El marido de Mónica Oriol se construye una mansión en medio de un parque nacional

5 11 2014

Copiado de:  http://www.eldiario.es/sociedad/Monica-Oriol-construye-mansion-nacional_0_320568732.html

También te puede interesar:

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/11/04/monica_oriol_marido_hacen_obras_finca_protegida_que_tienen_parque_nacional_23473_1012.html

http://www.eldiario.es/sociedad/cacerias-Parque-Nacional-Cabaneros-alargaran_0_320918269.html

http://www.lanzadigital.com/news/show/actualidad/empresarios-de-turismo-de-cabanyeros-estan-preocupados-por-la-nueva-ley-de-parques-nacionales/71394

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/11/04/compromis_equo_pide_que_tejerina_explique_congreso_asunto_mansion_23510_1012.html

El empresario Alejandro Aznar está culminando la edificación de una enorme vivienda en uno de los cotos de caza de la familia, que está dentro del Parque Nacional de Cabañero

————————–

El Ministerio de Medio Ambiente no aclara si ha autorizado esas obras, que han llevado grúas y retroexcavadoras al seno de esta joya natural de Castilla-La Mancha

——————————

La pareja de la polémica presidenta del Círculo de Empresarios es uno de los afectados por la ley que en 2017 prohibirá la caza en este espacio protegido, y que el PP ha intentado modificar con una enmienda en el Senado 

La mansión ha demandado grúas y excavadoras en el Parque Nacional de Cabañeros.

Una mansión particular en pleno parque nacional. Alejandro Aznar, marido de la polémica presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica Oriol, está montando en Cabañeros una residencia privada de cuya dimensión dan cuenta las al menos 15 chimeneas que sobresalen de sus tejados. Parques Nacionales, que depende del Ministerio de Medio Ambiente y responsable de este espacio protegido, no ha  querido aclarar a eldiario.es si tiene noticias de esta edificación o si ha dado autorización a Aznar para levantarla.

En el lugar –un terreno perteneciente a la localidad de Alcoba de los Montes (Ciudad Real) y desde 1995 incluido dentro del parque nacional– ya existía una casa, pero las obras la han convertido en una mansión enclavada en los encinares que la familia Aznar-Oriol sigue utilizando como coto privado de caza. En ese terreno, el empresario naviero –preside el  Grupo Ibaizabal y las bodegas Marqués de Riscal– organiza partidas para abatir los venados y jabalíes que han dado fama a Cabañeros entre los aficionados a las monterías. La ley de creación del Parque Nacional de Cabañeros establece que está prohibida «la construcción o remodelación de edificios u otras infraestructuras para fines distintos de los tradicionales, al margen de los supuestos contemplados en la presente Ley».

Cabañeros incluye varias fincas privadas en las que actualmente funcionan cotos de caza, una actividad no permitida en los espacios protegidos. La ley actual marca 2017 como plazo máximo para que los dueños de estos terrenos dejen de practicar actividades cinegéticas dentro de esta joya medioambiental.

Alejando Aznar es vástago de una estirpe cuyas posesiones en Ciudad Real se remontan a más de cien años. De hecho, este coto privado es el que da nombre al parque nacional. En él han ido cazando figuras del poder político desde hace décadas. Sobre todo desde que visitantes ‘ilustres’ como Francisco Franco, Manuel Fraga, José Solís o los marqueses de Villaverde hicieran famosas sus partidas.

Grúas en un espacio protegido

El proyecto llevó hasta los dominios de Aznar en este espacio de máxima protección una grúa de construcción de grandes dimensiones, más propia de los tajos que pueden verse en un ensanche urbanístico que de los espacios considerados, legalmente, como los ejemplos mejor preservados de la biodiversidad española.

Además, este trabajo ha demandado el suministro de materiales de obra y el paso de maquinaria como retroexcavadoras y apisonadoras. Un trasiego de transportes pesados en el entorno natural que hace prácticamente imposible que haya pasado desapercibido para los que anduvieran por el parque. De hecho, también el pasado octubre se terminó la construcción de un camino que da servicio a la vivienda. Una senda que ocupa una cañada, cuya grava la convierte, casi, en una pequeña carretera de acceso privado, según los testigos que han visitado el entorno recientemente.

El edificio en fase de construcción.

Una edificación de este tamaño debe contar con la aprobación del organismo responsable –Parques Nacionales (PN)– o, en caso contrario, provocar un expediente. Sin embargo, el organismo no ha sido capaz de informar a eldiario.es de si está al tanto de esta construcción, si ha pasado su visto bueno o si está al menos revisando la construcción levantada en los suelos de su competencia. Aznar es miembro del patronato del Parque Nacional de Cabañeros en representación de «la propiedad privada». Al menos en ese foro, los dueños de las fincas privadas utilizadas como cotos cinegéticos hicieron saber al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente su descontento con que se finalizaran las cacerías en 2017, como estaba previsto por la Ley de Parques Nacionales. 21.000 de las 40.000 hectáreas que componen el parque están declaradas coto de caza.

Una enmienda del PP de última hora en el Senado trató de eliminar esa limitación temporal. La polémica que ha generado la enmienda se ha traducido finalmente en una cierta reticencia del Grupo Popular en la Cámara Alta. Su portavoz, Vicente Aparici, declaró diez días después de incorporar el texto que prefería «esperar para abrir un proceso de diálogo». Este martes la ley pasa por el dictamen de la comisión senatorial. El Senado tiene hasta el 2 de diciembre para tramitar la ley.

La conexión con el Gobierno de Cospedal

La correa de transmisión entre las demandas de particulares frente a la Ley de Parques Nacionales señala al Ejecutivo de Castilla-La Mancha. Fue la consejera de Agricultura del Gobierno de María Dolores de Cospedal, María Luisa Soriano, la encargada por el Partido Popular de defender la enmienda que trataba de «defender los derechos de terceros». Es decir, de los dueños privados de fincas, algunos de ellos importantes empresarios, como el propio Aznar, Alberto Alcocer o Alberto Cortina.

La ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, se ha alineado con la postura castellanomanchega. Un día después de que Aparici pusiera sordina a la prolongación de los cazaderos particulares en Cabañeros, la ministra reiteró que «el Gobierno español tiene que proteger el derecho a la propiedad, al mismo tiempo que protege la biodiversidad. Y se puede proteger el derecho a la propiedad al mismo tiempo que se protege la biodiversidad». El uso privativo de los terrenos protegidos está en el núcleo de estos movimientos políticos. Cabañeros es una excepción monumental. El Plan Director de la Red de Parques Nacionales considera incompatible en sus terrenos la caza con fines recreativos o de aprovechamiento. En Cabañeros hasta ahora se puede cazar, pero para «contribuir a su conservación». Es decir, para controlar las poblaciones de animales que no tienen predadores, como venados y jabalíes.

«Sobre el parque se cierne cierta oscuridad legal», señalan los grupos ecologistas. Y es que el documento que debe detallar las cosas que se pueden y no se pueden hacer en el parque sigue en el limbo legislativo. El Plan Rector de Uso y Gestión, que pormenoriza por zonas y actividades los usos que el parque soporta, todavía no se ha aprobado, a pesar de que el parque tiene ya casi 20 años de vida. «Si no hay una norma clara, es más fácil hacer la vista gorda», resumen.





Sigue en directo el nacimiento de un pollo de águila imperial con la webcam de SEO/BirdLife en Cabañeros

23 04 2013

Leído en:

http://www.ecoticias.com/naturaleza/77725/Sigue-directo-nacimiento-pollo-aguila-imperial-webcam-SEOBirdLife-Cabaneros





El Gobierno cesa a Manuel Carrasco y nombra a otro director de Cabañeros

16 04 2013

Leído en:

http://www.lanzadigital.com/sociedad/el_gobierno_cesa_a_manuel_carrasco_y_nombra_a_otro_director_de_cabanyeros-47893.html

Aníbal B.C.

Ciudad Real

Manuel Carrasco Redondo ha sido cesado como director conservador del parque nacional de Cabañeros, cargo que venía desempeñando desde agosto del año 2006.

Según diversas fuentes consultadas por Lanza del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), la decisión ha sido adoptaba durante la reunión de la Comisión Mixta de gestión del Parque Nacional, conformada por representantes del Ministerio de Medio Ambiente y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que se celebró el viernes pasado en Madrid.

Carrasco, que con anterioridad también dirigió el parque nacional de las Tablas de Daimiel desde 1999, llevaba más de veinte años ligado a la gestión y conservación de espacios naturales en la provincia

Según estas fuentes, la propuesta de cese de la Comisión Mixta de gestión del Parque Nacional de Cabañeros, será traslada al Magrama, quién se encargará de hacerla efectiva en los próximos días.

A Manuel Carrasco lo sustituirá en el cargo Antonio Ruiz Serrano, funcionario del Cuerpo Nacional de Veterinarios y hasta ahora Jefe de Área de Coordinación Calidad Diferenciada del Ministerio en Madrid.

Ruiz Serrano, que está vinculado al municipio de Los Navalucillos, se hará cargo de la dirección de Cabañeros a partir de que se haga efectivo su nombramiento.

Con una extensión de 40.828 hectáreas, Cabañeros es uno de los catorce parques nacionales que forma parte de la Red de Parques Nacionales de España y uno de los de mayor tamaño de la red.

Localizado en las provincias de Ciudad Real y Toledo y que mantiene un excelente estado de conservación, al ser el único representante de todos los valores naturales propios del monte mediterráneo.

Su paisaje, formado por extensas rañas con ricos pastos estacionales que ofrecen alimento a multitud de especies animales, junto con sierras y macizos cubiertos de bosque y matorral mediterráneo, dan cobijo a gran variedad de aves y mamíferos.

En él habitan más de 200 especies de aves distintas, entre las que destacan las grandes rapaces, como el águila imperial y el buitre negro; además de grandes mamíferos, como el ciervo, corzo o jabalí, y de una rica flora con una gran variedad de árboles y arbustos entre las que se encuentran especies atlánticas como el tejo, el abedul y el acebo.





Un meteorito metálico de 100 kilos en Cabañeros

29 03 2013

Leído en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/26/ciencia/1364294732.html

http://www.lanzadigital.com/sociedad/el_meteorito_que_cayo_en_cabanyeros-47068.html

http://www.publico.es/452823/un-meteorito-para-prensar-jamones

  • Se trata del cuarto meteorito metálico hallado en España y el 84 en el mundo
  • No hay testimonios que puedan dar pistas sobre cuándo cayó esta pesada roca
  • Los geólogos no pueden precisar su edad, sólo que tiene un máximo de 700.000 años

Teresa Guerrero | Madrid

Juan Carlos Gutiérrez Marco está acostumbrado a que los vecinos le pregunten si las rocas que han recogido en el campo son meteoritos y tienen algún valor. Gutiérrez, geólogo del Instituto de Geociencias de Madrid (un centro mixto del CSIC y de la Universidad Complutense), dirige un proyecto de investigación geológica en el Parque Nacional de Cabañeros y sus alrededores porque como él mismo explica, «la geología no entiende de límites administrativos».

En febrero de 2011 una vecina de Retuerta del Bullaque, un pueblo de la provincia de Ciudad Real, le habló de una extraña y pesada roca que su hermano Faustino había encontrado en los 80 y guardaba en su casa desde hace más de 20 años. La sorpresa fue mayúscula cuando Gutiérrez examinó este ejemplar «de extraordinaria densidad» y, junto con su colega del Instituto Geológico y Minero (IGME) y del Museo Geominero Rafael Lozano, confirmaron que la imponente roca de 100 kilogramos de peso se trataba de un meteorito.

Dos años después de aquella visita a la casa de Faustino, el objeto extraterrestre ha sido incluido en la base de datos mundial de la Meteoritical Society y los geólogos tienen ya listo el estudio de este meteorito metálico (un siderito), el cuarto de estas características que se encuentra en España. Si miramos a los archivos internacionales, en el mundo sólo se han encontrado 84 sideritos. En total, en nuestro país se ha confirmado la autenticidad de 29 meteoritos de diferentes tipos.

«Estos sideritos tienen una composición muy similar a la que se estima que tiene el núcleo terrestre», explica Gutiérrez a ELMUNDO.es. «Podría proceder del núcleo de un planetoide que estalló y quedó en el cinturón de asteroides. Al deshacerse, si un cometa choca que con esos fragmentos los lanza como si fuera un taco de billar», añade en conversación telefónica.

Según detalla el geólogo, el meteorito tiene unas medidas de 45x31x20 centímetros y forma de prisma rectangular. Su análisis ha revelado aleaciones complejas de hierro y níquel (taenita-kamacita) más carburo de ambos metales (cohenita), todos cristalizados a alta presión y temperatura. También se localizaron minerales raros como troilita y schreibersita.

Para poder analizar la roca en profundidad, el propietario accedió a que tomaran tres muestras, que se conservarán en el Museo Geominero situado en Madrid y se utilizarán como holotipo para garantizar que puedan ser estudiadas en el futuro. Antes de recoger estas piezas, Eleuterio Baeza realizó varios moldes del meteorito para conservar la forma y tamaño del original.

Rastreo de la zona

Los geólogos visitaron y rastrearon exhaustivamente la zona en la que se localizó la roca para comprobar si había otros meteoritos, pero no hallaron ningún otro. No existen testimonios que puedan dar pistas sobre la fecha en la que cayó la roca así que la estimación de su edad sólo puede hacerse por evidencias indirectas. Según sostiene Gutiérrez, la roca debió estar enterrada durante siglos y sólo pueden asegurar que tiene una edad máxima 700.000 años de antigüedad.

A partir del Jueves Santo una réplica del meteorito junto a las tres muestras que se tomaron del original serán expuestas el Museo Geominero de Madrid (Ríos Rosas 23), que permanecerá abierto durante la Semana Santa, de 9 a 14 h (entrada gratuita). Los hermanos Asensio López por su parte, presumirán de su roca extraterrestre durante la Semana Santa en su bar de Retuerta del Bullaque, donde la exhibirán junto a otra de las réplicas. El tercer molde se entregará al Parque Nacional de Cabañeros. Y es que, aunque la normativa internacional obliga a denominar el meteorito con el nombre de la localidad en que se encontró, en este caso Retuerta del Bullaque, coloquialmente también se conoce como el meteorito de Cabañeros.

 





Más de un centenar de personas conocen la riqueza geológica de Cabañeros

11 11 2012

Leído en:

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1290677

10-11-2012 / 18:40 h EFE

Más de un centenar de personas han podido conocer hoy la riqueza geológica del Parque Nacional de Cabañeros durante la jornada que con motivo de la Semana de la Ciencia ha tenido lugar en este espacio natural.

La jornada, organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Geociencias, la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Geominero ha servido también para dar a conocer el pasado marino de Cabañeros.

El investigador del Instituto Geológico Minero, Juan Carlos Gutiérrez Marcos, y el profesor de la Facultad de Ciencias Geológicas de Universidad Complutense de Madrid, Miguel Ángel San José Lancha, han sido los encargados de dar a conocer el patrimonio geológico que conforman los sedimentos y fósiles del Cámbrico Inferior y el Ordovícico y que están perfectamente representados en esta parte de la provincia de Ciudad Real.

Los participantes en la jornada divulgativa han recorrido distintos puntos de interés geológico, entre ellos, la ‘georruta’ del Boquerón del Estena, que brinda un corte geológico continuo de las formaciones del Ordovícico Inferior y Medio, así como parte de la sucesión del Cámbrico inferior situada por debajo de la Discordancia Toledánica.

Durante el recorrido, los profesores Gutiérrez Marcos y San José Lancha han disertado, desde un punto de vista didáctico, sobre variados aspectos relacionados con la sedimentación marina, la preservación de huellas fósiles, el desarrollo de foliaciones y brechas tectónicas y sobre la formación de recubrimientos de ladera, que en la zona son conocidos como pedrizas o canchales.

Además, durante su recorrido por esta ruta del parque nacional, los participantes han podido observar algunos de los registros icnológicos de las unidades del Ordovícico Inferior, donde predominan huellas de fósiles horizontales.

En otra parte del recorrido, los profesores que han guiado la visita se han centrado en descubrir y reconocer las estructuras sedimentarias propias de los ambientes marinos costeros que han quedado presentes en la zona.

La ruta del Boqueron del Estena se caracteriza por incluir tres ‘geositios’ que forman parte del patrimonio geológico español con rango internacional, como son los yacimientos de huellas fósiles de gusanos gigantes marinos, las congregaciones icnológicas de crucianas o el fenómeno natural conocido como Discordancia Toledánica.

Además, esta ruta ofrece la posibilidad de observar cómo el río Estena ha tallado uno de los desfiladeros más espectaculares de la comarca, dejando al descubierto afloramientos rocosos y estratos con fósiles que testimonian el pasado marino el parque nacional.

En este lugar se pueden encontrar abundantes muestras de icnofósiles que se han conservado hasta la actualidad y cuyo ejemplo más significativo son la huellas fósiles de galerías excavadas por los gusanos gigantes marinos más antiguos del mundo encontrados hasta este momento y que en 2010 fueron descubiertas y datadas por geólogos del CSIC.

El Parque Nacional de Cabañeros, creado en noviembre de 1995 y ampliado en 2005, tiene una extensión de 40.856 hectáreas y se ubica en el norte de la provincia de Ciudad Real y sur de la de Toledo, dentro del sistema orográfico de los Montes de Toledo.





Más de 300 escolares apoyan la conservación del águila imperial a través de sus dibujos

16 12 2011

Leído en:

http://www.europapress.es/epsocial/ong-y-asociaciones/noticia-mas-300-escolares-apoyan-conservacion-aguila-imperial-traves-dibujos-20111216142418.html

 

MADRID, 16 Dic. (EUROPA PRESS)

La III edición del concurso de plástica ‘Imagina…un águila imperial’, convocado por SEO/BirdLife y cuyo objetivo es ofrecer a los más 300 alumnos participantes un medio creativo para conocer la especie y contribuir a su conservación, ha hecho entrega de sus premios este viernes en la Casa Encendida de Madrid, según informa SEO.

En esta edición del concurso, destinado a estudiantes de los dos últimos cursos de primaria y los dos primeros de secundaria, se les proponía a los alumnos plasmar en sus dibujos la situación en la que se encuentra la especie, su hábitat, así como los problemas con los que se enfrenta.

La ganadora del concurso ha sido la escolar Laura Cañadilla, del colegio Amor de Dios de Madridejos (Toledo) mientras que el segundo premio ha recaído en Amanda López, del colegio Divina Pastora de Arenas de San Pedro (Ávila). Junto a ellos se han concedido cinco accésit a Lucía Martínez (colegio Vedruna de Madrid); Óscar Moreno (colegio Cervantes de Madridejos, Toledo); Brígida Martín (IES Montes de Cabañeros de Horcajo de los Montes, Ciudad Real); Belén Florido (IES San José Cortesana de Cortegana, Huelva); e Iván Bejarano (colegio Nuestra Señora de la Luz de Arroyo de la Luz, Cáceres).

Los primeros premios están dotados con lotes de material óptico y educativo tanto para el alumno ganador como para el centro educativo,  y los cinco accésits están dotados con materiales para el conocimiento de las aves. Además, la clase del alumno ganador del primer premio realizará una visita guiada por educadores de SEO/BirdLife, donde comprobarán de primera mano todo lo que han aprendido sobre la conservación del águila imperial ibérica.

La directora ejecutiva de SEO/Birdlife, Asunción Ruiz, ha afirmado que «esta acción permite dar voz, a través de sus dibujos, a los niños durante el curso escolar (…) para conocer las características de la especie, su hábitat, su estado de conservación y sus principales amenazas».





Organizan unas jornadas micológicas en Cabañeros del 25 al 27 de este mes

15 11 2011

Leído en:

http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2011-11-15/597636_organizan-unas-jornadas-micologicas-cabaneros.html

Ciudad Real, 15 nov (EFE).

La Asociación de Turismo Sostenible de Cabañeros (ATSC) organizará los próximos días 25,26 y 27 de noviembre las I Jornadas Micológicas de Cabañeros que tienen como objetivo dar a conocer la riqueza micológica de esta comarca ciudadrealeña.

Según han explicado hoy a Efe fuentes de la ATSC, las jornadas serán inauguradas el sábado 26 a las 10,30 horas por el presidente del colectivo, José Ángel Agenjo, y por el periodista y divulgador micológico Juan Antonio de la Rica Castedo, que disertará sobre el «mágico mundo de las setas».

Posteriormente, tendrá lugar un seminario de iniciación a la micología bajo el título «3.000 años de amistad» y, a continuación, tendrá lugar un curso de iniciación a la identificación que se desarrollará bajo el título «Abriendo caminos».

Todas estas actividades tendrán lugar en los salones del restaurante Aurelio, que se encuentra en el kilómetro 35 de la carretera CM-403.

Las jornadas también incluye la celebración de excursiones a los bosques de Cabañeros y menús temáticos que los participantes podrán degustar en distintos restaurantes de la comarca

Enlace al programa:

http://www.cabanerosturismo.com/Jornadas-micologicas-de-Cabaneros.html





Cabañeros y Las Tablas dan la bienvenida al ave más viajera, la grulla común.

23 10 2011

Leído en:
http://www.laverdad.es/agencias/20111023/castilla-mancha/cabaneros-tablas-bienvenida-viajera-grulla_201110231252.html

      

Agencia EFE

Aníbal de la Beldad

Ciudad Real, 23 oct (EFE).- Los Parques Nacionales de Cabañeros y Las Tablas de Daimiel dan la bienvenida estos días a una de las aves más viajeras del mundo, la grulla común, que procedente de los países del norte de Europa encuentra en estos espacios naturales un lugar apropiado para la invernada.
Las dehesas y humedales castellanomanchegos son los escogidos por estas populares aves que a principios del otoño emigran desde los países del norte de Europa a España, alejándose de las gélidas temperaturas invernales que se registran en sus países de origen.
España es el principal cuartel de invernada de aves que crían en países como Noruega, Suecia, Alemania, Finlandia, Polonia, los países bálticos o Rusia y desde estas zonas, cada año, miles de ellas llegan a Castilla-La Mancha que junto con Extremadura son las regiones que más ejemplares acogen en sus territorios.
La grulla común es un ave socialmente muy apreciada y una de las que más interés despierta por su carácter viajero y por su capacidad para recorrer miles de kilómetros de distancia entre el lugar donde se reproduce y los que posteriormente elige para pasar el invierno.
Pero también la ha hecho apreciada entre la sociedad el hecho de ser un pájaro fácilmente identificable, aún cuando se trate de personas inexpertas en el conocimiento de las aves: esto le confiere un mayor interés desde el punto de vista turístico ornitológico.
Sus característicos desplazamientos en forma de uve, que se pueden observar casi de forma permanente en las zonas que los acoge, y su ruidoso trompeteo las hace ser reconocidas de forma sencilla.
También es muy valorada su observación por las estéticas estampas que ofrece su andar pausado y reposado mientras busca alimento, momento en el que se puede apreciar con detalle su gran tamaño y su plumaje gris ceniza, en el que destaca en los adultos un gran plumero a modo de cola.
José Ángel Agenjo, presidente de la Asociación de Empresarios de Turismo del Parque Nacional de Cabañeros, comenta a Efe que la llegada de las grullas se convierte en esta época del año en un recurso turístico muy importante para la comarca.
Agenjo explica que desde mediados de octubre hasta finales del mes de marzo es posible observar el trasiego de grullas en esta zona de España, que unido a las posibilidades de conocer un entorno natural privilegiado como es el Parque Nacional de Cabañeros «la convierten en un destino turístico muy interesante».
Junto a Cabañeros, otro de los grandes lugares donde se pueden observar con facilidad las grullas es el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, que este año espera acoger una importante población como consecuencia de que sus tablas fluviales no se encuentran secas y son elegidas por este ave para pernoctar lejos del alcance de sus predadores.
Además de Cabañeros y Las Tablas de Daimiel son muchos otros los lugares de invernada que eligen las grullas en Castilla-La Mancha, como el Valle de Alcudia y las lagunas de Alcázar de San Juan, también en la provincia de Ciudad Real, los embalses de Rosarito, Navalcán, y Castrejón, y las lagunas de Villacañas, El Taray y Miguel Esteban, en la provincia de Toledo; y la laguna de Manjavacas y del Hito, en Cuenca.
Según el último censo elaborado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), Castilla-La Mancha acoge una población invernante de algo más de 27.000 ejemplares en tanto Extremadura acoge cerca de 80.000 ejemplares.
De este modo, Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma en importancia numérica para la invernada de grulla en España. EFE





Un biólogo madrileño muere al caer por un barranco en Cabañeros

1 10 2011

Leído en:

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=942003

 

Toledo, 29 sep (EFE)

 

Un biólogo madrileño de 62 años ha fallecido en el Parque Nacional de Cabañeros, en Toledo, al caer por un barranco mientras practicaba senderismo.

Los bomberos del Consorcio de Toledo rescataron anoche el cadáver del hombre, que por la tarde cayó por un barranco mientras hacía una ruta de senderismo en el Parque Nacional, en el término municipal toledano de Los Navalucillos.

Según ha informado a Efe el subdelegado del Gobierno en Toledo, Javier Corrochano, se trata de un biólogo, R.G.G., de 62 años, natural de Majadahonda, que se cayó por una pronunciada pendiente cuando caminaba con otros dos compañeros en el paraje de Las Cuevas.

Aunque en principio se barajó como mejor solución que la búsqueda se reiniciara esta mañana, finalmente los bomberos del Consorcio Provincial con sede en Belvis de la Jara (Toledo), rescataron a pie al senderista a las 21,45 horas.

Fuentes conocedoras del lugar han indicado a Efe que la ruta que estaba efectuando el malogrado senderista, conocida como la del Chorro, está considerada como de dificultad media-baja.

El cadáver fue trasladado al Instituto Anatómico Forense de Toledo para practicarle la autopsia. EFE.





Enlaces sobre Canañeros

13 12 2010

http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-numero-parejas-aguila-imperial-iberica-multiplicado-diez-ultimos-40-anos-20101213172858.html

 

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=571231





El Molino Brezoso hará “más etnográfica” la visita a Cabañeros

22 11 2010

Leído en:

http://www.lanzadigital.com/sociedad/el_molino_brezoso_hara_%E2%80%9Cmas_etnografica%E2%80%9D_la_visita_a_cabanyeros-17423.html

__________________________________________________________________________

Molino hidráulico del siglo XVI recién restaurado en el parque nacional de Cabañeros que se incorporará a las visitas guiadas en todoterreno en breve.

22/11/2010 – Escrito por Belén Rodríguez

El parque nacional de Cabañeros avanza en la ampliación del uso público al que ahora quiere darle “un toque más etnográfico”, en palabras del director Manuel Carrasco, incluyendo en las rutas guiadas en todoterreno un recorrido de tres horas y media con parada y visita a un molino hidráulico del siglo XVI, el Molino Brezoso. “Intentamos introducir el aspecto etnográfico en las visitas al parque”, explica Carrasco, satisfecho con el resultado final de la restauración, financiada con fondos del Plan E de 2009, y que inauguró hace unos días el presidente de Castilla-La Mancha,  José María Barreda.

La visita al molino, restaurado y musealizado al estilo del Molino de Molemocho en las Tablas de Daimiel, todavía no es posible aunque lo será “en breve”, indica Carrasco.
La intención de los responsables del parque es que los visitantes, además de admirar  y disfrutar la riqueza natural de Cabañeros, encuentren otra cosa y puedan dedicar una media hora de esas visitas en ‘4×4’ al conocimiento de la arquitectura popular de la que el Molino Brezoso es un ejemplo.

Más modesto que el Molino de Molemocho, el Brezoso utilizaba como fuerza motriz el agua del arroyo del mismo nombre. Hecho una ruina, la restauración ha sido minuciosa hasta conseguir que el molino muela de verdad y todo ello procurando que su aspecto sea lo más parecido al que fue.

Que la visita esté incluida en una de las rutas o en todas dependerá “de la aceptación, de momento vamos a probar a ver la respuesta y actuaremos en función de lo que tenga más éxito”, señala.

El parque, que en verano habilitó un nuevo recorrido en todoterreno a la cumbre del Rocigalgo, el techo de los Montes de Toledo (en Los Navalucillos), quiere arrancar 2011 con otra sorpresa: un nuevo sendero para recorrer a pie por los montes de Horcajo, capital de la comarca y municipio en el que se construye el nuevo gran centro de interpretación, una obra que está entrando “en el final del proceso”, asegura el director de Cabañeros.

Pensada como complemento para quienes acudan al futuro centro de visitantes, la ruta de Horcajo tendrá vida propia y estará lista antes,  en los primeros meses del invierno para quienes quieran dar otro paseo a pie.

Además también hay otro proyecto de señalización del parque nacional en el que se está trabajando de cara todo ello a mejorar el uso público.
En cuanto al número de visitantes  Cabañeros está en torno a los 90 o 95.000 visitantes por año, con un moderado crecimiento en estos últimos. También en 2010 se espera un “ligero repunte del número de visitantes, en torno al cinco o seis por ciento, no lo puedo decir con certeza”, explica el director-conservador.

El agua y las lluvias de este año, que tanta vida le han dado al parque nacional de las Tablas de Daimiel, a las Lagunas de Ruidera y a otros parajes de la provincia, no han traído ese aluvión de visitantes a Cabañeros, que mantiene sus números. Es más,  incluso han perjudicado en los dos últimos puentes importantes del otoño por lo que no se esperan grandes variaciones de aquí al cierre del ejercicio anual.





Cabañeros amplía su oferta turística con el remozado Molino del Brezoso

17 11 2010

Leído en:

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=593926

Pueblo Nuevo del Bullaque (Ciudad Real), 17 nov (EFE).- El Parque Nacional de Cabañeros cuenta con un nuevo atractivo, el Molino del Brezoso, un antiguo molino de agua del siglo XVI que ha inaugurado esta tarde el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, tras haber sido restaurado.

El molino, que ha sido totalmente rehabilitado, viene a completar la oferta turística del Parque Nacional de Cabañeros, según ha indicado en el acto de inauguración el director-conservador de este espacio protegido, Manuel Carrasco.

Carrasco ha explicado que la «minuciosa» restauración ha sido llevada a cabo «siendo lo más fieles posible» a su estado original, y ha destacado que, además de buscar la «mínima afectación» al medio ambiente, se ha reconstruido de manera «casi artesanal y pieza a pieza» la «zona de molienda».

Ha añadido que «la idea» es «incluir el Molino del Brezoso en las rutas turísticas del parque para «diversificar» la oferta y poner en valor «los recursos patrimoniales» de Cabañeros.

El Molino del Brezoso está situado en una ladera de un pequeño monte, cerca del embalse del Brezoso, desde donde nace el arroyo cuya agua mueve el molino, en medio de un gran robledal.

Se ha convertido, además, en un museo etnográfico donde conocer de cerca la importancia que han tenido los molinos en el desarrollo de la humanidad y el modo de vida de las personas que lo utilizaban a través de imágenes y diferentes utensilios.

Entre las fotografías destaca la imagen tomada en 1954 de Eusebio «El Pico», el último molinero en activo.

Barreda ha comprobado el funcionamiento del molino, que se abastece de agua del embalse a través de una canalización que después desemboca en el arroyo.

El Parque Nacional de Cabañeros, que tiene una extensión de 41.000 hectáreas, es uno de los bosques mediterráneos mejor conservados, en cuyo interior habitan más de 6.000 ciervos y ejemplares de buitres negros, una especie en peligro de extinción de la que existen 173 parejas.

También cuenta con dos parejas de águila imperial, una de las especies más protegidas del planeta. EFE 1011007 ts/rr





La asociacion de la Mancomunidad de Cabañeros recibe de la Diputación 37.500 euros

16 11 2010

Leído en:

http://www.lacerca.com/noticias/ciudad_real/asociacion_mancomunidad_cabaneros_diputacion-71623-1.html

________________________________________________________________

Contribuye a la publicación de una revista y a la edición de dos monografías

El presidente de la Diputación, Nemesio de Lara, ha firmado esta mañana un convenio con el presidente de la Asociación “Concejo de la Mancomunidad de Cabañeros”, Antonio López Herance. En concreto, el acuerdo rubricado contempla la aportación, por parte de la institución provincial, de 37.500 euros que serán destinados a financiar gastos corrientes de funcionamiento con cargo al ejercicio de 2010.

De Lara, que ha estado acompañado por la vicepresidenta responsable de la gestión del área de Cooperación Municipal, Jacinta Monroy, ha valorado muy positivamente la actividad que registra la asociación firmante y ha recordado que el desarrollo sostenible de los municipios de la provincia constituye una prioridad de la acción de Gobierno que se lleva a cabo desde la Diputación de Ciudad Real.

La Asociación “Concejo de la Mancomunidad de Cabañeros”, por su parte, pondrá a disposición de la Corporación provincial los inventarios de caminos públicos de las localidades que pertenecen a la entidad, así como la información obtenida a través del Sistema de Información Geográfica (cartas arqueológicas, recursos turísticos, encuestas de infraestructuras, etc.) con las limitaciones que se puedan derivar de la aplicación de la legislación vigente en materia de protección de datos.





El trompeteo de las grullas alborota los cielos castellanomanchegos

7 11 2010

Leído en:

http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/1400828/1400828

Agencia EFE

Por Aníbal de la Beldad

El sonoro trompeteo de las grullas alborota desde hace días los cielos castellanomanchegos, donde la observación de estas grandes aves, que llegan a sus cuarteles de invernada procedentes de países tan distantes como Noruega, Suecia, Alemania, Finlandia, Polonia, países bálticos y oeste de Rusia, se ha convertido en un reclamo ornitológico.

Las posibilidades que brinda la grulla común (Grus grus) de poder ser identificada con facilidad por su característico vuelo en forma de uve, por su gran envergadura -supera el metro de altura-, por su vistoso plumaje gris, y por el escandaloso sonido que emite, la hacen ser centro de atención de quienes eligen disfrutar de la naturaleza, ya sean conocedores o no del mundo de las aves.

Una muestra son los visitantes que acuden a los parques nacionales de Cabañeros y Las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, lugares que desde hace unas semanas están recibiendo miles de grullas que llegan para pasar el invierno huyendo de los gélidos fríos del norte de Europa.

Cabañeros y Las Tablas de Daimiel son unos de los muchos lugares de invernada que eligen las grullas, que también encuentran acomodo en otras zonas de Castilla-La Mancha donde obtienen el abundante alimento que necesitan.

La población invernante castellanomanchega de grullas, con 27.500 individuos, representa el 18 por ciento del total de las grullas que llegan a la Península Ibérica, según los datos del último censo elaborado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BirdLife) de los que son autores Javier Prieta y Juan Carlos del Moral.

Los datos de este censo pusieron de manifiesto que Extremadura, con 80.000 grullas, es la comunidad autónoma que recibe mayor número con un 53 por ciento de la población invernal total.

Castilla-La Mancha se situó en segundo lugar de preferencia de invernada de estas aves por delante de Aragón, que con un 16 por ciento y 24.350 ejemplares es el tercer lugar que acoge mayor número de ejemplares, por delante de Andalucía con 14.700 y el 10 por ciento de la población y, Castilla y León con 5.000 y el 3 por ciento de las grullas invernantes.

La calidez y el resguardo que le ofrecen las dehesas y las zonas húmedas llevan a estas aves a recorrer más de 2.500 kilómetros de distancia cada año, con el fin de aprovechar la seguridad y el alimento que les ofrecen estos lugares.

En los encinares encuentra la bellota caída, que es uno de sus alimentos preferidos, como también lo son los bulbos, las semillas, los brotes, los invertebrados, o los restos del maíz que han quedado en los maizales ya cosechado.

El avistamiento de las grullas es posible durante la mayor parte del día en las áreas que utilizan como comederos, si bien suele ser mucho más sencillo cuando llegan a ellas al despuntar las primeras luces del día.

También es fácil observarlas durante las puestas de sol, cuando abandonan los lugares donde se alimentan y emprenden viaje hacia los humedales donde encuentran un seguro refugio donde pasar las noches.

Para poder observar las grullas y disfrutar de sus elegantes movimientos pausados y reposados, es aconsejable ayudarse de los prismáticos, que garantizan siempre una mejor localización de las aves.

También es recomendable mantener en estos espacios naturales el silencio y evitar tratar de acercarse a las aves para no incomodarlas ni molestarlas, con el fin de que no se muestren huidizas.

Por Aníbal de la Beldad





Cabañeros trabaja en la cría de conejos para asentar al lince en su territorio

15 10 2010




Los empresarios de turismo reclaman ampliar el uso público en Cabañeros

13 10 2010

Leído en:

http://www.laverdad.es/agencias/20101013/castilla-mancha/empresarios-turismo-reclaman-ampliar-publico_201010131906.html

 

Agencia EFE
Ciudad Real, 13 oct (EFE).- La Asociación Turismo Sostenible en Cabañeros, que engloba a la práctica totalidad de los empresarios de turismo de los municipios entorno al Parque Nacional de Cabañeros, han reclamado hoy que se amplíe el uso público en este espacio protegido para evitar la «regresión del turismo».
El presidente de los empresarios de turismo, Mariano Gómez Tierno, ha asegurado hoy a Efe que existe un «malestar palpable y generalizado» entre los empresarios turísticos de la comarca por la «pésima gestión del uso público y sistema de visitas que tiene establecido el parque».
Por este motivo, han pedido, a través de un escrito, reunirse con el presidente del Patronado de este espacio protegido y con sus gestores para analizar el futuro del uso público del Parque Nacional.
El actual sistema de uso público, ha dicho, «está conduciendo por sus limitaciones y difícil accesibilidad, a una situación de regresión del turismo en la zona, y por consiguiente a un precario funcionamiento de los establecimientos turísticos».
Ante esta situación, la junta directiva de los hosteleros ha decidido adoptar las medidas necesarias para conseguir que el Parque Nacional de Cabañeros acceda a cometer un cambio adecuado y ordenado en el uso público.
El objetivo, ha señalado, es que el parque permita crear un espacio, «en donde convivan en equilibrio, con una correcta aplicación del turismo sostenible, la conservación de los valores naturales, las aspiraciones de los empresarios turísticos, las expectativas de los visitantes y la población en general». EFE




Camino Natural de Guadiana que une 65 municipios estará operativo a final año

3 09 2010

Leído en:

http://www.ideal.es/agencias/20100903/mas-actualidad/andalucia/camino-natural-guadiana-municipios-estara_201009031939.html

Agencia EFE
Huelva, 3 sep (EFE).- El Camino Natural del Guadiana que conecta 65 municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz y Huelva a lo largo de una extensión de 1.021 kilómetros estará operativo a finales de año.
Así se ha confirmado hoy desde el PSOE, después de que el coordinador del Grupo Parlamentario Socialista, José Oria, haya visitado la zona conocida como La Estacada en Ayamonte (Huelva), donde se desarrollan parte de las obras de este camino.
Se trata de una vía de largo recorrido, impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), que comprende una red de caminos naturales a lo largo del cauce del río Guadiana, el cuarto más largo de la península Ibérica, que forma frontera con Portugal durante cien kilómetros.
Los 7.201.433 euros que cuesta este proyecto está financiado con cargo al Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo.
El trayecto por donde discurre el Camino Natural del Guadiana cuenta con una gran cantidad de elementos etnográficos, así como el carácter multirregional e internacional al hacer frontera con Portugal.
Por otra parte, hay que destacar su importancia natural, con una gran variedad de paisajes, desde las Lagunas de Ruidera (Ojos del Guadiana), pasando por el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y el Parque Nacional de Cabañeros, desembocando finalmente en el Golfo de Cádiz, en el Paraje Natural de las Marismas de Isla Cristina.
El programa de Caminos Naturales, potenciado por el MARM, ofrece a la población la práctica de actividades vinculadas con la naturaleza y la salud, impulsando al mismo tiempo el desarrollo rural sostenible mediante la diversificación económica y la dinamización social del medio rural. EFE




Navas de Estena propone que se disuelva la Mancomunidad de Cabañeros

1 09 2010

Leído en:

http://www.laverdad.es/agencias/20100819/castilla-mancha/navas-estena-propone-disuelva-mancomunidad_201008191538.html

Agencia EFE

Ciudad Real, 19 ago (EFE).- El Ayuntamiento de Navas de Estena ha acordado en pleno municipal proponer la disolución de la Mancomunidad de Cabañeros, la asociación de municipios creada para la ejecución en común de obras y servicios, de la que forman parte otros nueve pueblos de esta comarca ciudadrealeña
Según explicó hoy a Efe el alcalde de Navas de Estena, Isidro Corsino, que ostenta la única alcaldía que tiene la formación política Izquierda Unida en la provincia de Ciudad Real, el acuerdo de pleno insta también a la venta del patrimonio de la mancomunidad, con el objetivo de cancelar la deuda que tiene este órgano.
En el acuerdo de pleno se recoge que en la actualidad todos los ayuntamientos que forman parte de la Mancomunidad de Cabañeros mantienen una deuda con esta entidad, en mayor o menor medida y que asciende a 124.620 euros.
Esta deuda se reparte en partes desiguales, pues el Ayuntamiento menos endeudado es el de Anchuras con 1.588 euros y el que más, el de Los Navalucillos con 57.320 euros, mientras que el Ayuntamiento de Navas de Estena mantiene una deuda de 7.064 euros con la esta mancomunidad.
Para el alcalde de Navas de Estena, «no tiene sentido en el momento actual» mantener un órgano que no presta ningún tipo de servicio y que le ocasiona gastos innecesarios a los ayuntamientos que deben afrontar el pago de unas cuotas anuales para el mantenimiento de la propia entidad.
Esta situación, ha dicho Corsino, «es difícil de justificar ante los vecinos, cuando tenemos como objetivo primordial en estos momentos el saneamiento de nuestras propias cuentas y estamos decidido a prescindir de todos los gastos que consideramos no necesarios para el cumplimiento de las tareas que la normativa encomienda a los ayuntamientos».
En este sentido, ha señalado que «ni que decir tiene que los gastos de pertenencia a la Mancomunidad de Cabañeros son considerados absolutamente prescindibles», más cuando existe otro órgano un grupo de Desarrollo Rural, del que también forman parte los ayuntamientos de la comarca, que cuenta con fondos públicos y financiación de otras administraciones y que cumple con el mismo objetivo que la mancomunidad.
Corsino ha expuesto que, en el momento actual, la solución para hacer frente a las deudas de la Mancomunidad pasa por la disolución de la misma, tras la venta de su patrimonio para cancelar su propia deuda.
En cualquier caso, el edil ha advertido de que si los dirigentes de la mancomunidad y el resto de ayuntamientos no tiene «voluntad de autodisolverse», el de Navas de Estena se verá obligado, en un futuro no muy lejano, a abandonar la Mancomunidad.
El acuerdo de pleno del Ayuntamiento ha sido trasladado al resto de ayuntamientos de la Mancomunidad, a los propios dirigentes de la misma y a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La Mancomunidad, que se creó en 1994, está integrada por los municipios de Alcoba de los Montes, Anchuras, Arroba de los Montes, Fontanarejo, Horcajo de los Montes, Navalpino, Navas de Estena, Los Navalucillos, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque. EFE.




Cabañeros abre nueva ruta al público que vincula al hombre con naturaleza

11 04 2010

Leído en:

http://www.adn.es/tecnologia/20100411/NWS-0470-Cabaneros-naturaleza-publico-vincula-hombre.html

EFE, Cabañeros (Ciudad Real)

Una nueva senda etnográfica se ha abierto al uso público en el Parque Nacional de Cabañeros para descubrir a los visitantes la vinculación histórica del hombre con la naturaleza y su forma de vida basada en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

La nueva oferta divulgativa que ofrece el Parque Nacional a los visitantes pone en valor los usos tradicionales que desde hace siglos han realizado los pobladores de este espacio protegido y que se convirtieron en profesiones que contaron con gran arraigo en las zonas rurales del interior de España.

Según explicó a Efe el subdirector del Parque Nacional, Ángel Gómez, a través de esta senda el visitante que acuda a Cabañeros podrá comprobar como fue la «interacción entre el hombre y la naturaleza» y cómo su actividad contribuyó a modificar, en algunos casos, el propio paisaje del territorio que ocuparon.

Durante el recorrido, se da la posibilidad a los visitantes, a través de paneles informativos, de conocer cómo trabajaban los carboneros, los colmeneros o los agricultores que cultivaban la raña, hoy uno de los espacios más visitados del Parque Nacional y uno de los paisajes más característicos del mismo.

Según Gómez, esta nueva propuesta apuesta por divulgar los elementos más representativos de la economía de subsistencia que con el paso del tiempo se ha convertido en una riqueza cultural para los municipios del entorno del parque nacional.

La senda ahonda en popularizar oficios como el de los carboneros que, explicó, eran buenos conocedores del monte, que de otoño a invierno elaboraban las carboneras, de las que ahora se puede ver un ejemplo, en la que se aprecia la leña apilada y cubierta de tierra, antes de ser quemada con el fin de obtener el carbón.

Otro de los ejemplos curiosos de esta senda es observar la posada de las abejas, un lugar donde se instalaban las colmenas que permitían obtener la miel y que hoy en día «sigue siendo una actividad sostenible que sigue desarrollándose en el interior del parque».

El ingenio de la noria, elemento tradicional que dada la estacionalidad de las lluvias desempeñó un papel fundamental en la supervivencia del hombre, los cultivos y los ganados en las fincas del parque, ha sido recuperada también como un elemento destacado de la ruta interpretativa.





La grullas inician su gran viaje de vuelta al norte de Europa

12 03 2010

Leído en:

http://www.efeverde.com/esl/contenidos/noticias/12-marzo-2010-15-19-00-la-grullas-inician-su-gran-viaje-de-vuelta-al-norte-de-europa

Ciudad Real, 12 mar (EFE).- Cientos de grullas comunes (Grus grus), consideradas como una de las grandes aves viajeras del mundo, están abandonando los territorios castellanomanchegos que las han acogido durante todo el invierno para retornar al norte de Europa, donde comenzará su período de cría.

El final del invierno y el registro de temperaturas más alta lleva a miles de grullas a abandonar las principales áreas de invernada que encuentran en Castilla-La Mancha y que, principalmente, se distribuyen por los parques nacionales de Cabañeros y Las Tablas de Daimiel y otras comarcas ciudadrealeñas.

Las grullas regresan al norte desde sus cuarteles de invierno, según explicaron hoy a Efe algunos ornitólogos ciudadrealeños, y ahora iniciarán su periodo de reproducción que tiene lugar entre los meses de abril y mayo.

En la actualidad la grulla común se reproduce por toda la franja septentrional de la región Paleártica, ocupando desde el oeste los terrenos de la Península Escandinava y teniendo como límite este la zona central de Siberia.

Más al sur, llega hasta el norte y este de Alemania y de la República Checa, Ucrania, el Turquestán Ruso y Chino y, Mongolia, existiendo además colonias aisladas en Dobrogea, Turquía y la región de Transcaucasia.

Hasta estos lugares llegarán tras recorrer un viaje de vuelta de más de 2.500 kilómetros de distancia, que son los que puede llegar a viajar alguno de los ejemplares que han pasado el invierno en la región, comentan los especialistas.

La migración de las grullas, al igual que su llegada o estancia en Castilla-La Mancha, concita gran interés para los ornitólogos y los amantes de las aves por tratarse de un pájaro muy singular.

Los ornitólogos señalaron que quedan pocos días para poder ver a las grullas en la región, puesto que, muchas de ellas, han comenzado ya su viaje de regreso y, de hecho, aseguraron, «no es raro verlas pasar por encima de los pueblos o ciudades más grandes como es el caso de Ciudad Real».

Los grandes bandos de paso procedentes de zonas más al Sur de España también se podrán observar durante los próximos días atravesar esta provincia castellanomanchega. EFE









A %d blogueros les gusta esto: