago de los Montes”, según pone en la etiqueta en la que también especifica que el tipo de uva es de la variedad merlot y que se trata de un vino artesanal y ecológico.

Hablamos también de sus inicios en el mundo de la viticultura, cuando tenía 17 años, en la Granja Escuela de Talavera; pasando después a la “Escuela de la Vid” en Madrid donde obtuvo el título de monitor en Enología. Cele ha impartido charlas y catas comentadas en numerosos lugares, incluida la Feria Nacional del Vino (FENAVIN).

En otro momento de la tertulia, hablamos de su gran afición musical pues, como se sabe, Cele toca la guitarra y el acordeón. Salieron a relucir las inolvidables y costumbristas rondas de quintos por las calles de nuestro pueblo, los toros que se celebraban en las Fiestas de Agosto en la plaza montada con carros, el acompañamiento del canto del mayo en la puerta de la Iglesia el día 30 de abril por la noche y en las Cruces de mayo. También recordamos los ratos de celebración con buena música tocada por Cele en el bar que regentaban sus padres en la calle Alcoba, en pleno Moralillo etc. etc.

En un momento de la tertulia echamos la vista atrás con un buen manojo de fotos retrospectivas de Fontanarejo y sus gentes. En alguna de ellas aparece Celedonio jovencísimo tocando el acordeón, como ya se ha dicho, en la “plaza de toros” fontanarejeña levantada con carros.

Celedonio firmó en el libro de invitados de la tertulia “Las Migas” y le entregamos un pergamino con la historia de Fontanarejo desde sus orígenes hasta nuestros días.También le regalamos un pañuelo verde como recuerdo de nuestras entrañables “Luminarias” de romero verde que los de Fontanarejo encendemos cada 30 de abril al atardecer.

Cele agradeció los detalles y leyó unos versos escritos por él para la ocasión en los que, entre otras cosas, dice:

 “Amigos  de la tertulia
de este encuentro tan miguero,
gracias por la invitación
por celebrarlo en el pueblo
este evento de importancia
que organizáis con esmero
unas veces en Madrid
otras en Fontanarejo.
Habéis celebrados varios
en locales hosteleros
regentados por amigos
paisamos de nuestro pueblo
tanto en el Mesón de Sancho, Casa Jacinto o de Pedro.
Estos actos culturales,
que muy bien
sabéis hacerlo,
propician el trato humano
y promocionan el pueblo”.

El encuentro y la plática se prolongaron, ya en el exterior de la casilla, hasta bien entrada la noche bajo una bóveda celeste sembrada de estrellas y con la luna alumbrando los morros y alrededores en un singular paisaje nocturno. Jornada completa.

J. Muñoz

foto1b

Foto4

Foto3b

Foto2

Foto5

Foto6

foto7

Foto8

Foto9//embedr.flickr.com/assets/client-code.js

Foto10

Foto11

Foto12

Foto13

Foto14 (2)

Foto15

Foto16 (2)

Foto17





Convocado en Facebook, por La Asiciación Amigos de la Luminarias, el XII concurso de Fotografía «Román Fernández Martín»

21 09 2019

Convocado en Facebook, por La Asiciación Amigos de la Luminarias, el XII concurso de Fotografía «Román Fernández Martín»

https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Amigos-de-las-Luminarias-de-Fontanarejo-164333017086593/?hc_ref=ARRdjRnreyBIYXO0DGNGfg3cnDm6Kv8bysj73_-iv_I4wD4UKUDBzsR1VMZqumWBVp0&fref=nf&__tn__=kC-R

Hola a tod@s,
deciros que a partir de hoy, 21 de septiembre de 2019, se abre el plazo para que enviéis vuestras fotografías para el XII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “ROMÁN FERNÁNDEZ MARTÍN”.
Animaros y enviar vuestras magníficas fotografías, no importa que sean antiguas o nuevas, todas valen.
A continuación os ponemos las bases del concurso:
BASES
OBJETIVO:
Conseguir imágenes fotográficas que recojan los diferentes aspectos de las fiestas de “LAS LUMINARIAS” de Fontanarejo.
REQUISITOS DEL CONCURSO
1.- El tema será “LAS LUMINARIAS. Las fotografías podrán presentarse en blanco y negro o color y digitalizadas en formato JPG.
2.- Cada participante podrá presentar TRES fotografías como máximo, valorándose de manera independiente cada una, no como colección.
3.- Cada fotografía debe estar identificada con el título de la misma.
4.- Las fotografías se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico: amigosdelasluminarias@gmail.com especificando en el mismo los datos del autor: nombre, apellidos, dirección de correo ordinario o electrónico y teléfono.
5.- La participación en el concurso supone el conocimiento y aceptación de las bases del mismo.
6.- Se concederán dos premios:
• Premio a la considerada mejor fotografía artística
• Premio a la fotografía CALENDARIO 2020 (con ella se editará el calendario de la Asociación para el 2020)
RECOMENDACIONES:
• Enviar fotografías con la mejor resolución posible. Intentar evitar enviar fotografía recibidas mediante WhatsApp
• Enviar fotografías que no estén borrosas o desenfocadas. Se aconseja visualizarlas previamente en el ordenador o usando la opción de zoom de la galería de la cámara o el móvil
• Enviar fotografías con una relación de aspecto de 3:2. De esta forma no será necesario recortarlas para adaptarlas al tamaño de los calendarios
• Estas recomendaciones son solo una guía de buenas prácticas, no se rechazará ninguna foto si no se cumple alguno de los puntos anteriores
PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS:
El plazo de presentación de las obras finalizará el próximo día 27 de octubre de 2019 a las 24 horas, no admitiendo ninguna fotografía fuera de este plazo para dicho concurso.
Un jurado calificará las obras presentadas, siendo su decisión irrevocable.
Los autores de las dos fotografías seleccionadas recibirán un obsequio de la Asociación en el acto de entrega de los ROMEROS CENCIOS 2020

La Asociación Amigos de las Luminarias





Acto de entrega premios “Romeros Cencíos 2019”

7 05 2019

Los premiados  con el galardón  “Romeros Cencíos 2019”  son: Benedicta Muñoz Romero, los Hermanos Fernández Arias e Irene López Ruiz.

Un año más, la Asociación “Amigos de las Luminarias” efectuó, el uno de mayo, su tradicional entrega de premios “Romeros Cencíos”.

La ceremonia, se celebró en el Centro Social Polivalente, fue dirigida y presentada por Federico Muñoz Muñoz.

Comenzó el acto con el agradecimiento a los asistentes por su presencia y felicitando a los alumnos y a los maestros de la escuela pública de Fontanarejo de los Montes por la elaboración de un mural sobre la tradición de “Las Luminarias”. Igualmente, se felicitó a las niñas y niños que asisten a la Ludoteca y a quien la dirige  por la confección de un mural sobre la tradición mencionada, y también a aquellos que presentaron diversos dibujos sobre la fiesta.

El presidente de la Asociación, Anselmo Martín Fernández, informó de la inclusión de las Luminarias en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Castilla La Mancha. Una buena noticia para la permanencia  de las Luminarias.

A continuación, hubo un reconocimiento a don Gregorio Gutiérrez Sánchez por sus 100 años cumplidos. Su hija, Dioni, recogió un diploma y una preciosa garrota personalizada para uso y disfrute de su padre, en homenaje a su longeva edad.

El acto prosiguió con la entrega de diplomas y pañuelos a los nacidos en 1953, con motivo de su jubilación y en reconocimiento a su esfuerzo en pro de las tradiciones de Fontanarejo de los Montes, y en especial la de las Luminarias. Se mencionaron algunos datos de ese año 1953, entre otros, que la población española era 28-29 millones de habitantes y la del pueblo rondaba los 900.

Lo siguiente fue la entrega de los premios de fotografía “Román Fernández Martín”. Dichos premios llevan este nombre como homenaje a Román, que fue socio fundador y secretario de la asociación desde sus inicios. Entregó el premio su hijo Iván Fernández Rodríguez. Los premios han consistido en un grabado de la fotografía ganadora. El premio a la fotografía con la que se editó el calendario de bolsillo 2019 y el premio a la fotografía artística han confluido en la misma obra, presentada por  María Muñoz Arias. Se felicitó a todos los participantes y  se animó a la participación en el próximo concurso.

Recogió el premio Eloy, padre de María, que mostró su agradecimiento por tal distinción.

Posteriormente se procedió a la entrega de los premios “Romeros Cencíos 2019” acto central de la velada, con los que esta asociación reconoce el esfuerzo, trabajo y valores de personas, grupos o instituciones en su trayectoria profesional o vocacional. Los premios consisten en  la entrega de un grabado de la fotografía institucional de las Luminarias, una foto del casco urbano de Fontanarejo de los Montes en pleno encendido de las lumbres de romero, en tamaño A3 personalizada con un reconocimiento a su labor y el característico pañuelo verde.

Recibió el premio “Romero Cencío 2019” en primer lugar Benedicta Muñoz Romero.  La presentación y entrega la realizó Rubén Fernández Martín que valoró, de forma muy emotiva, la capacidad emprendedora y de sacrificio de esta mujer que en los años sesenta, con ciertas limitaciones físicas, regentó un comercio,  atendió a las tareas domésticas y crió a sus tres hijos.  Por otra parte, se destacó que Benedicta ha tenido gran interés en adquirir formación cultural teniendo mucha afición por la lectura.

Recogió el premio su hija Benedicta,  muy emocionada, y agradeció con una breve alocución la delicada  exposición de Rubén y la distinción otorgada a su madre.

El siguiente galardón “Romero Cencío 2019” se otorgó a los Hermanos Fernández Arias. La presentación y entrega la realizó Juan Manuel Gómez Fernández que destacó la aptitud comercial y el  arrojo emprendedor que acometieron innovando en las relaciones comerciales. Y señaló que la labor más significativa fue su vinculación “festivo comercial” con los clientes, referida a la permanente venta de helados durante el estío. Asimismo, se valoró la permanente añoranza de su pueblo y sus raíces, nunca olvidadas, pese a la bonanza vivida en la migración.

Recogieron el premio Serafín, María Ángeles y Máximo, muy emocionados y plenos de gratitud.  Serafín agradeció a la Asociación la concesión del premio y en un breve y emotivo discurso recordó con añoranza los años vividos en Fontanarejo de los Montes, y cómo  sentían nostalgia esperando venir unos días a su pueblo, porque aquí todo el mundo se conoce y se encontraban y se encuentran rodeados de amigos en contraposición a la deshumanización de las grandes ciudades.

En tercer lugar, se entregó el premio “Romero Cencío 2019” a Irene López Ruiz. Hizo la presentación Anselmo Martín Fernández que destacó la tenacidad deportiva de esta chica de diecisiete años que ha pasado por diversas categorías dentro del fútbol, y que ha culminado con el campeonato del mundo de juveniles con la selección española de fútbol femenina. En dicho campeonato recibió la bota de bronce. Irene compatibiliza su preparación deportiva con los estudios. Es una joven estudiosa y responsable. Sus padres la apoyan en ambas facetas sin ninguna reserva.

Recogieron el premio sus padres, Vicente y Pilar. Irene no pudo estar presente por sus compromisos deportivos y académicos en estas fechas. Sus padres mostraron un profundo agradecimiento por el galardón otorgado a su hija.

Coincidiendo con estas fechas, un humilde equipo infantil, de un pequeño pueblo de Ciudad Real (Alcoba de los Montes), se proclamó campeón provincial de fútbol sala. En el citado equipo juegan dos niños de Fontanarejo de los Montes: Carlos y Román. Muchas felicidades y enhorabuena  a este heroico  equipo.

El acto finalizó con un vídeo generosamente cedido por Carlos Miró González, en el cual se ve la actuación de sus tres hijas ejecutando varios fragmentos de danza clásica. La espectacular interpretación de las tres niñas fue un cierre áureo  vitoreado con gran entusiasmo por el público asistente

Destacar que durante toda la sesión se emitió un audio-visual realizado por Roberto García García que acompañó y amenizó cada una de las partes del acto.

Se cerró la velada felicitando a los galardonados y dando las gracias, de nuevo, a todos los  participantes y asistentes por su presencia.

Juan Manuel Gómez Fernández

1

2a 2b

2c

3e

3c

4

4b 6c

6 6b

7b 7d

7e 8

8a 8c

9 9b

9c 11

11c 13

14 14b





La plataforma No a la Mina de Fontanarejo alerta de los peligros radiactivos de los fosfatos

21 01 2019

Leído en:

https://www.lanzadigital.com/provincia/fontanarejo/la-plataforma-no-a-la-mina-de-fontanarejo-alerta-de-los-peligros-radiactivos-de-los-fosfatos/

Otros enlaces:
https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/abci-alertan-sobre-riesgos-radiactivos-explotacion-minera-fontanarejo-201901201852_noticia.html

https://www.eldiario.es/clm/Alertan-posibles-isotopos-radiactivos-Fontanarejo_0_859514288.html

El químico Ángel de la Cuesta cree que el Consejo de Seguridad nuclear debería intervenir en este caso

La plataforma No a la Mina Plataforma y Ecologistas en Acción han promovido una charla en Fontanarejo para alerta de los peligros radioactivos asociados a los fosfatos que se pretenden extraer en la comarca si se autoriza el proyecto minero.

El ponente fue  Ángel de la Cuesta, químico nacido en Fontanarejo “y con dilatada experiencia profesional en el campo de la minería”, explica la plataforma en un comunicado, que expuso sus conocimientos sobre los elementos radioactivos que de forma natural acompañan a los fosfatos (ytrio, uranio y radón, principalmente).

También expuso  las dudas fundamentadas “de que el yacimiento que se planea explotar carezca de estos elementos, como figura tanto en el estudio de impacto ambiental de los promotores como en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Ciudad Real en la resolución de finales de octubre del año pasado”.

En un área de radioactividad natural

De la Cuesta dice que Fontanarejo se encuentra en un área de radioactividad y concentración de radón medio-alta que podría estar causada por estos elementos radioactivos naturales. También que de las cinco zonas más contaminadas por radioactividad en España, tres están causadas por los fosfatos.

El químico también explicó que los datos que manejan los promotores de la mina sobre la composición de los fosfatos “datan de los primeros estudios de los años ochenta, mientras han realizado un proyecto de investigación durante más de diez años y no aportan ningún análisis realizado con tecnología reciente”.

El científico también cuestionó que declaración de impacto no haya ni mencionado al yacimiento de fósiles de importancia internacional del cerro del Águila y al poblado arqueológico neolítico, a escasos metros de la mina proyectada.

La conclusión del ponente fue que el Consejo de Seguridad Nuclear debería intervenir en este caso para dilucidar mediante los estudios correspondientes si existe riesgo de irradiación radioactiva.

charlafontanarejo1.jpg-949x712

Foto propiedad de Lanza Digital

charlafontanarejo2.jpg

Foto propiedad de Lanza Digital

 





LA TERTULIA FONTANAREJEÑA “LAS MIGAS” CREA UN GALARDÓN CON MOTIVO DE SU V ANIVERSARIO

21 11 2018

EL RECONOCIMIENTO SE ENTREGARÁ, POR VOTACIÓN DE LOS OCHO SOCIOS/TERTULIANOS, A UNA DE LAS PERSONAS QUE HAN ASISTIDO A LOS “ENCUENTROS MIGUEROS” A LO LARGO DE ESTE QUINQUENIO

UN TOTAL DE 50 INVITAD@S HAN PARTICIPADO EN LAS TERTULIAS, QUE ARRANCARON UN 19 DE NOVIEMBRE DE 2013, Y QUE SE HAN CELEBRADO EN TRES RESTAURANTES DE MADRID Y EN “CASILLAS” DE CAMPO DE FONTANAREJO

La tertulia fontanarejeña “Las Migas” cumple ahora cinco años. Fue un 19 de noviembre del año 2013 cuando se celebró el “primer encuentro miguero” impulsado por un grupo de fontanarejeños que residían en Madrid. A lo largo de estos 60 meses han asistido a la misma un total de 50 personas que han degustado un plato tan típico, campestre y apetitoso como son las migas y, a la vez, han participado en las tertulias de sobremesa.

Con motivo de este V aniversario desde el arranque de la tertulia, sus miembros han decidido crear un galardón, que se entregará a una de las personas que han asistido a las tertulias a lo largo de este quinquenio.

Los “encuentros migueros” se han celebrando en tres restaurantes ubicados en el centro de Madrid, dos de ellos regentados por fontanarejeñ@s “Casa Jacinto” y “ El Rincón de Sancho”; también en la Casa de Castilla La Mancha; y otras se han celebrado en “casillas” de campo enclavadas en singulares parajes de nuestro querido pueblo como “El Aguilero”, “Valdepajares” o “El Río”.

El primer invitado a la tertulia “Las Migas” en aquel noviembre de 2013 fue el abogado Miguel Muga Madrid, que vivió con su familia en Fontanarejo cuando él era niño y adolescente. El segundo invitado fue el conocido periodista Miguel Ángel Oliver, que era por aquel entonces director del informativo nocturno de la Cadena de televisión Cuatro, que es nieto de un fontanarejeño. Miguel Ángel es actualmente secretario de Estado de Comunicación del Gobierno de España. Después les siguieron paisanos, amigos y conocidos: David García, Angel de la Cuesta, Antonio Sánchez, Javier Ortega, Antonia Guijarro, Angel Alcaide, Conchita Goyanes (Q.E.P.D.), María José Goyanes y el hijo de esta Javier Collado; los hermanos Serafín y Jesús Simón; Daniel Domingo; Felipe Martín, Gregorio García, los hermanos Dolores, Jesús y Antonio Rodríguez; Amado Fernández , Eloy Muñoz, Manuel Domínguez, los hermanos Amelia y Silvio García, Baldomero Arias, Gabino Fernández, Tomás Muñoz, Cándido Arias, Elena Ortiz, Laura Martín, Toni Ochoa, Ceferino Muñoz, Eloy Muñoz, José Castillo, Isabel Rosa García, José María García, Emiliano Muñoz, Julia Alcaide, Máximo García , Mercedes García; Isabel Muñoz , Quintín Muñoz, Isabelo Castillo, Purificación Castillo, Antonio Pascual, Serafín Fernández y Enrique Muñoz.

A lo largo de estos cinco años, los tertulianos que forman este grupo, han compartido mesa y mantel con fontanarejeños y también con personas que estuvieron en su día en nuestro pueblo como, por ejemplo y como ya se ha comentado anteriormente, con las hermanas Goyanes, que vivieron allí en los años cincuenta cuando su padre José Goyanes era el médico del pueblo; Javier Collado (actor) que estuvo en nuestro pueblo hace 26 años; con el periodista Miguel Ángel Oliver que visitó con su familia Fontanarejo el año 2014; con María Ángeles Sánchez (escritora y fotógrafa) que estuvo en nuestro pueblo, para conocer de cerca, las “Luminarias” en el año 2004. También han asistido a la tertulia personas que no conocen Fontanarejo y a las que los tertulianos han invitado para vengan a nuestro pueblo en alguna ocasión, como es el caso de Carmen Manzaneque  (escritora y finalista del Premio Planeta) y Luis Landero (escritor y premio nacional de Literatura y de la crítica).

Todos los asistentes recibieron un pergamino que recoge la historia de Fontanarejo desde sus orígenes hasta nuestros días y también firmaron en el libro de invitados de la tertulia “Las Migas”, cuya portada puede verse en una de las imágenes que acompañan a este texto, y en el que dejaron plasmados sus mensajes, recuerdos, afectos y agradecimientos.

Por último reseñar que el diario LANZA de Ciudad Real se ha hecho eco en varias ocasiones de la tertulia “Las Migas”, que impulsan un grupo de fontanarejeños, y que ahora crean un galardón para celebrar este V aniversario desde el arranque de la tertulia. Comunicaremos en este blog el nombre que llevará  el reconocimiento y a quien se elige para este premio, un distintivo que saldrá de entre todas las personas que han asistido a los “encuentros migueros”.

 

a b

c d

e

 

TODO EL ÁLBUM (pica en la foto de abajo)

V Aniversario Tertulia Las Migas





LA TERTULIA “LAS MIGAS” REMEMORA LA ESCUELA DE ANTAÑO EN FONTANAREJO

9 11 2018

ANTONIO PASCUAL COLÁS (MAESTRO EN NUESTRO PUEBLO ENTRE LOS AÑOS 1959-1973), JUNTO CON SUS ALUMNOS DE ENTONCES ENRIQUE MUÑOZ GUTIÉRREZ Y SERAFÍN FERNÁNDEZ ARIAS, ASISTIERON COMO INVITADOS AL ENCUENTRO GASTRONÓMICO

LA REUNIÓN TUVO COMO ESCENARIO LA CASILLA DE ELOY, EN VALDEPAJARES, DONDE SE EXPUSIERON FOTOGRAFIAS RETROSPECTÍVAS DE LAS AULAS

Echamos la vista atrás para recordar cómo eran las viejas escuelas y la enseñanza en nuestro pueblo en un tiempo en el que la pizarra, los pupitres de madera, la tiza, los tinteros, el babi, la estufa alimentada con cepas etc. formaban parte de la infraestructura en las viejas aulas.

Para rememorar aquellos tiempos escolares, la tertulia “Las Migas” invitó a Antonio Pascual Colás, que fue maestro en Fontanarejo durante 14 años entre 1959 y 1973, y a dos de sus antiguos alumnos: Enrique Muñoz Gutiérrez y Serafín Fernández Arias.

El encuentro tuvo como escenario la casilla de Eloy, ubicada en Valdepajares,  un entrañable recinto en el que pusimos a la entrada una pequeña exposición con fotos retrospectivas  de las escuelas de antaño. Imágenes con las que nos recreamos los asistentes dando cuerda al recuerdo de un tiempo en el que llegó a haber cerca de 70 niñ@s en una misma aula.

Antes de iniciarse la habitual tertulia, nos comimos dos sartenes de migas con abundantes “tropezones”, entre los que sobresalieron los pimientos “chorruznos” y el bacalao. Además hubo sardinas, pimientos verdes, chorizo, uvas y, ya para finalizar, arrope, leche para las “migas canas” y, como novedad, granadas…..que también ”pegan” con el miguerío. De postre, melones y sandías. Riquísimo todo.

La tertulia sirvió para revivir momentos del ayer escolar en nuestro pueblo con las aulas de niños y de niñas que, en un principio, se ubicaron en el edificio del Ayuntamiento para, años más tarde, pasar a las nuevas escuelas, inauguradas en el año 1956 siendo alcalde Teófilo García, en el recinto donde hoy se ubica el Centro Polivalente. Después se abrieron nuevos aularios.

Recordamos como la gran pizarra, con su inconfundible y entrañable tiza, marcaba un espacio preferente para plasmar las explicaciones, resaltar los sencillos gráficos, señalar la caligrafía etc. etc… Salir a la pizarra suponía para el alumnado un auténtico examen ante el maestro y ante toda la clase.

Los invitados recordaron momentos, anécdotas y situaciones vividas en aquéllos recintos escolares en los que, en un principio, cada alumn@ llevaba su pizarra pequeña con un pizarrín para escribir y, ya más tarde, llegaron los tinteros, las plumas; y después, los bolígrafos, los lapiceros, el Catón, las cartillas Álvarez, los cuadernos, los libros de texto etc. etc.

También hablamos de las obras de teatro que en aquéllos años se pusieron en escena promovidas y escenificadas por la comunidad escolar como “Bodas de Sangre”, “La casa de Bernarda Alba” “Melocotón en almíbar” .  En alguna ocasión y con lo recaudado, sirvieron para organizar excursiones como la llevada a cabo el año 1972 que tuvo como destino Alicante, donde los niños y niñas del pueblo vieron por primera vez el mar, según refleja una crónica del diario alicantino Información. Salamanca y Granada fueron otros destinos.

Antonio, Enrique y Serafín firmaron en el libro de invitados de la “Tertulia las Migas”, recibieron un pañuelo verde recuerdo de nuestras entrañables “Luminarias” de romero que encendemos al atardecer del día 30 de abril, y un pergamino con la historia de Fontanarejo desde sus orígenes hasta nuestros días.

Al terminar el encuentro, los asistentes nos hicimos una foto con los tres invitados para recordar una jornada rica en paisanaje, en paisaje y también en recuerdos escolares. Y encima  acompañó el tiempo con una temperatura casi primaveral en pleno otoño y en plena sierra. Un encuentro completo, sin duda.

J Muñoz

1 2

 3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15//embedr.flickr.com/assets/client-code.js

16

17

21<script async src="

18

20





LA TERTULIA “LAS MIGAS” HOMENAJEA AL MATRIMONIO FONTANAREJEÑO PURA E ISABELO

1 09 2018

NUESTROS PAISANOS RECIBIERON UNA COMPOSICIÓN ENMARCADA CON LA HISTORIA DE FONTANAREJO JUNTO A UNA FOTO DE SU BODA. LA PAREJA FIRMÓ EN EL LIBRO DE TERTULIANOS INVITADOS TRAS ENTREGARLES EL PAÑUELO VERDE, RECUERDO DE NUESTRAS “LUMINARIAS”

Despedimos el caluroso mes de agosto dándonos un “baño” de paisanaje, de paisaje y de gastronomía autóctona. Degustamos unas exquisitas migas con abundantes “tropezones” en el inmenso contorno de Valdepajares, un encuentro organizado por la tertulia “Las Migas” como homenaje y reconocimiento a nuestros paisanos Pura e Isabelo, matrimonio querido y apreciado. El homenaje se desarrolló en dos actos: el primero se celebró en la casilla de Eloy en el citado rincón de Valdepajares; pero como al ágape no pudo asistir Pura, acudimos al día siguiente a su domicilio en Fontanarejo, donde el matrimonio nos recibió muy agradecido.

Isabelo Castillo Muñoz y su esposa Purificación Castillo Arias recibieron un cuadro en el que se enmarca un pergamino con la historia de Fontanarejo junto a una foto del día de su boda. Ambos firmaron en el libro de invitados de la tertulia “Las Migas”, donde plasmaron mensajes de gratitud, y también recibieron el pañuelo verde, como recuerdo de nuestras singulares “Luminarias” de romero. Todo muy simbólico y emotivo.

Nos “apretamos”, dicho en términos locales, unas riquísimas migas que tostaron y prepararon, con esmero para la ocasión,  Federico y Juanma. Entre los abundantes tropezones sobresalieron las sardinas, los pimientos verdes, el chorizo y el “bacalao”. Para finalizar la comilona hubo arrope y  leche fresca (migas “canas”). Como remate postrero nos comimos una exquisita y fresca sandía. Cojonudo todo.

La tertulia sirvió para dar cuerda el recuerdo y revivir momentos del ayer. Isabelo recordó su decisión, allá por el año 1967, de ingresar en la Guardia Civil, un Cuerpo de Seguridad del Estado del que ha formado parte en diversos destinos, hasta su jubilación, de la que disfruta desde hace unos años.

Salió a relucir aquel tiempo en los que Isabelo se compró un ciclomotor que le costó 12.000 pesetas de antaño (unos 72 euros de ahora); y cuando el litro de gasolina costaba 9 pesetas.

También hablamos del tiempo en el que Isabelo fue presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionistas “Raíces de Fontanarejo”. Tres  años en los que, con el apoyo y la gran ayuda de Pura, llevaron a cabo importantes actividades entre las que destacan las 19 excursiones realizadas  para visitar ciudades, parajes y Patrimonio Cultural de España.

En un momento de la plática, salió a relucir el emotivo acto que organizó la citada asociación de jubilados, cuando era presidente Isabelo, en el que se rindió homenaje a tod@s l@s fontanarejeñ@s que por aquel entonces tenían cumplidos más de 90 años. Un acertado y recordado acto, celebrado en un abarrotado Salón Parroquial (antiguo Teleclub).

La tarde/sobremesa dio de sí también para ver un manojo de fotos retrospectivas con momentos del ayer relacionados con las antiguas escuelas y con recordad@s maestr@s; con tradiciones ya perdidas como la “Mogiganga” que se daba a los recién casados cuando la esposa era forastera; con los duros oficios de la siega y de la era; con las rondas de quintos o con el costumbrismo de las añoradas y recordadas verbenas de las Fiestas de Agosto.

Se nos hizo de noche y algunos de los asistentes, en plan “resopón”, cenamos  y también disfrutamos de una radiante luna que, casi llena, asomó alumbrando morros, valles y montañas. Impresionante.

Ya en la retirada dedicamos un rato a observar una inmensa e intensa bóveda celeste. Hubo quien se quedó allí hasta el amanecer para poder ver la primera luz del alba iluminando poco a poco el inmenso contorno de Valdepajares y alrededores: la Hoya de Zorongo, el Morro de los Arroyuelos etc., un instante que, por lo que cuentan, debe merecer la pena. A la próxima, alguno más nos apuntaremos a tan sugerente despertar.

J. Muñoz

Isabelo 1

Isabelo 2

Isabelo 3

Isabelo 4

Isabelo 5

Isabelo 6

Isabelo 7

Isabelo 8

Isabelo 9

Isabelo 10

Isabelo 11

Isabelo 12





El Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por el empleo en las zonas rurales favoreciendo el nacimiento de nuevas actividades económicas

12 07 2018

Leído en Lanza Digital:

https://www.lanzadigital.com/general/el-gobierno-de-castilla-la-mancha-apuesta-por-el-empleo-en-las-zonas-rurales-favoreciendo-el-nacimiento-de-nuevas-actividades-economicas/

Agustin-Espinosa-en-taller-de-empleo-Fontanarejo-949x712
Agustin Espinosa en el taller de empleo de Fontanarejo

Así lo ha destacado el director provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, en su visita al nuevo taller de empleo de Fontanarejo y en el que ha destacado, que el Ejecutivo de Emiliano García-Page ha invertido, en este municipio, más de 141.000 euros en programas de empleo en lo que va de legislatura, que han “revertido” en el conjunto de la comarca dando “oportunidades de empleo” a 24 personas.

El director provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, ha destacado la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por el empleo en las zonas rurales y como ejemplo ha resaltado los más de 141.000 euros invertidos, desde el inicio de legislatura, en la localidad de Fontanejo, destinados a programas de empleo que “han revertido en el conjunto de la comarca y que han dado oportunidades de empleo” a 24 personas, de la localidad y de municipios colindantes.

Inversiones que se suman a otras que en materia de formación y empleo desarrolladas en

el conjunto de la zona, como Puebla de don Rodrigo o Alcoba de los Montes, “han permitido dar oportunidades de empleo en el medio rural, favoreciendo el nacimiento de nuevas actividades económicas en el territorio”, ha señalado Espinosa.

El director provincial de Economía, Empresas y Empleo ha añadido que el objetivo que persigue el Gobierno regional con este Taller de Empleo, dedicado a la Apicultura, es que “los alumnos obtengan la capacitación necesaria para el ejercicio de la profesión, promoviendo el desarrollo de la actividad económica comarcal con nuevos proyectos emprendedores”.

En el taller de empleo participan 8 alumnas y alumnos trabajadores que les permitirá desarrollar diversas actividades complementarias a su formación, como la visita a otras explotaciones apícolas u obtener formación para la creación de su propio negocio.





QUINTÍN MUÑOZ GUTIÉRREZ ASISTE A LA TERTULIA “LAS MIGAS”, QUE REÚNE A FONTANAREJEÑOS EN MADRID

14 06 2018

NUESTRO PAISANO FIRMÓ EN EL LIBRO DE INVITADOS, RECIBIÓ UN PERGAMINO CON LA HISTORIA DE FONTANAREJO Y EL PAÑUELO VERDE, SIMBÓLICO DE NUESTRAS SINGULARES “LUMINARIAS” DE ROMERO

El último “encuentro miguero” de esta lluviosa primavera 2018 reunió a un grupo de fontanarejeños en el restaurante “El Rincón de Sancho”, ubicado en pleno centro de Madrid y regentado por nuestro paisano Carlos Muñoz, hijo de Celia y de Cele. Asistió como invitado a la tertulia “Las Migas” nuestro paisano Quintín Muñoz Gutiérrez, con el que hablamos, entre otras cosas, de sus vivencias infantiles y adolescentes en en el Alcornocal y en Fontanarejo, además de su larga actividad laboral hasta su reciente jubilación.
Nos comimos unas riquísimas migas que tostó Carlos con esmero para la ocasión. Entre los abundantes tropezones sobresalieron los boquerones, la panceta, el chorizo, las uvas, el arrope y la leche (migas “canas”), estas últimas ya al final de la comilona. Cojonudo todo.
La tertulia y el recuerdo de las vivencias de antaño (las escuelas, el histórico horno de pan de sus abuelos Esteban y María, ubicado en la calle Empedrada) marcaron una interesante sobremesa en la que también hablamos de su trayectoria profesional como policía.
En un momento de la plática, echamos la vista atrás viendo un manojo de fotos restrospectivas de Fontanarejo en las que, entre otros momentos, aparecía Quintín participando como actor en alguna obra de teatro representada antaño en el Teleclub.
Terminamos el encuentro con la firma de Quintín Muñoz Gutiérrez en el libro de invitados de la tertulia “Las Migas”, en el que plasmó una dedicatoria llena de agradecimiento y afecto. Posteriormente le entregamos un pergamino que recoge la historia de nuestro pueblo y un pañuelo verde, simbólico de nuestras entrañables “Luminarias”. Precisamente cerramos la larga sobremesa haciéndonos una foto de grupo, a la que se unió Carlos, junto al gran cuadro que alberga el restaurante ”El Rincón de Sancho” y que representa el encendido de las singulares “Luminarias” de Fontanarejo.
Terminado el encuentro fuimos caminando, para “bajar” un poco la comida, por Gran Vía, Callao y Puerta del Sol, una céntrica ruta en la que suele confluir un gran gentío que va y viene. Por allí transitábamos a esa hora miles de visitantes y miles de madrileños. Nosotros, hartos de migas, entre ellos.

J. Muñoz

P1160611

P1160618

P1160614

P1160622

P1160631

P1160643

P1160647
P1160654
P1160659
P1160663

P1160664
 

 





LA ASOCIACIÓN “AMIGOS DE LAS LUMINARIAS DE FONTANAREJO”, CRECE

8 06 2018

LAS DOS NUEVAS SOCIAS DE LA ENTIDAD, SILVIA Y EVA, ASISTEN COMO INVITADAS  A LA TERTULIA GASTRONÓMICA “LA CARROLA”

La asociación “Amigos de las Luminarias de Fontanarejo” sigue creciendo. Tres nuevos miembros se acaban de incorporar a la entidad cultural que nació hace 13 años con el afán de potenciar, promocionar, apoyar y difundir una fiesta local de tanto arraigo e identidad para los fontanarejeños como lo son “Las Luminarias”. El acto de bienvenida,-aunque Roberto García García no pudo  asistir-, se llevó a cabo en el transcurso de la tertulia “La Carrola”, celebrada el pasado sábado en el singular paraje de Valdepajares, (en la casilla de Eloy). Fue una jornada en la que sobresalieron el paisaje, el paisanaje, la gastronomía más autóctona, el buen ambiente y, sobre todo, los propósitos de mantener viva la llama de una tradición que perdura cada 30 de abril al atardecer.

Todos los asistentes  degustamos una deliciosa caldereta con el típico «revientalobos», elaborados con gran maestría culinaria por Ceferino Muñoz Muñoz. A los postres se sirvieron unos deliciosos dulces, tartas y flanes todos ellos elaborados para la ocasión, incluida una espectacular tarta que llevaba grabada la imagen de las lumbres de romero ardiendo al unísono, como puede apreciarse en una de las fotos.

En la tertulia de sobremesa se dio la bienvenida a las nuevas socias asistentes, quienes agradecieron la invitación y mostraron su apego e identidad con nuestras singulares “Luminarias”. Ambas recordaron los años en los que, cuando eran adolescentes, se encargaban de repicar, cada 30 de abril al anochecer, la campana de la torre de la iglesia parroquial para avisar, de una forma tan sonora, del inconfundible  momento del encendido de las peculiares lumbres.

Las nuevas socias firmaron en el libro de invitados de la tertulia «La Carrola» y recibieron, junto con su familia, el pañuelo verde, simbólico de las Luminarias; y un pergamino que recoge la historia de Fontanarejo desde sus orígenes hasta nuestros días. Todo ello entregado por el presidente de la Asociación, Anselmo Martín.

Con estos encuentros gastronómico-festivos, la asociación trata de impulsar jornadas en las que se comparta mesa y tertulia y que sirvan por un lado para el disfrute de la gastronomía más autóctona y por otro para fomentar la cultura del diálogo, la plática y la amistad con los invitados.

Por la tertulia «La Carrola» han pasado , entre otros invitados, el historiador e investigador José Ignacio Tellechea Idígoras, autor de numerosos libros y amigo personal del Papa Juan XXIII; Ernesto de Nova Sánchez, jefe de Urología del Hospital General de Elche y médico en Fontanarejo en los años setenta; Carlos Corella Anaya, alcalde de Fontanarejo desde el año 1991 hasta 1995, Tomás Villar, actual vicario General de la Diócesis de Ciudad Real y sacerdote en Fontanarejo en los años setenta; Jesús Sánchez Valiente, que fuera cura en Fontanarejo entre los años 1967-1971 y profesor en Sevilla; Antonio Sánchez Cencerrado, que ejerció como maestro en nuestro pueblo entre los años 1964 a 1968; Ángel de la Cuesta Gómez, hijo de doña Pilar Gómez Quinzaños que fue maestra en Fontanarejo desde 1946 a 1966; los nuevos socios que se incorporaron a la asociación “Amigos d las Luminarias”en el año 2013 (Eva García, Eloisa Arias, Quintín Muñoz, Rubén Fernández y Tomás martín); el abogado Miguel Muga Madrid, que vivió la niñez con su familia en nuestros pueblo; Felix Fernández Muñoz, emprendedor fontanarejeño; Rafael Galán de la Flor, que fue sacerdote en Navalpino, Horcajo y Anchuras en el año 1985; los familiares de Miguel Crespo Baena, que fue maestro en Fontanarejo desde el año 1946 hasta 1957; y los nuevos miembros de la asociación “Amigos de las Luminarias de Fontanarejo” que han sido los invitados de este año: Silvia, Eva y Roberto. ¡Bienvenidos¡

Justo Muñoz

la foto

P1160425

la foto1<

P1160464

P1160436

P1160453

P1160477

P1160498

P1160506

P1160509

P1200887

P1200888

P1160531c

P1160531b

firma

la foto7

P1160526

P1160559

 





FONTANAREJEÑAS CENTENARIAS

16 05 2018

Paulina (101 años) y Eulalia (100 años) son nuestras paisanas más longevas en este 2018

La asociación “Amigos de las Luminarias” de Fontanarejo entregó a Eulalia Herrera Martínez hace unos días, en la víspera del señalado 30 de abril local, un ramo de flores, un diploma y un pañuelo verde, símbolo de las ancestrales lumbres de romero verde que se encienden siempre en esa fecha al atardecer. Un merecido homenaje y un plausible reconocimiento a Eulalia, quien acaba de cumplir, hace poco, cien años. Con ella ya son dos las fontanarejeñas que saltan actualmente el siglo de existencia, pues Paulina Abades González cumplió 101 años el pasado 2017 y está a punto de cumplir 102 años el próximo mes de junio. Paulina también recibió, en su centenario, el mismo y aplaudido reconocimiento público de la citada asociación “Amigos de las Luminarias”.

Ambas paisanas nuestras, además de una larga trayectoria vital,son testimonio vivo de una generación que nos ha trasmitido y nos trasmite valores tan importantes como son el respeto, el esfuerzo, la amabilidad y hasta el sentido común.

Paulina, que vivió durante un tiempo en Mallorca y ahora reside en Fontanarejo, tiene tres nietos y tres bisnietas.  Eulalia, que nació en San Pablo aunque siempre ha estado vinculada a nuestro pueblo donde se casó,  tiene once niet@s y nueve  bisniet@s.

Vaya desde este blog mi felicitación a Paulina y a Eulalia por su longevidad; una dilatada edad que, sin duda, les sitúan en este año 2018 como reflejo de vivencias, experiencias y testimonio local de nuestra historia más reciente y más próxima.

J. Muñoz

1eff27f6-047f-4478-a677-8ae46e143e28

6116d823-0b1b-4ea7-8533-587bc5363131 la foto (2)

40968513035_5db924ea76_o

19-9-2016 410la foto (1)

1 2





LOS MAYOS DEL 2018

7 05 2018

El pasado día dos de mayo, inauguramos la Cruz (Cruces de Mayo) que mi prima Adela Arias ha hecho en el antiguo Teleclub de nuestro pueblo. Habíamos quedado a las 22:30 para iniciar el evento por lo que muy puntuales allí nos presentamos mi esposa Loren, mi hijo Carlos y yo.  Me encontré una Cruz muy singular, con mucho significado y bonita, que habían creado mi prima Adela y sus amigas, también mi hermana Elena y me encontré un Teleclub lleno de gente de Madrid, Barcelona, Palma, Córdoba que habían venido al pueblo a pasar estas fiestas.

Cantamos a la Cruz, todos los allí presentes cantamos a la Cruz. En un primer banco sentados Dulce, Margarita, Teo, Nati, IsabelRosa y Adela, guiaban en el canto al resto de la sala. Yo a un lado con la guitarra, que ya había preparado con ritmo y acordes, para acompañar con interés y por qué no, con orgullo, el canto de la Cruz de mi pueblo. También hice un toque flamenco por soleá a la Cruz, pensando que era oportuno en aquellos momentos.

Mando este video, muy bien grabado por Modesta, a Juan Ramón y dejo en manos del lector, para que conozcan como se ha cantado el mayo este año 2018, disfruten de su escucha y se animen a venir a la Cruz, más que para que juzguen su interpretación. Por último, Adela nos invitó con un chocolate y unas pastas elaboradas por ella y mi prima Cipri.

Baldomero Arias

IMG_20180502_223822

IMG_20180502_223753

IMG_20180502_223804

Aprovechando la entrada de Baldomero os pongo las fotos de las Cruces de Piedrabuena en este 2018. Impresionantes las curces de brezo.

—Pica en la foto de abajo—

Cruces de Piedrabuena 2018





Acto de entrega de los premios «Romeros Cencíos 2018»

4 05 2018

Se concedieron los premios «Romeros Cencíos 2018» a José Gómez Almena, a Nieves Fernández Arias y Luisa Arias Martín y a la Asociación Cultural Montes de Toledo.

Como viene siendo habitual, la Asociación «Amigos de las Luminarias», efectuó éste 29 de abril, su tradicional entrega de premios «Romeros Cencíos» 2018.

La ceremonia, que se celebró en el Centro Social Polivalente, fue dirigida y presentada por Federico Muñoz Muñoz.

Comenzó el acto con el agradecimiento a los asistentes por su presencia y felicitando a los alumnos de la escuela pública de Fontanarejo de los Montes por la elaboración de un mural sobre las tradición de «Las Luminarias».

A continuación hubo un reconocimiento a Eulalia Herrera Martínez, la Tía Eulalia, por sus 100 años cumplidos, haciendo entrega a sus familiares de un diploma en homenaje a esos 100 años. También se indicó que esa misma mañana la Asociación «Amigos de las Luminarias» le había hecho entrega de un ramo de flores en el Centro de Mayores de Alcoba.

El acto prosiguió con la entrega de diplomas y pañuelos a los nacidos en 1952 con motivo de su jubilación y en reconocimiento a su esfuerzo en pro de las tradiciones de Fontanarejo de los Montes y en especial la de las Luminarias. Se mencionaron algunos datos de ese año 1952, tales como, que la población española era 28-29 millones de habitantes y la del pueblo rondaba los 900, que hubo 11 defunciones y 21 nacimientos y la esperanza de vida era de 62 años, que el alcalde era Tiburcio Domínguez Fernández  y que el 28 de agosto de  este año de 1952 fue la famosa nube que asoló la zona.

Lo siguiente fue la entrega de los X premios de fotografía «Román Fernández Martín». Dichos premios llevan este nombre como homenaje a Román, que fue socio fundador y secretario de la asociación desde sus inicios. Entregó los galardones su hijo Iván Fernández Rodríguez. Los premios han consistido en una reproducción de su propia fotografía ganadora. El premio a la fotografía con la que se editó el calendario de bolsillo 2018 y que se titulaba «Nuestro futuro» correspondió a Noelia Fernández Arcos. El premio a la fotografía artística fue para María Muñoz Arias con la obra titulada «Romero tempranero». Se felicitó a los participantes y ganadores y se animó a la participación en el próximo concurso.

Posteriormente se procedió a la entrega de los premios «Romeros Cencíos 2018» acto central de la velada, con los que esta asociación reconoce el esfuerzo, trabajo, valores de personas, grupos o instituciones en su trayectoria profesional o vocacional. Los premios consisten en  la fotografía tradicional de las luminarias, una foto del casco urbano de Fontanarejo de los Montes en pleno encendido de las lumbres de romero, en tamaño A3 personalizada con un reconocimiento a su labor y el característico pañuelo verde.

Recibió el premio «Romero Cencío 2018» en primer lugar José Gómez Almena.  Fue presentado por Rubén Fernández Martín que valoró, de forma muy emotiva, la gran humanidad y simpatía que trasmite «Pepe», a todas las personas con las que tiene relación. Destacando su disponibilidad, altruismo, generosidad y amabilidad.

Pepe, recogió el premio muy emocionado y agradeció con unas breves palabras la distinción otorgada.

El siguiente galardón fue para Luisa Arias Martín y Nieves Fernández Arias. La presentación y entrega la realizó Eva García Muñoz, que destacó las virtudes personales y su labor en la parroquia, labor que se reconoce públicamente con la entrega del premio «Romero Cencío 2018». Eva dio lectura a las palabras enviadas por correo de los cuatro últimos párrocos que con su participación quisieron expresar su agradecimiento a su labor, coincidiendo todos en su disponibilidad permanente, su cercanía y constancia en la parroquia, Cáritas, en las fiestas…

Luisa agradeció el premio brevemente con unas palabras en las que animó al pueblo a colaborar en los actos de la Iglesia, indicando que es necesaria cualquier colaboración y ayuda.

Por último se concedió el premio «Romero Cencío 2018» a la «Asociación Cultural Montes de Toledo». Hizo la presentación Juan Manuel Gómez Fernández que destacó la gran labor reivindicativa de esta asociación, que ha contribuido en la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural monteño. Hizo un breve repaso a las múltiples actuaciones que la «Asociación Cultural Montes de Toledo» ha venido haciendo desde su fundación en 1977. También enumeró las diferentes ayudas y distinciones que esta asociación ha concedido a Fontanarejo de los Montes y a los «Amigos de las Luminarias». Puso énfasis en manifestar como la «Asociación Cultural Montes de Toledo», a pesar de los continuos intentos de los políticos, ha defendido siempre el orgullo y diversidad de la comarca de los Montes de Toledo en su totalidad.

Recogieron y agradecieron el premio en nombre de su asociación, Joaquín Rodríguez Rico y Carlos Martín-Fuertes García, dos representantes de la Asociación Cultural Montes de Toledo, que manifestaron su sorpresa por la asistencia, gestión y calidad del acto en un pueblo tan pequeño y con tan pocos socios y recursos, y animaron a todos los asistentes a seguir manteniendo vivas las tradiciones y el acervo cultural de los pueblos monteños. Así mismo el secretario, Joaquín Rodríguez Rico, en nombre de la Asociación Cultural Montes de Toledo impuso el pañuelo monteño a nuestro presidente Anselmo Martín Fernández.

Destacar que durante toda la sesión se emitió un audio-visual realizado por Tomás Martín Muñoz que acompañó y amenizó cada una de las partes del acto.

Se cerró la velada felicitando a los galardonados y dando las gracias, de nuevo, a todos los  participantes y asistentes por su presencia.

Juan Ramón Navarro

IMG_1117 - 3 IMG_1131 - copia

IMG_1150 IMG_1181

IMG_1213 IMG_1215

IMG_1220 IMG_1243

IMG_1244 IMG_1286

IMG_1287 IMG_1298

IMG_1307 IMG_1313

IMG_1326 IMG-1074

IMG_1334 IMG_1336

IMG_1340 IMG_1346

IMG_1348 IMG_1359

VER TODAS LAS FOTOS DEL ACTO

 





CULTURA EN LA CANÍCULA DEL ESTÍO AGOSTEÑO

2 09 2017

La Cultura irrumpe  con fuerza en la ociosidad estival. El Tercer Encuentro de Verano confirma el interés de la gente por el conocimiento. La pintura, la escultura, la fotografía y la música han deleitado a  multitud de personas en Fontanarejo de los Montes coincidiendo con nuestras fiestas patronales.

Un calor agobiante no ha impedido la gran afluencia de visitantes: autóctonos y foráneos que se  ha visto sorprendida, positivamente, por el valor técnico y artístico de las obras expuestas.

Varias personas (todas fontanarejeñas: unas nativas, otras con raíces y alguna de adopción) con exquisito desprendimiento han mostrado su arte en nuestro pueblo. Es destacable el altruismo con el que han aportado sus magníficas obras para disfrute de sus paisanos y forasteros.

Participantes en las exposiciones:

Pintoras: Caridad Pizarro Fernández, Eloísa Fernández Romero y  Marina Fernández Ruiz.

Escultores: José Bernardo Giménez Martín y Juan Carlos Rodríguez Almansa.

Fotógrafo: Emiliano Muñoz García.

 

El encuentro cultural culminó con la palabra, siempre la palabra como vínculo de entendimiento entre las personas y los pueblos. Aquella se presentó en el coloquio sobre el Documento “Tal como Hablábamos en Fontanarejo de los Montes”.

En el diálogo  se expusieron diversos ejemplos de palabras cultas que  nosotros hemos usado siempre (utilizadas por nuestros clásicos) y que se contraponen a términos autóctonos. Ambos grupos de palabras están en nuestro acervo lingüístico y cultural permitiendo que nos entendamos.

Otra manifestación de la palabra se produjo en la interesante y entretenida actuación musical protagonizada por el polifacético y gran cantaor Rafael, un buen hombre de Navalpino y amigo de nuestro pueblo, acompañado por el músico Baldomero Arias, un virtuoso de la guitarra.

Entrambos nos deleitaron con un amplio repertorio de composiciones: pasodobles, rumbas, colombianas, fandangos y peteneras. Su elenco de canciones admiró y sorprendió al respetable por la maestría en su ejecución y el mensaje de sentimientos que transmitían.

Este Tercer Encuentro Cultural ha sido una experiencia que nos ha enseñado muchas cosas. La principal que la transversalidad de la cultura une y enriquece a las personas  y a los pueblos. ¡Viva la transversalidad cultural!

Visto el interés despertado, nos obligamos y comprometemos a seguir proponiéndoos actividades de igual calidad para deleite  de todos.

La Asociación Amigos de las Luminarias agradece la magnanimidad de quienes han aportado su obra para que otros la disfrutemos. Igualmente, nuestra gratitud para las personas que nos han visitado participando de las propuestas culturales que os hemos ofrecido. También, manifestamos el reconocimiento a nuestro Ayuntamiento y a nuestra Parroquia, sin su colaboración nuestra actuación hubiera  sido imposible.  Muchas gracias a todos.

Juan Manuel Gómez

IMG-9832

IMG-9834

IMG-9839

IMG-9838

IMG-9836

IMG-9835

IMG-9837

IMG-9833





III ENCUENTRO DE VERANO

14 08 2017

EXPOSICIONES:

«PINTORAS Y PINTURAS»

«NATURALEZA VIVA»

«MADERA DE ARTISTA»

DEL 14 AL 18 DE AGOSTO

LUGAR: CENTRO Y CASA PARROQUIAL

HORARIO: de 12 h. a 14 h. y de 19,30 h. a 21 h.

ORGANIZA: AMIGOS DE LAS LUMINARIAS

COLABORA: PARROQUIA DE FONTANAREJO

PINTORAS Y PINTURAS

Elo, Cari y Marina nos muestran sus obras pictóricas en esta exposición que, bajo el título “PINTORAS Y PINTURAS”, pretende dar a conocer el trabajo creativo de estas tres paisanas de generaciones distintas pero con un sentimiento común: La pintura como expresión del arte, del entorno, del instante y del sentimiento. Las tres han elegido estos cuadros que ahora contemplamos para que sus paisanos podamos apreciar su talento artístico y, a la vez, disfrutemos con la contemplación de estas obras que componen la muestra colectiva.

IMG_9104

IMG_9105

IMG_9103

IMG_9119

IMG_9056

ELOISA FERNÁNDEZ ROMERO

Elo utiliza fundamentalmente óleo y pastel para elaborar sus cuadros que ha ido logrando poco a poco hasta llegar al momento actual, en el que realiza cursos de perfeccionamiento en el estudio del pintor impresionista ciudadrealeño Manolo Plaza. Su última obra es un paisaje de los campos de Fontanarejo. El impresionismo siempre ha marcado a esta fontanarejeña a la hora de pintar.

Obras de Eloisa Fernández

Pica en la foto para ver más

CARIDAD PIZARRO FERNÁNDEZ

Sus primeras obras las pintó cuando tenía 15 años y luego, en 1988, volvió a coger de nuevo los trastos de pintar. Primero fue el carboncillo y después el óleo lo que utilizó en sus trabajos. Desde pequeña Cary, que terminó el pasado año Bellas Artes, sintió un especial interés por la pintura, que trató de perfeccionar con ayuda del pintor ciudadrealeño Francisco Martín Casado.

Obras de Caridad Pizarro

Pica en la foto para ver más

MARINA FERNÁNDEZ RUIZ

Con tan solo 10 años, Marina utiliza el carboncillo, pastel y acrílico para plasmar sus obras que van desde rincones y paisajes de Fontanarejo a temática general. Marina, que empezó a pintar con 6 añitos, ha sido finalista este año en el concurso escolar de pintura rápida sobre el Servicio 112 de Castilla La Mancha, y acaba de participar en una exposición colectiva en Ciudad Real.

Obras de Marina Fernández

Pica en la foto para ver más

NATURALEZA VIVA

EMILIANO MUÑOZ GARCÍA

Ha captado con su cámara de fotos cientos de imágenes durante los últimos 30 años. En sus viajes a otras latitudes y también en nuestro pueblo, este fontanarejeño ha sabido captar momentos, personas, paisajes y rincones con una peculiar sensibilidad y visión fotográfica. En esta exposición, que hemos titulado “Naturaleza viva”, podemos ver un manojo de fotos hechas por este paisano nuestro que recogen, en su mayor parte, aspectos que tienen que ver con la singular flora, la rica fauna y el impresionante paisaje de nuestro término municipal.

Obras de Emiliano Muñoz

Pica en la foto para ver más

MADERA DE ARTISTAS

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ ALMANSA

Vallecano con raíces en el pueblo de Bolaños, lleva afincado en Fontanarejo desde hace aproximadamente una década. Siempre le ha gustado realizar trabajos de artesanía en general, aunque donde se siente más a gusto es moldeando su obra a partir de la corcha combinándola con otros materiales en forma de collage. Su creatividad le ha llevado a la reutilización de cualquier material susceptible de ser reciclado, lo que aporta colorido y originalidad a sus obras

Obras de Juan Carlos Rodríguez

Pica en la foto para ver más

JOSÉ BERNARDO GIMÉNEZ MARTÍN

Relacionado con la carpintería por tradición familiar, desde pequeño se entretenía con los formones y gubias haciendo cajeados y trabajos de corte. A partir del momento en el que se hace cargo de la carpintería de su padre y para perfeccionar sus inquietudes artísticas realiza diferentes cursos de talla, promovidos por la Junta de Comunidades, relacionados con  estructuras en  madera, artesonado mudéjar, etc. Posee el título de artesano  otorgado por la Junta, desde 1999. Para la realización de sus obras utiliza maderas de cedro, nogal español y samanguila (especie de caoba africana).

Obras de José Bernardo Giménez

Pica en la foto para ver más





“III ENCUENTRO DE VERANO” EN FONTANAREJO CON TRES EXPOSICIONES Y UNA CHARLA-COLOQUIO

4 08 2017

LAS ACTIVIDADES CULTURALES, ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN “AMIGOS DE LAS LUMINARIAS”, SE CELEBRARÁN ENTRE EL 14 Y EL 18 DE AGOSTO EN EL SALÓN-CASA PARROQUIAL Y EN EL CENTRO SOCIAL POLIVANTE

La asociación “Amigos de las Luminarias Fontanarejo”  ha organizado el  “III Encuentro de Verano”, que se celebrará entre los días 14 y 18 de este mes de agosto en nuestro pueblo. Un total de tres exposiciones y una charla-coloquio forman la programación cultural que se ofrecerá durante esas fechas a los fontanarejeños y visitantes.

El Salón Parroquial acogerá entre los días 14 y 18 la exposición “Pintoras y Pinturas”, una muestra  en la que se podrán contemplar obras de Eloisa Fernández Romero, Caridad Pizarro Fernández y Marina Fernández Ruiz. Estas tres pintoras, con raíces fontanarejeñas, nos mostrarán algunos de sus cuadros realizados al óleo, carboncillo, pastel, acrílico etc. en los que plasman desde rincones y paisajes de Fontanarejo a temática general.

En el mismo Salón Parroquial se podrá ver durante las mismas fechas la muestra “Madera de artistas”, en la que se expondrán tallas y esculturas realizadas en madera y en corcho por José Bernardo Giménez Martín y Juan Carlos Rodríguez Almansa.

Por otro lado, en la Casa Parroquial estará abierta al público, también del 14 al 18,  la exposición “Naturaleza viva”, con fotografías realizadas por nuestro paisano Emiliano Muñoz García en las que capta con su cámara rincones, paisajes, flora y fauna fundamentalmente del término municipal de Fontanarejo.

Las tres exposiciones se podrán visitar del 14 al 18 en horario de 12 a 14 horas y de 19,30 a 21 horas.

Para cerrar este “III Encuentro de Verano”, el día 18 habrá una charla-coloquio bajo el título “Tal como hablamos”, una recopilación del vocabulario local, que correrá a cargo de Juan Manuel Gómez Fernández, miembro de la asociación “Amigos de las Luminarias”. El acto se celebrará a las 21 horas en el Centro Social Polivalente (antiguas escuelas).

Han colaborado en este “III encuentro de Verano” el Ayuntamiento de Fontanarejo y la Parroquia del pueblo, cediendo las instalaciones en las que se colocarán las tres exposiciones y el centro donde se celebrará la conferencia. La asociación “Amigos de las Luminarias” agradece a ambas instituciones su generosa e importante colaboración.

 

III Encuentro de verano -DEF





Programa de las Fiestas Patronales 2017

4 08 2017

1

Pica en el enlace o en la foto para ver el programa de fiestas completo:

https://www.flickr.com/gp/9920152@N07/51AC69





DECIMOCUARTA “CARROLA”: AURORA Y OCASO DE UN FAUSTO DÍA

1 06 2017

La familia de don Miguel Crespo Baena, ilustre y estimado maestro, asiste al anual encuentro de la “Carrola”.

 

Un brumoso orto del veintisiete  de mayo auguraba día tormentoso.  El presagio se difuminó conforme avanzaban las horas, dando paso a una espléndida jornada.

Otro año más, y van catorce,  la Asociación Amigos de las Luminarias cumplió con el ritual celebrando el encuentro donde la degustación de la gastronomía autóctona y el debate tertuliano  se funden enriqueciendo a los asistentes.

Este año los invitados han sido los familiares de don Miguel Crespo Baena, recordado maestro en Fontanarejo de los Montes, porque como decimos aquí: “Dejó buen rastrojo”. Compartimos mesa y tertulia con su esposa, la fontanarejeña, Elisa Fernández Sánchez, sus hijos Carmen y Martín Ángel, también fontanarejeños, y otros familiares.

El escenario tuvo lugar en la dehesa boyal, en el paraje denominado “Cañá la Laguna”. Comenzamos la reunión con un brindis, por Fontanarejo de los Montes y por su pueblo Fernán-Núñez, auspiciado por Pedro, yerno, de don Miguel. Para ello nos sirvió un vino típico de la Campiña Cordobesa envasado en botellas personalizadas y que bebimos en copas igualmente personalizadas con un diseño alusivo al encuentro. Un detalle que le agradecimos por su gentileza. El ágape consistió en una deliciosa caldereta de chivo acompañada del respectivo “revientalobos”. Todo ello, como siempre, realizado con excelente maestría por Ceferino Muñoz. A los postres degustamos dulces variados, destacando una tarta típica de Fernán-Núñez.

Tras la comida, comenzó una animada e interesante tertulia donde Elisa y sus hijos evocando recuerdos nos comentaron cómo llegó don Miguel a nuestro pueblo. Corría octubre de 1946 cuando salió de su pueblo natal Fernán-Núñez con destino Fontanarejo de los Montes. El  viaje fue una odisea. Una vez que llegó a Ciudad Real por tren, viajó en camión por carretera en su mayor parte de tierra hasta Alcoba de los Montes y de aquí partió hacia Fontanarejo de los Montes en una mula por caminos y veredas  a través de sierras. Cuando llegó a su destino, escribió una carta a su madre donde le decía que aguantaría hasta Navidad pues anhelaba volver a su tierra. También le hablaba, en la referida carta, sobre las gentes de este pueblo como personas buenas y amables, muy sencillas, pobres y generosas. Permaneció en Fontanarejo de los Montes hasta 1957. Aquí conoció a Elisa con quien se casó en 1949 creando una familia.

Algunos de los asistentes a la tertulia fueron alumnos suyos y todos le recuerdan con cariño y como un maestro ejemplar.

Don Miguel siguió el magisterio en su pueblo natal Fernán-Núñez, pero nunca perdió la relación con Fontanarejo de los Montes donde tenía su familia política. Las visitas eran difíciles por las deficiencias en el transporte. El viaje duraba dos días desde Fernán-Núñez a nuestro pueblo. Pese a estos inconvenientes, mantuvieron vínculos permanentes que a lo largo de los años se han incrementado con los habituales encuentros entre amigos de ambos pueblos.

Tras la tertulia, a los huéspedes se les impuso el pañuelo verde, símbolo de las ancestrales Luminarias, y se les entregó un pergamino con la historia de nuestro lugar. Acto seguido, los agasajados firmaron en el libro de honor de la tertulia la “Carrola”.

En horario vespertino, recorrimos algunos parajes de la dehesa: el Cerrillo Alto, el Soto y la “Cañá Primera” deleitándonos con tan singular paisaje y de la diversidad de su flora.

Al  ocaso del día degustamos una parrillada de chuletas acompañadas de buen vino y animada conversación con nuestros distinguidos invitados y en especial la Tía Elisa, nonagenaria, en plenas facultades y a la que todos admiramos. Nos aguantó hasta el final de la noche. Nos despedimos gozosos de haber pasado un día afortunado.

Juan Manuel Gómez Fernández

IMG_8565
Pincha aquí para ver todas las fotos








A %d blogueros les gusta esto: