“CIBERLUMINARIAS 2020”: UN GRAN “RESCOLDO” DIGITAL

15 05 2020

EL EMOTIVO “SAHUMERIO ONLINE” CIRCULÓ POR LA RED SALPICADO DE ABRAZOS VIRTUALES Y LLENO DE VIVAS A LAS LUMINARIAS, VIVAS A FONTANAREJO Y VIVAS A SAN FELIPE Y SANTIAGO

Justo Muñoz Fernández

Era la primera vez, debido a las inéditas y difíciles circunstancias que vivimos, que algunas personas celebrábamos unas “CiberLuminarias” a través de ese inabarcable mundo Oline. Tengo que reconocer que esto de las vídeo-conferencias, -tan al uso en estos duros tiempos de confinamiento y angosturas-, ha supuesto por un lado un auténtico disfrute en lo humano, y por otro la constatación de que nuestra más ancestral costumbre “circula” muy bien y a toda velocidad por la Red. Las peculiares lumbres de romero verde han “ardido”, en esta insólita ocasión, con una desconocida “flama” Online llena de tradición y costumbrismo. Un “rescoldo virtual” que nos ha unido a much@s fontanarejeñ@s que nos encontrábamos en lugares muy lejanos.

Decir que, previamente, habíamos quedado un grupo de amig@s que vivimos en tres comunidades autónomas distintas y distantes, en algunos casos a más de 500 kilómetros: (Castilla y León, Madrid y la Comunidad Valenciana). Algunos días antes, decidimos “vernos” el 30 de abril al atardecer, entre dos luces, para “celebrar” Online nuestras inolvidables y queridas Luminarias. Y así lo hicimos observándonos a través de los móviles, con nuestros simbólicos pañuelos verdes al cuello, en una emotiva videoconferencia de las que dejan huella en el paisanaje. Y justo a las nueve de la noche activamos y escuchamos la grabación del sonido de la campana de la iglesia de nuestro pueblo e inmediatamente “encendimos” digitalmente nuestras particulares lumbres mientras gritábamos, a través de los teléfonos móviles, un sentido aunque lejano… ¡Vivan las Luminarias de Fontanarejo!; y un emotivo ¡Viva San Felipe y Santiago!. Todo ello salpicado de abrazos virtuales. Fue muy emocionante.

Mientras este grupo de amigos celebrábamos nuestras Luminarias 2020 a través de la Red, nos llegaban a los teléfonos móviles, -qué gran soporte en estos momentos de obligado distanciamiento social-, fotos e imágenes de fontanarejeñ@s echando sus simbólicas lumbres en el Reino Unido, Granada, Ciudad Real, Madrid, Barcelona, Córdoba, Fontanarejo etc. Todo un universo digital que nos “abrazaba” en un inconfundible sentimiento de paisanaje.

En este contexto, reseñar que la asociación Amigos de las Luminarias de Fontanarejo “colgó” en las Redes Sociales, en Whatsapp y en este mismo blog, un magnífico video, montado por Roberto García, que recoge un manojo de preciosas fotografías de nuestras peculiares lumbres de romero (puede verse aquí mismo, un poco más abajo). Un documento audiovisual que corrió a escape por ese inmenso mundo digital. Algunas prestigiosas entidades, como la Asociación Cultural Montes de Toledo, decidió reenviar a todos sus asociados el citado vídeo.

Por otro lado, Carlos Arias Alcaide montó y editó un excelente documento gráfico/sonoro con vídeos que, a la vez, le habían hecho llegar paisan@s celebrando las Luminarias desde numerosos lugares. Sitios que van desde Polonia a Mallorca, pasando por Benidorm, Madrid, Talavera, Barcelona, Ciudad Real, Murcia, Getafe, Reino Unido etc. etc. etc. Maravillosos y emotivos mensajes de vivencias en la obligada distancia. También puede visualizarse aquí mismo el citado vídeo.

Si el denominado Patrimonio Cultural Inmaterial o intangible tiene mucho que ver con las emociones, los sentimientos, las vivencias, los recuerdos, las ausencias etc. no cabe duda que nuestras ancestrales Luminarias son un gran Patrimonio Cultural Inmaterial que, además, nos une y nos imprime un profundo sentimiento de identidad a l@s de Fontanarejo.

Añadir como dato referencial que, años pasados, algun@s fontanarejeñ@s que no pudimos acudir al pueblo por circunstancias diversas, también echamos nuestras simbólicas lumbres de romero en lugares lejanos. Y esto me recuerda también cuando antaño, según narran nuestros antepasados, los pastores y cabreros que no podían venir al pueblo pues dormían en las majadas y en los apriscos echaban allí mismo sus lumbres de romero cada 30 de abril al atardecer, uniéndose así en la distancia al peculiar y entrañable sahumerio que, a esa misma hora, inundaba todo el casco urbano. Se sumaban al singular ritual en un día tan señalado en el calendario festivo local.

Este año, en la lejanía y debido a las difíciles y complicadas circunstancias que vivimos marcadas por el confinamiento, la incertidumbre, la perplejidad y el sufrimiento, no hemos podido cumplir con la secular tradición que nos legaron nuestros antepasados de abrir las puertas y ventanas de nuestro pueblo para que entrara el oloroso humo en viviendas, cámaras, tenadas, pajares, trojes y algorínes.

L@s de Fontanarejo recordaremos, ya para siempre, este funesto, bisiesto y siniestro 2020 como el año de la pandemia en el que no pudimos encender nuestras ancestrales “Luminarias” de romero verde a las puertas de todas las casas al atardecer del día 30 de abril. Nos hemos conformado, por primera vez, con celebrar Online nuestra peculiar costumbre que, pese a todo, “brilló” con un gran resplandor digital.

Foto1a

Foto2

Foto3

Foto4

Foto5</a

Foto6

Foto9





LA LUMBRE DE LOS QUINTOS MARCABA LA NOCHEVIEJA Y EL AÑO NUEVO EN FONTANAREJO

29 12 2019

LOS MOZOS TRAÍAN ANTAÑO, EN CARROS TIRADOS POR YUNTAS, TRONCOS DE LA DEHESA TALADOS CON HACHA Y CALABUEZO, PARA PRENDER UNA GRAN HOGUERA EN LA PLAZA; TOSTABAN MIGAS AL AMANECER Y RECORRÍAN LAS CALLES PIDIENDO EL AGUINALDO ACOMPAÑADOS DE UN BORRICO ATALAJADO CON AGUADERAS Y UN CENCERRO

El ritual festivo se repetía siempre el último día de cada año y tenía como grandes figuras a los quintos. El tránsito de un año a otro, durante la denominada Nochevieja, lo protagonizaban en nuestro pueblo los mozos que les tocaba ir a la Mili, que eran los encargados de encender una gran lumbre, ya hiciera frío, lloviera, nevara o “chuciara”. El espectacular y puntual “lumbrerón”, alimentado con troncos de chaparros talados con hacha y calabuezo, lo prendían en la entonces Plaza Grande, hoy Plaza de la Constitución.

Indicar que la Real Academia define al quinto como “mozo desde que se sortea hasta que se incorpora al Servicio Militar”. Hablamos de los tiempos en los que “la Mili” era obligatoria, una prestación cuya obligatoriedad se suprimió en el año 2001.

Los quintos y el sorteo previo para conocer el destino de cada mozo fueron motivo de inspiración de numerosas jotas y letrillas en muchos lugares. Cito aquí algunas:

“Ya se van los quintos madre/ ya se va mi corazón/ ya se va quien me tiraba/

chinitas a mi balcón”.

“Vamos los quintos “pa” arriba/ que ya suenan las campanas/ y sabremos nuestra suerte/ “pa” unos buena, “pa”otros mala”

Los quintos, como digo, eran los encargados de prender la enorme hoguera con troncos y ramas de chaparros. Para ello se desplazaban el día 31 hasta la dehesa boyal de nuestro pueblo para recabar la abundante leña con la que alimentar la gran y simbólica lumbre que ardía durante toda la noche y buena parte del día siguiente. Eran tiempos, por otro lado, en los que la mayoría de los mozos trabajaban de pastores o gañanes en tareas agropecuarias por lo que era frecuente que muchos de ellos se incorporaran al grupo ya al atardecer, tras la jornada de trabajo, para ir a recabar la leña. También, según refieren nuestros informantes, siempre se pedía permiso al alcalde para poder cortar los troncos en la Dehesa. La recomendación de la primera autoridad solía ser cada año la misma: que no se talaran las encinas grandes y que la leña se sacara de “entreclarar” los matorrales. El hacha y el “calabuezo”, como ya he dicho, eran las herramientas cortantes que se utilizaban entonces para hacer una “buena chanbalá” y cargar los carros hasta los topes.

Algunos de los quintos de antaño, paisanos nuestros que hoy saltan ya de los setenta, ochenta y noventa años, comentan y recuerdan un sinfín de anécdotas de aquellas intensas jornadas en los aménes de cada mes de diciembre. Entre ellas, reseñar el año que, ya atardecido, volcaron un carro tirado por mulas y ya cargado de troncos. Fue en el Aguilero y tuvieron que levantarlo y volverlo a cargar en medio de un gran aguacero que caía en esos momentos.

Y también sacan a relucir yuntas y animales dóciles que, uncidos al ubio, tiraban estupendamente del carro cargado como fue el caso de las recordadas vacas “Limonera”, “Gallarda”, “Membrillera”, “Bragá”, “Azucena” o el toro “Cachorro” etc..

Decir, por otro lado, que era todo un acontecimiento ver entrar de noche por las calles del pueblo los carros cargados hasta los topes con troncos de chaparros; y también escuchar el sonido metálico de las yantas de las ruedas, que muchas generaciones tenemos aún grabado en nuestro archivo/recuerdo sonoro de infancia/adolescencia. Hay que tener en cuenta que por aquellos años la mayoría de las calles del pueblo estaban empedradas o eran de tierra pura y dura.

Una vez prendida la lumbre, que era celebrada y visitada durante toda la noche con gran regocijo por el vecindario, los quintos solían tostar, ya al amanecer, una sartén de migas para almorzar. Y, tras llenar la andorga con tan contundente “miguerío”, llevaban a cabo otro ritual que consistía en pintar con una cruz las puertas de las casas, corrales y pajares del pueblo. “Lo solíamos hacer con jalbiego elaborado con tierra blanca y pintábamos una cruz en las puertas, salvo en las viviendas en las que sus moradores estuvieran de luto por la muerte del algún familiar. En ese caso, se respetaba el duelo y no se pintaba la puerta. Utilizábamos pellejos sacados de pieles de ovejas o bien de piel de conejo o de liebre como hisopo para pintar”, comenta uno de los quintos que lo fue allá por el año 1955.

Cuando concluían de marcar las puertas, el grupo de mozos recorría las calles de nuestro pueblo, a modo de sonora ronda, pidiendo el aguinaldo. Y lo llevaban a cabo  acompañados con un burro al que colocaban un gran cencerro al cuello e iba atalajado con albarda y unas aguaderas de esparto para ir depositando en ellas los obsequios que recibían del vecindario: mantecados cocidos en los hornos; morcillas, tocino, chorizos y hasta lomo procedentes de la tradicional matanza del cerdo.

Por su parte, los quintos solían llevar una garrafa de vino y también era frecuente portar una botella de anís o de coñac para invitar a beber un trago mañanero a quien lo aceptaba. La guitarra, algunas veces el laúd o simplemente una zambomba solían ser los instrumentos para acompañar el canto de las jotas que entonaban los mozos de puerta en puerta, con parada “obligatoria” en las históricas esquinas del recorrido donde era muy tradicional cantar aún con más ímpetu y más alto. Vayan aquí algunas de aquellas letrillas joteras:

“Como sé que te gustan los garbanzos tostaos/ por debajo la puerta  te echo un puñao”

”¿Dónde estarán los quintos que no aparecen/ si estarán en Guadiana pescando peces”

“Tu madre te “tié” en casa con la puerta “cerrá”/ y la radio encendida/ chacarrá-chacarrá”

En las últimas décadas se solían cantar, además de las conocidas jotas, algunos villancicos de los más populares y tradicionales.

Con los aguinaldos recogidos, el grupo de mozos solía juntarse de nuevo al medio día del Año Nuevo o bien por la noche para comer o cenar y seguir con la fiesta. Si había baile, acudían al salón de la tía Adela y del tío Telesforo (QEPDescansen), o se  reunían a comer en casa de alguno de los quintos que, repito, eran los grandes protagonistas de esta tradicional fiesta fontanarejeña cada fin de año.

Tras la desaparición del Servicio Militar obligatorio tras un Decreto en el año 2001, la lumbre se ha seguido encendiendo por jóvenes que, año tras año, han apuntalado y mantenido esta singular tradición. Tras unos años, en los que se encendió la hoguera en diversos lugares del casco urbano, en la Nochevieja de 2018 se volvió a prender la lumbre en la Plaza de la Constitución, momento que recogen las fotos en color que acompañan este texto realizadas por Quintín Muñoz Arias el año pasado. La foto en blanco y negro, en la que se ve parte de la Plaza Grande con un carro y la calle Don Diego es de los años sesenta.

Sirva esta reseña retrospectiva para felicitar las fiestas navideñas 2019 y desear un buen, próspero y venturoso año nuevo 2020, que está ya a punto de entrar.

Justo Muñoz Fernández

foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto8/

 





Acto de entrega premios “Romeros Cencíos 2019”

7 05 2019

Los premiados  con el galardón  “Romeros Cencíos 2019”  son: Benedicta Muñoz Romero, los Hermanos Fernández Arias e Irene López Ruiz.

Un año más, la Asociación “Amigos de las Luminarias” efectuó, el uno de mayo, su tradicional entrega de premios “Romeros Cencíos”.

La ceremonia, se celebró en el Centro Social Polivalente, fue dirigida y presentada por Federico Muñoz Muñoz.

Comenzó el acto con el agradecimiento a los asistentes por su presencia y felicitando a los alumnos y a los maestros de la escuela pública de Fontanarejo de los Montes por la elaboración de un mural sobre la tradición de “Las Luminarias”. Igualmente, se felicitó a las niñas y niños que asisten a la Ludoteca y a quien la dirige  por la confección de un mural sobre la tradición mencionada, y también a aquellos que presentaron diversos dibujos sobre la fiesta.

El presidente de la Asociación, Anselmo Martín Fernández, informó de la inclusión de las Luminarias en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Castilla La Mancha. Una buena noticia para la permanencia  de las Luminarias.

A continuación, hubo un reconocimiento a don Gregorio Gutiérrez Sánchez por sus 100 años cumplidos. Su hija, Dioni, recogió un diploma y una preciosa garrota personalizada para uso y disfrute de su padre, en homenaje a su longeva edad.

El acto prosiguió con la entrega de diplomas y pañuelos a los nacidos en 1953, con motivo de su jubilación y en reconocimiento a su esfuerzo en pro de las tradiciones de Fontanarejo de los Montes, y en especial la de las Luminarias. Se mencionaron algunos datos de ese año 1953, entre otros, que la población española era 28-29 millones de habitantes y la del pueblo rondaba los 900.

Lo siguiente fue la entrega de los premios de fotografía “Román Fernández Martín”. Dichos premios llevan este nombre como homenaje a Román, que fue socio fundador y secretario de la asociación desde sus inicios. Entregó el premio su hijo Iván Fernández Rodríguez. Los premios han consistido en un grabado de la fotografía ganadora. El premio a la fotografía con la que se editó el calendario de bolsillo 2019 y el premio a la fotografía artística han confluido en la misma obra, presentada por  María Muñoz Arias. Se felicitó a todos los participantes y  se animó a la participación en el próximo concurso.

Recogió el premio Eloy, padre de María, que mostró su agradecimiento por tal distinción.

Posteriormente se procedió a la entrega de los premios “Romeros Cencíos 2019” acto central de la velada, con los que esta asociación reconoce el esfuerzo, trabajo y valores de personas, grupos o instituciones en su trayectoria profesional o vocacional. Los premios consisten en  la entrega de un grabado de la fotografía institucional de las Luminarias, una foto del casco urbano de Fontanarejo de los Montes en pleno encendido de las lumbres de romero, en tamaño A3 personalizada con un reconocimiento a su labor y el característico pañuelo verde.

Recibió el premio “Romero Cencío 2019” en primer lugar Benedicta Muñoz Romero.  La presentación y entrega la realizó Rubén Fernández Martín que valoró, de forma muy emotiva, la capacidad emprendedora y de sacrificio de esta mujer que en los años sesenta, con ciertas limitaciones físicas, regentó un comercio,  atendió a las tareas domésticas y crió a sus tres hijos.  Por otra parte, se destacó que Benedicta ha tenido gran interés en adquirir formación cultural teniendo mucha afición por la lectura.

Recogió el premio su hija Benedicta,  muy emocionada, y agradeció con una breve alocución la delicada  exposición de Rubén y la distinción otorgada a su madre.

El siguiente galardón “Romero Cencío 2019” se otorgó a los Hermanos Fernández Arias. La presentación y entrega la realizó Juan Manuel Gómez Fernández que destacó la aptitud comercial y el  arrojo emprendedor que acometieron innovando en las relaciones comerciales. Y señaló que la labor más significativa fue su vinculación “festivo comercial” con los clientes, referida a la permanente venta de helados durante el estío. Asimismo, se valoró la permanente añoranza de su pueblo y sus raíces, nunca olvidadas, pese a la bonanza vivida en la migración.

Recogieron el premio Serafín, María Ángeles y Máximo, muy emocionados y plenos de gratitud.  Serafín agradeció a la Asociación la concesión del premio y en un breve y emotivo discurso recordó con añoranza los años vividos en Fontanarejo de los Montes, y cómo  sentían nostalgia esperando venir unos días a su pueblo, porque aquí todo el mundo se conoce y se encontraban y se encuentran rodeados de amigos en contraposición a la deshumanización de las grandes ciudades.

En tercer lugar, se entregó el premio “Romero Cencío 2019” a Irene López Ruiz. Hizo la presentación Anselmo Martín Fernández que destacó la tenacidad deportiva de esta chica de diecisiete años que ha pasado por diversas categorías dentro del fútbol, y que ha culminado con el campeonato del mundo de juveniles con la selección española de fútbol femenina. En dicho campeonato recibió la bota de bronce. Irene compatibiliza su preparación deportiva con los estudios. Es una joven estudiosa y responsable. Sus padres la apoyan en ambas facetas sin ninguna reserva.

Recogieron el premio sus padres, Vicente y Pilar. Irene no pudo estar presente por sus compromisos deportivos y académicos en estas fechas. Sus padres mostraron un profundo agradecimiento por el galardón otorgado a su hija.

Coincidiendo con estas fechas, un humilde equipo infantil, de un pequeño pueblo de Ciudad Real (Alcoba de los Montes), se proclamó campeón provincial de fútbol sala. En el citado equipo juegan dos niños de Fontanarejo de los Montes: Carlos y Román. Muchas felicidades y enhorabuena  a este heroico  equipo.

El acto finalizó con un vídeo generosamente cedido por Carlos Miró González, en el cual se ve la actuación de sus tres hijas ejecutando varios fragmentos de danza clásica. La espectacular interpretación de las tres niñas fue un cierre áureo  vitoreado con gran entusiasmo por el público asistente

Destacar que durante toda la sesión se emitió un audio-visual realizado por Roberto García García que acompañó y amenizó cada una de las partes del acto.

Se cerró la velada felicitando a los galardonados y dando las gracias, de nuevo, a todos los  participantes y asistentes por su presencia.

Juan Manuel Gómez Fernández

1

2a 2b

2c

3e

3c

4

4b 6c

6 6b

7b 7d

7e 8

8a 8c

9 9b

9c 11

11c 13

14 14b





“ZAMBOMBA, ZAMBOMBA; CARRIZO, CARRIZO”…

27 12 2018

LA PECULIAR ZAMBOMBA, ELABORADA ARTESANALMENTE CON LA PIEL SECA DE LA VEJIGA DEL CERDO TRAS LA TRADICIONAL MATANZA, ERA ANTAÑO EL ACOMPAÑAMIENTO SONORO PARA PEDIR EL AGUINALDO POR LAS CASAS DE NUESTRO PUEBLO

 

Estaba deseando que llegara la época de la tradicional matanza del cerdo, que solía coincidir con el final del otoño -(11 de noviembre festividad de san Martín)-, y el principio del invierno. La muchachada de Fontanarejo esperaba expectante el acontecimiento por dos motivos fundamentales: esa jornada no se solía asistir a la escuela y, además, l@s muchach@s se divertían de lo lindo con un ritual festivo-matancero que consistía por un lado en hacer migas en el paraje de “Las Tres Escalerillas” con la “pajarilla” y el testuz del guarro; y por otro en columpiarse en “el mecedor”, un rústico columpio que se preparaba con una soga colgando y atada a la rama de un chaparro u olivo. Eran, sin duda, otros tiempos inolvidables que aún perduran en el recuerdo de varias generaciones.

Y si, además, de tan celebrada y espera jornada matancera se obtenía la materia prima- (la piel de la vejiga del cerdo) -para elaborar la peculiar y tradicional zambomba, comprenderán que la “chiquillada” estaba contenta y feliz ante un acontecimiento tan atractivo como deslumbrante para un mundo infantil que, por aquél entonces, no conocía la televisión; y menos aún todo el mundo cibernético y digital posterior.

Hay que reseñar, por otro lado, que en algunos pueblos monteños de la zona también se hacían zambombas con piel de conejo tensada sobre un corcho, como se aprecia en la foto que acompaña este texto, facilitada por un amigo de Horcajo de Los Montes. La otra foto de zambombas que aparecen aquí me las han proporcionado unos amigos de Fernán Núñez (Córdoba).

Una letrilla de un villancico ya lejano reflejaba cómo el hato de los pastores y gañanes era, en tiempos pretéritos y de escasez, bastante parco: “Zambomba, zambomba; carrizo, carrizo/ los hombres del campo no comen chorizo/ que comen patatas y pimientos fritos”.

Volviendo al costumbrismo local de antaño, decir que el día de la matanza del gorrino era, tiempo atrás y como he referido, una jornada muy señalada en el calendario lúdico-gastronómico local. Hay un dicho que describe esa fecha como muy pantagruélica en el yantar: “Tres días hay en el año que se llena bien la panza: Jueves Santo, Viernes Santo  y el día de la matanza”. Cabe recordar que en la Semana Santa de antaño en nuestro pueblo se disfrutaba de una rica gastronomía a base de potaje con “pelluelas” y collejas, tortilla de espárragos silvestres, escabeche, arroz con leche, canutillos, rosquillas, “sapillos” etc.

ELABORACIÓN ARTESANAL DE LA ZAMBOMBA

En medio de tanto ajetreo matancero en el que se empleaba a fondo toda la familia y que se traducía en lavar las tripas del cochino, condimentar el “morondongo” y la “moraga”, embutir  las morcillas, los chorizos, despiezar los jamones, los tocinos, los lomos etc.….había siempre un momento importante que consistía en apartar la vejiga del cerdo para elaborar la tradicional zambomba. La citada casquería marrana se solía someter a un proceso de estezado sobre alguna madera o puerta y, a continuación, se inflaba soplando y dejándola orear unos días. Después se colocaba la piel, ya bien seca, atándola tensa con un bramante sobre la boca de un cántaro o puchero roto o en desuso y se le instalaba una paja en el centro, que en nuestro pueblo era habitualmente de centeno. ¡Y ya estaba lista para hacer sonar la ruidosa y ronca pieza!.

La artesanal  zambomba, junto con alguna pandereta, eran los instrumentos de acompañamiento que se utilizaban a la hora de acompañar los tradicionales villancicos que se cantaban por las casas cada día 24 de diciembre al anochecer. Se trataba de un curioso ritual protagonizado por bulliciosos grupos de muchach@s que se presentaban a la puerta de las casas y, tras golpear con el llamador, gritaban un contundente:”¿Se canta , o se reza?”. Tras recibir el consiguiente permiso de acceso, la cuadrilla entraba hasta la cocina y cantaban unos tradicionales villancicos acompañados por el inconfundible, ronco, monótono y fuerte sonido de las zambombas. Así comenzaba el cántico navideño”Tengan ustedes buenas noches/ Señor@s y señoritas/ Que una noche como esta/ Se reciben las visitas”.

Por otro lado, y si se había registrado algún óbito reciente en la familia, entonces se solía pronunciar un solemne “cuanto lo sentimos” y se rezaba un Padrenuestro y un Avemaría.

Tras el emotivo ritual, en forma de cántico o de rezo, se les solía obsequiar al grupo infantil con algún presente a modo de aguinaldo. En tiempos pretéritos y de escasez  incluso cuentan los más mayores que se les daba un puñado de castañas, nueces o bellotas. De aquí seguramente nacería esta letrilla de un villancico que se cantaba entonces: “No quiero bellotas rotas/ Ni castañas con “ventanas”/ Quiero lomo y longaniza/ Para almorzar por la mañana”. Después llegaron los presentes más gastronómicos dándoles mantecados, embutidos, lomo etc.. Y  ya más tarde recibían dinero como aguinaldo…. alguna peseta o “duro”.

Otra tradición fontanarejeña, marcaba que la jornada siguiente, el Día de Navidad, las cuadrillas que había pedido el aguinaldo por las casas la noche anterior, se juntaba en la vivienda de alguno de los componentes para comer unas migas, un arroz con pollo o lo que surgiera.

Sirva este texto con recuerdos del antaño más fontanarejeño para felicitar las Fiestas Navideñas y desear un venturoso y próspero año nuevo 2019, que está a punto de entrar.

J. Muñoz

1

2

3

4





MIGUEL ÁNGEL OLIVER, NIETO DE UN FONTANAREJEÑO, ES EL NUEVO SECRETARIO DE ESTADO DE COMUNICACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA

2 08 2018

“NUNCA PENSÉ QUE LA VIDA ME DEPARASE ALGO ASÍ”

EL CONOCIDO PERIODISTA ESTUVO EN FONTANAREJO CON SU FAMILIA EL AÑO 2014 PARA CONOCER LAS SINGULARES “ LUMINARIAS”. TAMBIEN ASISTIÓ EN MADRID, JUNTO CON SU MADRE, A LA TERTULIA FONTANAREJEÑA “LAS MIGAS”

180611 TOMA DE POSESION

 

Miguel Ángel Oliver Fernández, nieto de un fontanarejeño y nacido en Madrid en 1963 , es el Secretario de Estado de Comunicación del nuevo Gobierno de España. El prestigioso periodista con una extensa y brillante trayectoria profesional, se ha incorporado hace unas semanas a las importante tareas institucionales, entre las que está la coordinación de la política informativa del Gobierno y la elaboración de los criterios para su determinación, así como el impulso y la coordinación de la política de comunicación institucional del Estado.

Tras tomar posesión como alto cargo del Gobierno, que preside Pedro Sánchez desde primeros del pasado mes de junio, Miguel Ángel Oliver, nos comentó que “nunca pensé que la vida me deparase algo así. A estas alturas, después de 35 años de periodismo, creía que estaba más cerca de la salida que de la entrada. Y todo ha ocurrido poco después del fallecimiento de mi hermana Carmen, como si la vida reclamara sus principales tributos, alegrías, amarguras e incertidumbre. En este momento se me plantea con mi nombramiento como Secretario de Estado de Comunicación una doble duda: incierta jugada, incierto resultado. Pero lo tengo claro: quiero hacerlo!”.

Recordar, como se puede leer también en este blog, que Miguel Angel Oliver estuvo el año 2014 con su familia en Fontanarejo conociendo las singulares “Lumimarias” de romero verde que los de Fontanarejo encendemos cada 30 de abril al atardecer. La visita se gestó en el trascurso de un encuentro celebrado en Madrid organizado por la tertulia fontanarejeña “Las Migas” al que asistió Miguel Ángel y su madre, Carmen. Tras degustar una exquisita sartén de migas con sus correspondientes “tropezones”,  disfrutamos de una grata tertulia en la que buena parte de la plática giró entorno a nuestro pueblo, pues Carmen guarda muchísimos recuerdos de su estancia, años atrás, en Fontanarejo. También se puede leer en este blog la reseña y fotos de aquel “encuentro miguero”.

En su visita a Fontanarejo, Miguel Ángel y su familia aprovecharon para conocer los rincones y parajes de nuestro pueblo. También visitaron la iglesia, un templo levantado hacia el siglo XV; y en la sacristía Miguel Ángel pudo filmar con su cámara la página del libro parroquial donde quedó registrada la boda de su abuelo Ángel Fernández García, natural de Fontanarejo; con Natividad Espinosa Morato, natural de Anchuras, celebrada un 28 de octubre del año 1925. Momento muy emotivo.

EXTENSA EXPERIENCIA  PROFESIONAL

Miguel Ángel Oliver, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y fue becado por la Cadena Ser, lo que le permitió incorporarse a la decana de las cadenas radiofónicas españolas. Fue reportero y presentador durante 22 años en Radio Bilbao y Radio Madrid (director de Matinal Ser Fin de Semana y Hora 20, hasta llegar a Hora 25, como Subdirector con Carlos Llamas, período en el que su mítico informativo nocturno fue reconocido con un Premio Ondas como mejor espacio radiofónico nacional).

Por otro lado, dirigió los informativos locales de Radio Madrid y condujo El Foro, emisión señera de la actualidad madrileña (galardonado en dos ocasiones con la Antena de Plata). También compaginó esta labor con las sustituciones de Iñaki Gabilondo al frente de Hoy por Hoy (programa líder de la radio de este país). Posteriormente saltó a la televisión como editor y presentador de distintas ediciones informativas con la creación de Cuatro (grupo PRISA).Ha estado dirigiendo y conduciendo en las pantallas de Mediaset el informativo Noticias Cuatro 2 hasta junio de 2018 (se hizo un hueco por su estilo cercano y solvente de presentar las noticias, recibiendo en 2015 una “Antena de Oro” por su cobertura de la crisis de los refugiados.

Miguel Ángel Oliver es conferenciante habitual sobre procesos de comunicación informativa y profesor asociado de distintas universidades. También imparte un master de Reporterismo en Televisión en la URJC.

En su perfil personal, señalar que Miguel Ángel es, además de un lector constante y un amante de los objetos antiguos; un gran aficionado a la arqueología, la egiptología y a las actividades en la naturaleza (submarinismo y montañismo).

FUNCIONES INSTITUCIONALES

Entre las múltiples e intensas funciones,  que se llevan acabo desde la Secretaria de Estado de Comunicación,  está la coordinación de la política informativa del Gobierno y la elaboración de los criterios para su determinación, así como el impulso y la coordinación de la política de comunicación institucional del Estado; la dirección de los servicios informativos de la Administración General del Estado en España y en el extranjero; la elaboración y difusión de los comunicados del Gobierno y de su Presidente y la reseña de las actividades del Consejo de Ministros; las relaciones con los medios de comunicación, así como el análisis de la coyuntura nacional e internacional.

También se gestiona desde esa Secretaría de Estado la organización de la cobertura informativa nacional e internacional de la actividad gubernamental; la asistencia a las actividades y comparecencias públicas del Presidente del Gobierno, tanto en territorio nacional como en el extranjero. Otras de las funciones es el apoyo a la Comisión de publicidad y comunicación institucional, en el ejercicio de las funciones que le atribuye el Real Decreto 947/2006, de 28 de agosto, por el que se regula la Comisión de publicidad y comunicación institucional y la elaboración del Plan anual de publicidad y comunicación de la AGE; la gestión de la comunicación ante situaciones de alerta nacional y el análisis de la legislación vigente en materia informativa y la propuesta de medidas para su mejora.

Vaya desde este blog nuestra felicitación a Miguel Ángel Oliver Fernández, con raíces fontanarejeñas,  flamante Secretario de Estado de Comunicación.

J. Muñoz

Otos enlaces en este mismo blog:

Visita el pueblo en Las Luminarias de 2014

Asiste a la Tertulia Las Migas en 2013

 

 





LOS MAYOS DEL 2018

7 05 2018

El pasado día dos de mayo, inauguramos la Cruz (Cruces de Mayo) que mi prima Adela Arias ha hecho en el antiguo Teleclub de nuestro pueblo. Habíamos quedado a las 22:30 para iniciar el evento por lo que muy puntuales allí nos presentamos mi esposa Loren, mi hijo Carlos y yo.  Me encontré una Cruz muy singular, con mucho significado y bonita, que habían creado mi prima Adela y sus amigas, también mi hermana Elena y me encontré un Teleclub lleno de gente de Madrid, Barcelona, Palma, Córdoba que habían venido al pueblo a pasar estas fiestas.

Cantamos a la Cruz, todos los allí presentes cantamos a la Cruz. En un primer banco sentados Dulce, Margarita, Teo, Nati, IsabelRosa y Adela, guiaban en el canto al resto de la sala. Yo a un lado con la guitarra, que ya había preparado con ritmo y acordes, para acompañar con interés y por qué no, con orgullo, el canto de la Cruz de mi pueblo. También hice un toque flamenco por soleá a la Cruz, pensando que era oportuno en aquellos momentos.

Mando este video, muy bien grabado por Modesta, a Juan Ramón y dejo en manos del lector, para que conozcan como se ha cantado el mayo este año 2018, disfruten de su escucha y se animen a venir a la Cruz, más que para que juzguen su interpretación. Por último, Adela nos invitó con un chocolate y unas pastas elaboradas por ella y mi prima Cipri.

Baldomero Arias

IMG_20180502_223822

IMG_20180502_223753

IMG_20180502_223804

Aprovechando la entrada de Baldomero os pongo las fotos de las Cruces de Piedrabuena en este 2018. Impresionantes las curces de brezo.

—Pica en la foto de abajo—

Cruces de Piedrabuena 2018





TIEMPO DE COLLEJAS, “PELLUELAS” Y POTAJE

23 03 2018

FONTANAREJO CONSERVA UNA RICA GASTRONOMÍA EN SEMANA SANTA CON PLATOS TÍPICOS QUE SE COMEN, SOBRE TODO, EL JUEVES Y VIERNES SANTOS

Con la llegada de la Semana Santa, Fontanarejo pone sobre la mesa una rica tradición culinaria que, año tras año, tiene su máximo exponente en las jornadas del Jueves y el Viernes Santo. Durante esas señaladas fechas del calendario festivo y gastronómico sobresale, entre todos los platos, el riquísimo potaje al que, además de los correspondientes garbanzos y espinacas, se le suele acompañar con las peculiares  collejas. Para quien no las conozca, decir que la colleja es una singular verdura silvestre que la Real Academia Española (RAE) describe como una “hierba de la familia de las cariofiláceas, de 40 a 80 centímetros de altura, con hojas lanceoladas, blanquecinas y suaves, tallos ahorquillados y flores blancas en panoja colgante,y se come en algunas partes como verdura.” En las imágenes podemos ver la planta de la que se extraen las hojas para su posterior cocción. Al potaje se le acompaña también con las singulares “pelluelas”, una masa en forma redonda u ovalada que se elabora con pan rallado, huevo, perejil y ajo. Por último, el peculiar puchero local hay personas que lo suelen aderezar con un sabroso preparado a base de tomate empapado en vinagre, clavo y azafrán. Buenísimo

La Semana Santa en España, declarada el pasado año por el Consejo de Ministros como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, es un fenómeno plural que aglutina valores religiosos, culturales y sociales. Y un apartado especial es, sin duda, el relacionado con la alimentación pues la Semana Santa ofrece cada año en numerosos rincones de las diversas comunidades autónomas una gastronomía específica de esas fechas que van desde los variados potajes de vigilia a las típicas torrijas, los escabechados, los hornazos, el “pa torrat”, los pestiños, las “monas de pascua”, las rosquillas etc.

En nuestro pueblo, además del citado potaje con collejas y “pelluelas”, es muy habitual comer también durante los días de Semana Santa la sabrosa tortilla de espárragos silvestres, el escabeche de bacalao, las natillas, los “sapillos”, el arroz con leche, los “canutillos” y las rosquillas. Todo ello marca un peculiar costumbrismo culinario local que tiene también, sin duda, un exquisito carácter identitario. El diario LANZA de Ciudad Real recogió hace dos años un reportaje sobre esta ancestral costumbre en una página que se acompaña en las imágenes.

Desde tiempo inmemorial, los de Fontanarejo hemos disfrutado durante el Jueves y el Viernes Santos de una abundantísima y exquisita comida que, afortunadamente, se ha sabido conservar y transmitir a lo largo del tiempo. Recuerdo que de pequeño escuchaba un simpático dicho popular que lo resumía así: ”Tres días hay en el año que se llena bien la panza, Jueves Santo, Viernes Santo y el día de la matanza“. Pues eso, a disfrutar de la tradicional gastronomía local en estos días de la Semana Santa 2018, y….  !!buen provecho !!

Justo Muñoz

 

 7-abril-2016 187

collejas abril 2016 474

collejas abril 2016 475

Potaje (1)

7-abril-2016 303

Tortilla2

ESCABECHE

gastronomia

Gastronomía Semana Santa





“NO QUIERO BELLOTAS ROTAS NI CASTAÑAS CON VENTANAS”…

24 12 2017

LOS MUCHACHOS DE FONTANAREJO PROTAGONIZABAN ANTAÑO, CADA 24 DE DICIEMBRE AL ANOCHECER, UN TRADICIONAL RECORRIDO POR LAS CASAS DEL PUEBLO  CANTANDO SINGULARES VILLANCICOS Y PIDIENDO EL AGUINALDO

 

Justo Muñoz Fernández

 

Ocurría cada Nochebuena al atardecer, entre dos luces. Los chavales de Fontanarejo protagonizaban antaño un bullicioso ritual festivo que tenía como recorrido las calles del casco urbano y como escenario las cocinas de las viviendas de nuestro pueblo. Los muchachos, provistos sobre todo de artesanales zambombas y alguna pandereta, se organizaban en grupos para ir pidiendo el aguinaldo por las casas cada 24 de diciembre al anochecer. Llamaban a la puerta de las viviendas al grito de «¿Se canta o se reza?». Tras escuchar la respuesta de los moradores de la casa, que solía ser un también sonoro …!adelante!, los zagales llegaban hasta la cocina y, formando un corro al rescoldo de la lumbre, o rezaban un solemne Padrenuestro si se había registrado algún óbito reciente en la familia o cantaban un singular villancico. En otros casos salía a la puerta algún miembro de la familia y les daba el aguinaldo sin que cantaran ni rezaran.

Si, una vez en el interior, se les daba licencia para cantar, que era lo más frecuente, el villancico más tradicional decía, a modo de presentación, lo siguiente:

«Tengan “ustés” buenas noches, señores y señoritas/ que una noche como esta se reciben las visitas./Ya hemos “dao” las buenas noches y “ustés” las habrán oído/ ahora vamos a cantar el nacimiento del Niño. /Aquí nació el Niño, en este pesebre/ entre pajas lleno y nada de verde».

A continuación se entonaba una letrilla muy singular refiriéndose por sus  nombres al matrimonio de la casa, que decía así: «¿Quién es ese caballero?, que en la silla está sentado/ si será el señor (nombre del marido), Dios le guarde muchos años. /No lo digo por su hacienda, ni por lo que me ha de dar/ es la señora (nombre de la esposa), que es la flor de este lugar./Señora (nombre de la esposa), no se enfade usted, que estas son coplillas que van para usted”.

Acabado este cántico se hacía un llamamiento al denominado «mochilero», que era un miembro del grupo que se quedaba en la puerta o en el portal de la casa esperando la llamada para entrar en acción. Y se le citaba en estos términos: «!Entra, entra mochilero/ con la mochila en la mano/ que te den el aguinaldo, que nosotros ya nos vamos». Ese era el momento en el que se les daba el aguinaldo a los muchachos. Aguinaldo que solía ser o unos embutidos de la reciente matanza casera del cerdo o unos mantecados o incluso, en tiempo más duros, un puñado de castañas o de bellotas. Como crítica hacia este último «agasajo» surgió otra simpática letrilla que señalaba lo siguiente:….«! No quiero bellotas rotas/ ni castañas con «ventanas»/ quiero lomo y longaniza/, para almorzar por la mañana»!

O este otro que decía, en plan positivo:“Cuchillito nuevo veo relucir/ lomo y longaniza nos van a partir”.

Con los aguinaldos recogidos por el mochilero de la cuadrilla, los chavales solían hacer una comida o se lo repartían a partes iguales.

Otro de los villancicos, con un claro mensaje solidario, que se solía cantar en Fontanarejo en aquélla recordada Nochebuena de nuestro pueblo era el siguiente:

«!Madre!, en la puerta hay un niño/ mas hermoso que el sol bello/ yo digo que tiene frío por que viene medio en cueros/. Pues dile que entre, se calentará/ porque en este Mundo ya no hay caridad”. 

Vayan, por último, estas dos letrillas de sendos cánticos navideños que también se entonaban antaño en nuestro pueblo:

“María les fue a pedir/ limosna a unos ganaderos/ y le dieron cuatro panes y la mitad de un cordero/, y San José dijo gran limosna es esta / vámonos María a poner la mesa”.

“Zambomba, zambomba, carrizo carrizo/los hombres del campo no comen chorizo/ que comen patatas y pimientos fritos”.

Sirva este recuerdo de una de las tradiciones en la Nochebuena de antaño en  Fontanarejo para felicitar desde este blog las Fiestas Navideñas 2017 y desear un venturoso año nuevo 2018, que está a punto de entrar.

 

48<script async src="

la foto





CULTURA EN LA CANÍCULA DEL ESTÍO AGOSTEÑO

2 09 2017

La Cultura irrumpe  con fuerza en la ociosidad estival. El Tercer Encuentro de Verano confirma el interés de la gente por el conocimiento. La pintura, la escultura, la fotografía y la música han deleitado a  multitud de personas en Fontanarejo de los Montes coincidiendo con nuestras fiestas patronales.

Un calor agobiante no ha impedido la gran afluencia de visitantes: autóctonos y foráneos que se  ha visto sorprendida, positivamente, por el valor técnico y artístico de las obras expuestas.

Varias personas (todas fontanarejeñas: unas nativas, otras con raíces y alguna de adopción) con exquisito desprendimiento han mostrado su arte en nuestro pueblo. Es destacable el altruismo con el que han aportado sus magníficas obras para disfrute de sus paisanos y forasteros.

Participantes en las exposiciones:

Pintoras: Caridad Pizarro Fernández, Eloísa Fernández Romero y  Marina Fernández Ruiz.

Escultores: José Bernardo Giménez Martín y Juan Carlos Rodríguez Almansa.

Fotógrafo: Emiliano Muñoz García.

 

El encuentro cultural culminó con la palabra, siempre la palabra como vínculo de entendimiento entre las personas y los pueblos. Aquella se presentó en el coloquio sobre el Documento “Tal como Hablábamos en Fontanarejo de los Montes”.

En el diálogo  se expusieron diversos ejemplos de palabras cultas que  nosotros hemos usado siempre (utilizadas por nuestros clásicos) y que se contraponen a términos autóctonos. Ambos grupos de palabras están en nuestro acervo lingüístico y cultural permitiendo que nos entendamos.

Otra manifestación de la palabra se produjo en la interesante y entretenida actuación musical protagonizada por el polifacético y gran cantaor Rafael, un buen hombre de Navalpino y amigo de nuestro pueblo, acompañado por el músico Baldomero Arias, un virtuoso de la guitarra.

Entrambos nos deleitaron con un amplio repertorio de composiciones: pasodobles, rumbas, colombianas, fandangos y peteneras. Su elenco de canciones admiró y sorprendió al respetable por la maestría en su ejecución y el mensaje de sentimientos que transmitían.

Este Tercer Encuentro Cultural ha sido una experiencia que nos ha enseñado muchas cosas. La principal que la transversalidad de la cultura une y enriquece a las personas  y a los pueblos. ¡Viva la transversalidad cultural!

Visto el interés despertado, nos obligamos y comprometemos a seguir proponiéndoos actividades de igual calidad para deleite  de todos.

La Asociación Amigos de las Luminarias agradece la magnanimidad de quienes han aportado su obra para que otros la disfrutemos. Igualmente, nuestra gratitud para las personas que nos han visitado participando de las propuestas culturales que os hemos ofrecido. También, manifestamos el reconocimiento a nuestro Ayuntamiento y a nuestra Parroquia, sin su colaboración nuestra actuación hubiera  sido imposible.  Muchas gracias a todos.

Juan Manuel Gómez

IMG-9832

IMG-9834

IMG-9839

IMG-9838

IMG-9836

IMG-9835

IMG-9837

IMG-9833





III ENCUENTRO DE VERANO

14 08 2017

EXPOSICIONES:

«PINTORAS Y PINTURAS»

«NATURALEZA VIVA»

«MADERA DE ARTISTA»

DEL 14 AL 18 DE AGOSTO

LUGAR: CENTRO Y CASA PARROQUIAL

HORARIO: de 12 h. a 14 h. y de 19,30 h. a 21 h.

ORGANIZA: AMIGOS DE LAS LUMINARIAS

COLABORA: PARROQUIA DE FONTANAREJO

PINTORAS Y PINTURAS

Elo, Cari y Marina nos muestran sus obras pictóricas en esta exposición que, bajo el título “PINTORAS Y PINTURAS”, pretende dar a conocer el trabajo creativo de estas tres paisanas de generaciones distintas pero con un sentimiento común: La pintura como expresión del arte, del entorno, del instante y del sentimiento. Las tres han elegido estos cuadros que ahora contemplamos para que sus paisanos podamos apreciar su talento artístico y, a la vez, disfrutemos con la contemplación de estas obras que componen la muestra colectiva.

IMG_9104

IMG_9105

IMG_9103

IMG_9119

IMG_9056

ELOISA FERNÁNDEZ ROMERO

Elo utiliza fundamentalmente óleo y pastel para elaborar sus cuadros que ha ido logrando poco a poco hasta llegar al momento actual, en el que realiza cursos de perfeccionamiento en el estudio del pintor impresionista ciudadrealeño Manolo Plaza. Su última obra es un paisaje de los campos de Fontanarejo. El impresionismo siempre ha marcado a esta fontanarejeña a la hora de pintar.

Obras de Eloisa Fernández

Pica en la foto para ver más

CARIDAD PIZARRO FERNÁNDEZ

Sus primeras obras las pintó cuando tenía 15 años y luego, en 1988, volvió a coger de nuevo los trastos de pintar. Primero fue el carboncillo y después el óleo lo que utilizó en sus trabajos. Desde pequeña Cary, que terminó el pasado año Bellas Artes, sintió un especial interés por la pintura, que trató de perfeccionar con ayuda del pintor ciudadrealeño Francisco Martín Casado.

Obras de Caridad Pizarro

Pica en la foto para ver más

MARINA FERNÁNDEZ RUIZ

Con tan solo 10 años, Marina utiliza el carboncillo, pastel y acrílico para plasmar sus obras que van desde rincones y paisajes de Fontanarejo a temática general. Marina, que empezó a pintar con 6 añitos, ha sido finalista este año en el concurso escolar de pintura rápida sobre el Servicio 112 de Castilla La Mancha, y acaba de participar en una exposición colectiva en Ciudad Real.

Obras de Marina Fernández

Pica en la foto para ver más

NATURALEZA VIVA

EMILIANO MUÑOZ GARCÍA

Ha captado con su cámara de fotos cientos de imágenes durante los últimos 30 años. En sus viajes a otras latitudes y también en nuestro pueblo, este fontanarejeño ha sabido captar momentos, personas, paisajes y rincones con una peculiar sensibilidad y visión fotográfica. En esta exposición, que hemos titulado “Naturaleza viva”, podemos ver un manojo de fotos hechas por este paisano nuestro que recogen, en su mayor parte, aspectos que tienen que ver con la singular flora, la rica fauna y el impresionante paisaje de nuestro término municipal.

Obras de Emiliano Muñoz

Pica en la foto para ver más

MADERA DE ARTISTAS

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ ALMANSA

Vallecano con raíces en el pueblo de Bolaños, lleva afincado en Fontanarejo desde hace aproximadamente una década. Siempre le ha gustado realizar trabajos de artesanía en general, aunque donde se siente más a gusto es moldeando su obra a partir de la corcha combinándola con otros materiales en forma de collage. Su creatividad le ha llevado a la reutilización de cualquier material susceptible de ser reciclado, lo que aporta colorido y originalidad a sus obras

Obras de Juan Carlos Rodríguez

Pica en la foto para ver más

JOSÉ BERNARDO GIMÉNEZ MARTÍN

Relacionado con la carpintería por tradición familiar, desde pequeño se entretenía con los formones y gubias haciendo cajeados y trabajos de corte. A partir del momento en el que se hace cargo de la carpintería de su padre y para perfeccionar sus inquietudes artísticas realiza diferentes cursos de talla, promovidos por la Junta de Comunidades, relacionados con  estructuras en  madera, artesonado mudéjar, etc. Posee el título de artesano  otorgado por la Junta, desde 1999. Para la realización de sus obras utiliza maderas de cedro, nogal español y samanguila (especie de caoba africana).

Obras de José Bernardo Giménez

Pica en la foto para ver más





“III ENCUENTRO DE VERANO” EN FONTANAREJO CON TRES EXPOSICIONES Y UNA CHARLA-COLOQUIO

4 08 2017

LAS ACTIVIDADES CULTURALES, ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN “AMIGOS DE LAS LUMINARIAS”, SE CELEBRARÁN ENTRE EL 14 Y EL 18 DE AGOSTO EN EL SALÓN-CASA PARROQUIAL Y EN EL CENTRO SOCIAL POLIVANTE

La asociación “Amigos de las Luminarias Fontanarejo”  ha organizado el  “III Encuentro de Verano”, que se celebrará entre los días 14 y 18 de este mes de agosto en nuestro pueblo. Un total de tres exposiciones y una charla-coloquio forman la programación cultural que se ofrecerá durante esas fechas a los fontanarejeños y visitantes.

El Salón Parroquial acogerá entre los días 14 y 18 la exposición “Pintoras y Pinturas”, una muestra  en la que se podrán contemplar obras de Eloisa Fernández Romero, Caridad Pizarro Fernández y Marina Fernández Ruiz. Estas tres pintoras, con raíces fontanarejeñas, nos mostrarán algunos de sus cuadros realizados al óleo, carboncillo, pastel, acrílico etc. en los que plasman desde rincones y paisajes de Fontanarejo a temática general.

En el mismo Salón Parroquial se podrá ver durante las mismas fechas la muestra “Madera de artistas”, en la que se expondrán tallas y esculturas realizadas en madera y en corcho por José Bernardo Giménez Martín y Juan Carlos Rodríguez Almansa.

Por otro lado, en la Casa Parroquial estará abierta al público, también del 14 al 18,  la exposición “Naturaleza viva”, con fotografías realizadas por nuestro paisano Emiliano Muñoz García en las que capta con su cámara rincones, paisajes, flora y fauna fundamentalmente del término municipal de Fontanarejo.

Las tres exposiciones se podrán visitar del 14 al 18 en horario de 12 a 14 horas y de 19,30 a 21 horas.

Para cerrar este “III Encuentro de Verano”, el día 18 habrá una charla-coloquio bajo el título “Tal como hablamos”, una recopilación del vocabulario local, que correrá a cargo de Juan Manuel Gómez Fernández, miembro de la asociación “Amigos de las Luminarias”. El acto se celebrará a las 21 horas en el Centro Social Polivalente (antiguas escuelas).

Han colaborado en este “III encuentro de Verano” el Ayuntamiento de Fontanarejo y la Parroquia del pueblo, cediendo las instalaciones en las que se colocarán las tres exposiciones y el centro donde se celebrará la conferencia. La asociación “Amigos de las Luminarias” agradece a ambas instituciones su generosa e importante colaboración.

 

III Encuentro de verano -DEF





Programa de las Fiestas Patronales 2017

4 08 2017

1

Pica en el enlace o en la foto para ver el programa de fiestas completo:

https://www.flickr.com/gp/9920152@N07/51AC69





Romeros Cencíos 2017

9 05 2017

Se concedieron los premios «Romeros Cencíos 2017» a la Base de lucha contra incendios forestales de Alcoba (GEACAM) y a Isabel Ureña Ramírez, enfermera de nuestro pueblo.

Como viene siendo habitual, la Asociación «Amigos de las Luminarias», efectuó éste 29 de abril, su tradicional entrega de premios «Romeros Cencíos» 2017.

La ceremonia, que se celebró en el Centro Social Polivalente, fue dirigida y presentada por Anselmo Martín.

Comenzó con una felicitación y agradecimiento a los alumnos de la escuela pública de Fontanarejo por la elaboración de un mural sobre las tradición de «Las Luminarias».
A continuación hubo un reconocimiento a Paulina Abades González por sus 100 años cumplidos, y se comentaron algunos hechos relativos a 1916, como fue la 1ª Guerra Mundial, o que en España fue una época muy compulsa en lo político, que la población de Fontanarejo era de 700 habitantes y la de España 20 millones, o que la esperanza de vida era de tan solo 42 años.

Seguidamente se resaltó la tradición y gran afición que hay al teatro en Fontanarejo. En formato de teatro leído se rememoró de forma resumida la obra «Miedo al hombre» de Joaquín Marrodán, que se representó en Fontanarejo hace 42 años. La idea que surgió de Miguel Ángel Muñoz contó con la participación de algunos de los actores de aquella época.

Como es costumbre, el acto prosiguió con la entrega de diplomas y pañuelos a los nacidos en 1951 con motivo de su jubilación y en reconocimiento a su esfuerzo en pro de las tradiciones de Fontanarejo y en especial la de las Luminarias. Se mencionaron algunos datos de ese año 1951, tales como, que la población española era 28 millones de habitantes y la de el pueblo rondaba los 900. Se celebraron 9 matrimonios , hubo 14 defunciones y 34 nacimientos.

Lo siguiente fue la entrega de los IX premios de fotografía «Román Fernández Martín». Dichos premios llevan este nombre como homenaje a Román, que fue socio fundador y secretario de la asociación desde sus inicios. Entregó los galardones su viuda Modesta Rodríguez. Los premios consisten en una cerámica con su fotografía ganadora. El premio a la fotografía con la que se editó el calendario de bolsillo 2017 y que se titulaba «Tarde de humo» correspondió a Carlos García Arcos. El premio a la fotografía artística fue para Tomás Ángel García con la obra titulada «La niebla del romero».

Posteriormente se procedió a la entrega de los premios «Romeros Cencíos 2017» acto central de la velada, con los que esta asociación reconoce el esfuerzo, trabajo, valores de personas, grupos o instituciones en su trayectoria profesional. Los premios como en años anteriores consisten en unas cerámicas personalizadas con un reconocimiento a su labor y el tradicional pañuelo verde.

Este año los premios han recaído en la Base de lucha contra incendios forestales de Alcoba (GEACAM) cuyos miembros pertenecen a los pueblos de Fontanarejo, Alcoba y Arroba afectando su trabajo de manera directa a nuestro pueblo.

La presentación y entrega corrió a cargo de Eva García y en la misma se emitió un vídeo-reportaje sobre la actividad de este grupo. Por parte de la presentadora se detalló la actividad diaria, sus riesgos y duras condiciones en las que se desarrolla su actividad profesional. Agradeció el premio Pedro José Escudero, Subdirector Provincial de GEACAM.

El siguiente galardón fue para Isabel Ureña Ramírez, enfermera de nuestro pueblo. La presentación y entrega la realizó Rubén Fernández, que destacó las virtudes personales y profesionales así como el aprecio y el cariño con el que trata a sus pacientes. Isabel agradeció, el premio recibido, con unas breves palabras y algunas anécdotas que emocionaron al público asistente.

Coincidiendo casualmente con el Día Internacional de la Danza que se celebra el 29 de abril, se cerró el acto con una actuación de danza clásica a cargo de Julia, Martina y Mina Miró, tres hermanas dirigidas por su padre Carlos Miró, emparentadas con nuestro pueblo y que pese a su corta edad nos deleitaron y asombraron por la calidad y belleza de su actuación, el público agradeció con numerosos aplausos su intervención.

Se cerró el acto agradeciendo a los asistente su presencia.

IMG_0127

IMG_0129

IMG_0152

IMG_0146

IMG_0182

IMG_0192

IMG_0197

IMG_0189

IMG_0206

IMG_0286

IMG_0223

IMG_0282

IMG_8468

Esto es un vídeo, pica en la imagen para verlo (déjalo en pausa unos segundos hasta que se cargue)

IMG_0257

IMG_0269

IMG_0274

IMG_0276

IMG_0203

 

Romeros Cencío 2017

Pica en esta foto para ver el álbum completo





“LUMINARIAS” DE FONTANAREJO: UN INTENSO SAHUMERIO DE TRADICIÓN Y COSTUMBRISMO”

1 05 2017

Justo Muñoz Fernández

 

Cuando Fontanarejo, mi pueblo, encendió ayer al atardecer sus “Luminarias” de romero verde se cumplió, un año más, una costumbre que viene de lejos. Si una buena parte del éxito y de la garantía de continuidad de las tradiciones se basa en el relevo, los fontanarejeños estamos orgullosos de haber cogido con entusiasmo el testigo que nos pasaron nuestros antepasados y de haberlo entregado a los jóvenes que, cada vez más, se suman a esta celebración ancestral que nos llena de emoción, de paisanaje, de sentimientos y de vivencias en común.

Previamente al encendido de las lumbres, los lugareños reviven puntualmente el hábito de salir al campo a recoger el romero con el que se “alimentan” las hogueras que arden al unísono a las puertas de las casas. Siempre es al anochecer, entre dos luces, cuando repica la campana de la iglesia que sirve de aviso para quemar las “Luminarias”. Dicho y hecho: en unos minutos queda impregnado todo el casco urbano por el inconfundible olor que despide el romero y por el espectacular color blanco del humo que lo envuelve todo. Antaño, -algunas personas lo siguen rememorando ahora simbólicamente-, se abrían las casas, las cámaras, las tenadas, las trojes, los establos etc. en lo que podía considerarse una ancestral práctica en un afán purificador de las dependencias.

El origen de este antiguo rito, que se revive cada 30 de abril a la misma hora, no está datado documentalmente. Por transmisión oral, hemos escuchado a muchos paisanos longevos contar que sus antecesores ya referían que pudo tener un principio epidémico debido a alguna enfermedad que, siglos atrás, asolara el municipio y que se recurriera a este gran sahumerio a modo de desinfección. Otras versiones se inclinan por ver en las “Luminarias” un homenaje a los patronos del pueblo, San Felipe y Santiago, que salen cada día uno de mayo en procesión por las calles del pueblo. Sea por una cuestión, por la otra, o quizá por ambas a la vez, lo cierto es que los de Fontanarejo mantenemos vivo este apreciado hábito cada último día del mes de abril al que hemos dado continuidad a lo largo de tantos años y ha calado de generación en generación. Se trata de un instante sublime que se repite puntualmente en ese siempre esperado atardecer abrileño. Hablamos de un ansiado momento que no sólo se traduce en el encendido de la lumbre sino que, además, en ese prender el romero también afloran los recuerdos a nuestros antepasados que ya no están con nosotros, o a los que no han podido acudir al pueblo por circunstancias y por motivos diversos. Algunos de esos fontanarejeños ausentes en estas “Luminarias 2017” nos sumamos anoche, desde lejos, en la vivencia y en el sentimiento de un patrimonio que compartimos.

Vaya para terminar una reflexión: creo que sería bueno que una calle, una plaza o un rincón del pueblo se dedicara y llevara el nombre de “Las Luminarias” o del “Treinta de abril”. Con ello estaríamos perpetuando un inconfundible e imborrable mensaje a todos los fontanarejeños que, año tras año, encendieron las seculares lumbres de romero verde, las siguen prendiendo y las seguirán quemando. Todos, en definitiva, se calentaron, se calientan y se calentarán al rescoldo de una viejísima tradición que, estoy seguro, seguirá perdurando pues nuestra peculiar costumbre nos infunde un sentimiento común y un valor de identidad.

En la distancia me uno desde este blog al grito que se escucha en mi pueblo durante estos días tan señalados en el calendario festivo local…. ¡Viva las “Luminarias”!, ¡Viva San Felipe y Santiago!

(*) Artículo publicado en el diario LANZA de Ciudad Real el día 1 de mayo de 2017

 

 
310

317

4-5-2016 095

271





FONTANAREJO, MI PUEBLO

26 05 2016

Luminarias 2016

Desde que terminaron este año de 2016 las Fiestas de San Felipe y Santiago, patronos de Fontanarejo, y que he tenido la suerte de vivir en mi pueblo, me ha rondado por la cabeza la idea de escribir unas letras en donde intentar plasmar, aunque sea torpemente, la cantidad de sentimientos y recuerdos que he vivido en estos días.

Tengo que dirigirme necesariamente a la Asociación Amigos de la Luminarias para darle en primer lugar mi más sincera enhorabuena por la labor que sus miembros desarrollan dando a conocer a las nuevas generaciones nuestras costumbres y tradiciones. Y en segundo lugar, las gracias por darme la oportunidad de pasar unos momentos tan entrañables y emotivos el pasado 30 de Abril en el acto de homenaje a los quintos del 50 y del nombramiento de los romeros cencíos. Los recuerdos afloraron con gran intensidad.

Nací en la calle Parras el 8 de Abril de 1950. Mi padre, Miguel Crespo Baena, llegó a Fontanarejo en 1946 procedente de Fernán Núñez (Córdoba) para ejercer su profesión de maestro. Allí conoció a mi madre, natural de Fontanarejo, Elisa Fernández Sánchez. De este matrimonio nacimos mi hermano Martín Ángel y yo, permaneciendo en el pueblo hasta 1957.

Decía el gran poeta Antonio Machado, “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro donde madura el limonero …”. Para mí, mi infancia son recuerdos de …

Los paisajes de la dehesa, la Peña Redonda, los Arroyuelos y, como no, el Puerto, donde ir allí en verano era un día de fiesta (mientras los mayores se ocupaban de tareas menos agradables como labrar la huerta y hacer la colada, los niños aprovechábamos para bañarnos en las charcas y pasar un día inolvidable). O ir al Castillejo donde los primos mayores nos hacían vivir grandes aventuras de castillos y moros.

Los aromas del pan recién hecho al horno de la tía Marcelina, o los de los dulces, rosquillas, galletas, canutillos (que seguimos haciendo mi madre y yo, y que tanto gustan a mis amigos de Fernán Núñez), o de la Candelilla …

Las matanzas, cuando la casa se llenaba de bullicio y de trabajo para toda la familia, pero que los niños disfrutábamos de un día sin escuela, del mecedor y sobre todo, de lo más esperado, del testuz, con sus migas a “puñao” y de las pajarillas , que tanto me gustaban y que no he vuelto a comer. Recuerdo que mi último testuz a la tierna edad de 6 años  ¡fue en las tres escalerillas!. Eso hoy sería impensable.

Los olores del campo en primavera, cuando cogíamos tomillo, romero, margaritas, rosas ,,, para hacer pequeños altares. Recuerdo perfectamente uno que hice con mi prima Paca en su casa.

Las mañanas de verano jugando en la calle con los demás niños de los vecinos; Justa (amiga íntima de mi niñez y que eché en falta en el acto de los quintos), Florencia, Sofía, Teodora y su hermano Román q.e.p.d. …

Las tardes de verano. Cuando más apretaba el calor acompañaba a Paca, hija de la tía Genara, a llevar el gazpacho a los trilladores con la esperanza y la ilusión que nos dejaran dar una vuelta en el trillo.

Los bautizos y las bodas, tan sencillos y distintos a los de ahora, pero esperados con gran ilusión; con el refresco, la taza de chocolate, las flores, las rosquillas y otros dulces típicos.

Recuerdos más lejanos me traen a mi mente la imagen en la que estoy vestida de angelito acompañando a las niñas de comunión. Una representación teatral en el Salón de las alumnas de Dª Pilar. ¡Lástima que no queden testimonios gráficos!

 

Mis veinte años …

Transcurren por tierras cordobesas, en su campiña, pero no por eso dejamos de visitar Fontanarejo con cierta frecuencia. Tengo la suerte de que a mi marido siempre le ha gustado el pueblo y en especial sus gentes. De hecho, a nuestra vuelta del viaje de novios a Londres, el siguiente destino fue Fontanarejo, ocasión que aprovecharon los quintos para hacerle pagar “la media”, con gran disgusto de mi primo Jaime que hubiese preferido que lo echasen al pilón. Más tarde he vuelto con mis hijas y en una fecha no muy lejana espero poder hacerlo con mis nietos. Mis amigos de Fernán Núñez, me oyen una y otra vez cantar con pasión las maravillas del sitio que me vio nacer, hasta tal punto que en Mayo de 2009 un grupo de ellos se decidieron por fin a comprobar in situ todo lo que ya sabían por mí. Fue estupendo poder compartir con ellos esta vivencia, quedaron realmente satisfechos del paisaje y del paisanaje, y uno de ellos, imbuido sin duda por la belleza del paraje y de la amistosa convivencia, Fernando Serrano, poeta de prestigio, improvisó estos versos:

CANCIÓN DE FONTANAREJO

Vieja ilusión cumplida,
un viejo sueño,
entre jara y tomillo,
Fontanarejo.

Casas de adobe y piedra
bajo azul cielo,
callejuelas estrechas,
menta y romero
y un verde que te ciega
por los senderos.

Hasta Peña Redonda
vamos subiendo
y desde arriba el valle
se pierde inmenso
como una gran alfombra
de verde espliego.

Amigos, siempre amigos,
no compañeros.
La amistad es mirar
siempre derecho,
tomar juntos un vaso
de vino viejo,
saber que tendrás siempre
dándote aliento
un amigo leal, fiel y sincero.

No quiero terminar sin tener un recuerdo muy especial para tres mujeres de la familia que ya no están entre nosotros y que siempre hicieron que mi estancia en el pueblo fuera lo más agradable posible: la tía Marcelina, la tía Aurora y mi prima Isabel. Un beso para ellas allá donde estén.

Carmen Crespo Fernández

1.D. Miguel

2.Elisa 3.Mis padres y yo

4.Con la tia Aurora 5.Con Teodora

6.Mi hermano Martín A. y yo 7.En mi puerta de la calle Empedrá

8.Con mi prima Isabel en la Peña Redonda 9.Escuela en Fernán Núñez

10.En casa de mis tios Emiliano y Pilar. 1976 11.Mi hija Elena en la dehesa. Año 1989

12.En la dehesa. Año 2001 13.La dehesa estaba exhuberante. 2001

14.Con los amigos. Año 2009 15.Luminarias 2016

1

2

3
 





LOS “AMIGOS DE LAS LUMINARIAS” DE FONTANAREJO ELIGEN “ROMEROS CENCÍOS 2016” A LOS CUIDADORES DE LOS ÚLTIMOS ATAJOS DE GANADO COMUNALES DE NUESTRO PUEBLO

25 04 2016

cartel rectificado

13_Un Nuevo Amigo

Foto ganadora del VIII concurso de fotografía «Román Fernández Martín»

Título: Un nuevo amigo
Autor: Roberto García García

————————————————-

Los galardones se entregarán el próximo día 30, fecha señalada en el calendario festivo fontanarejeño, en la que se encienden las tradicionales lumbres de romero al atardecer

 

La asociación “Amigos de las Luminarias de Fontanarejo” entregará sus galardones anuales “Romeros Cencíos 2016 ” a los cuatro últimos fontanarejeños que cuidaron de los atajos de ganados comunales de nuestro pueblo: Ángel Alcaide Espinosa, Silvio García García, Mariano Arias Gutiérrez y Julio Martín Pérez. Estos cuatro paisanos nuestros fueron los últimos responsables de mantener viva una histórica tradición ganadera, la dula: conjunto de las cabezas de ganado de los vecinos de un pueblo, que pastan juntas en un terreno comunal; y también de llevar a cabo un trabajo que, tiempo atrás, era una tarea muy importante en los municipios ganaderos y cerealistas. Hay que recordar como en nuestro pueblo, años atrás, cada mañana salían al campo los atajos comunales de cabras, cerdos, yeguas y vacas. Cada atardecer se repetía la inolvidable imagen cuando regresaban los ganados y entraban al pueblo guardando siempre este riguroso orden: primero los cerdos de la piara, después las yeguas, a continuación la “vacá” y, finalmente, las cabras.

La entrega de las distinciones, que consisten en una cerámica con el nombre de los distinguidos y su viejo oficio ya desaparecido, tendrá lugar el próximo día 30, una fecha muy señalada en nuestro calendario festivo local pues, al atardecer, quemaremos de nuevo las singulares “Luminarias” de romeo verde a las puertas de las casas.

El escenario del acto de entrega de los “Romeros Cencíos 2016”, que se iniciará a las doce del medio día, será el Centro Social Polivalente y en el mismo se hará también un reconocimiento a  los quintos del año 1950, paisanos nuestros que se acaban de jubilar y a los que se entregará un diploma y el pañuelo verde distintivos de la “Asociación Amigos de las Luminarias”. Servirá también el encuentro para entregar el VIII premio de fotografía “Román Fernández Martín”, sobre “Las Luminarias” que este año ha ganado Roberto García García con una instantánea que sirvió para ilustrar el calendario de bolsillo 2016 que edita cada año la asociación. Por último, los asistentes al acto podrán disfrutar de una artística composición mural sobre la entrañable fiesta de “Las Luminarias”, elaborada por todos los alumnos de la escuela pública de nuestro pueblo.

Recordar que la “Asociación Amigos de las Luminarias” de Fontanarejo instituyó, hace ya once años, este galardón denominado “Romeros Cencíos” con la que reconocen anualmente a personas, colectivos, entidades e instituciones.

 





Programa del Ayuntamiento para «Las Luminarias 2016»

23 04 2016

1 2

3

4

5

7

6 8





POTAJE CON “PELLUELAS” Y COLLEJAS, TORTILLA DE ESPÁRRAGOS SILVESTRES, ESCABECHE Y “SAPILLOS” MARCAN LA GASTRONOMÍA EN LA SEMANA SANTA DE FONTANAREJO

25 03 2016

El pueblo mantiene viva una ancestral costumbre que llena las mesas de una abundante y singular tradición culinaria el Jueves y el Viernes Santos

 

Antaño se llevaba a las majadas estos platos típicos para que los pastores y cabreros también cumplieran con la costumbre

 

La Semana Santa en Fontanarejo, además de los actos litúrgicos, trae cada año a las mesas una rica y tradicional gastronomía que aún hoy se conserva viva, aunque con menos intensidad que antaño. Las cocinas del pueblo registraban un gran trajín, que aún perdura, para elaborar platos y repostería típicos en estas señaladas fechas del calendario festivo: el potaje de garbanzos, que se acompaña con collejas y “pelluelas”; la tortilla de espárragos silvestres, el escabeche de bacalao, las natillas, los “sapillos”, el arroz con leche, los “canutillos” y las rosquillas marcan un peculiar costumbrismo culinario . Desde tiempo inmemorial, los de Fontanarejo han disfrutado durante el Jueves y el Viernes Santos de una abundante y peculiar comida que los lugareños han sabido conservar y trasmitir de generación en generación.

Años atrás, cuando había una gran actividad agrícola y ganadera con decenas de yuntas en las besanas y numerosos rebaños de cabras y ovejas en los montes, muchos gañanes, pastores y cabreros solían hacer un alto en el tajo para acudir al pueblo al medio día y cumplir con la costumbre de comer de vigilia (ausencia total de carne), pero con gran abundancia. Y los que, por circunstancias, no podían venir a sus casas, solían llenar también sus “merenderas” con tan singular comida para degustarla en el campo. En ocasiones era la familia quien se desplazaba hasta la majada para llevar el «hato» con el típico menú que era y es siempre el mismo esas dos jornadas: potaje, tortilla, escabeche de bacalao, seguidos de exquisitos postres a base de arroz con leche, natillas y “sapillos”.

También se suelen preparar durante la Semana de Pasión dulces típicos como los «canutillos» y las rosquillas fritas y recubiertas con azucar. Antiguamente se solían freir con el primer aceite del año, obtenido o bien de las viejas almazaras que funcionaban en la zona, o el que se elaboraba artesanalmente en cada casa.

POTAJE CON COLLEJAS

Al potaje “semanasantero” de Fontanarejo, que muchos lugareños llevan grabado en su memoria gustativa, se le suele echar collejas, una hierba de la familia de las cariofiláceas muy común en algunos parajes del término municipal, y que es una exquisita verdura. Al puchero, además de los correspondientes garbanzos y espinacas, se le acompaña también con “pelluelas”, una masa que se une y comprime regularmente en forma redonda u ovalada y que se elabora con pan rallado, huevo, perejil y ajo. Por último, al peculiar potaje se le adereza con un sabroso preparado a base de tomate empapado en vinagre, clavo y azafrán.

De segundo plato, lo típico es tomar tortilla de espárragos cogidos en los campos y llamados “hilacheros” o de esparraguera  silvestre;  y después se toma el escabeche. Este último plato se elabora con bacalao que, una vez troceado, desalado, frito y enfriado, se  reboza con huevo y, a continuación, los trozos del pescado se depositan en un caldo  amarillento que se elabora a base de sal, vinagre, agua, ajo, perejil, laurel, clavillos y azafrán.

Y la suculenta mesa del Jueves y Viernes Santos se remata con variados postres a base de arroz con leche, natillas o “sapillos”. Estos últimos se preparan, según el testimonio/receta que hemos escuchado en el pueblo, con huevo batido, harina o pan rallado de donde, una vez espesado, se elabora una especie de “pelotitas” que después se cuecen en leche aderezada con canela en rama y cáscaras de limón y naranja . Los “sapillos” se sirven fríos.

Tal es el arraigo de esta tradición muchas personas de Fontanarejo, que viven lejos del pueblo y en otras comunidades autónomas,  siguen manteniendo vivos estos típicos platos cuando llega la Semana Santa.  Se trata, sin duda, de una asumida, trasmitida y revivida gastronomía entendida como una genuina tradición y como una auténtica expresión cultural culinaria.

No está datado documentalmente de donde arranca y el porqué de esta rica costumbre gastronómica. Los más viejos del lugar ya cuentan que sus antepasados cumplían rigurosamente con este costumbrismo culinario tan variado y tan abundante que hasta había un antiguo dicho local que lo definía muy bien:» Tres días hay en el año que se llena bien la panza, Jueves Santo, Viernes Santo y el día de la matanza«. Eran, sin duda, otros tiempos en los que la ya casi desaparecida matanza casera del cerdo suponía también una jornada de gran disfrute y alegría para el estómago.

Justo Muñoz

Espárragos-bis Potaje

Tortilla2 ESCABECHE

la foto (4) Adela1

S.Santa1 Ani2

la foto (6) natillas

gastronomia





Información de las fiestas a través del blog de Miguel

18 08 2015

Blog de Miguel

Aquí tenéis el enlace al blog de Miguel Fernández donde se informa exhaustivamente, a través de muchísimas fotografías, de las fiestas de este año, así como de otros muchos acontecimientos del pueblo.

http://fontanarejocastilla.blogspot.com.es/





EL PERIODISTA Y PRESENTADOR DE CUATRO MIGUEL ÁNGEL OLIVER FERNÁNDEZ VISITA FONTANAREJO, EL PUEBLO DE SU ABUELO

13 05 2014

 

Album en -Flickr:

https://www.flickr.com/photos/9920152@N07/sets/72157644604376846/

 

Noticias Cuatro incluyó imágenes de las singulares «Luminarias» en el informativo de medio día del pasado 3 de mayo

El periodista de la cadena de televisión Cuatro, editor y presentador del informativo Noticias Cuatro durante los fines de semana, Miguel Ángel Oliver Fernández, ha visitado Fontanarejo, el pueblo de su abuelo Ángel Fernández García. Lo hizo acompañado de su familia. Los más mayores recordaron tiempos pasados y los más pequeños tuvieron la oportunidad de conocer los lugares, rincones y parajes en donde vivieron sus antepasados. No faltaron los momentos de emoción sobre todo cuando entraron en la casa de los familiares más próximos y cuando tuvieron la oportunidad de hojear las páginas del libro parroquial donde quedó registrada la boda del abuelo Ángel Fernández García, natural de Fontanarejo; con Natividad Espinosa Morato, natural de Anchuras celebrada un 28 de octubre de 1925. Carmen, la madre del periodista Miguel Ángel Oliver, daba explicaciones a sus hijos, nietos, esposo y hermano de los recuerdos de unos años ya remotos mientras su hijo grababa la portada del libro parroquial y la página donde está recogida la boda de sus abuelos.

Previamente a este emotivo instante, Miguel Ángel y su familia vivieron y participaron intensamente de las singulares «Luminarias» de Fontanarejo, una entrañable costumbre que los de Fontanarejo protagonizamos cada 30 de abril al atardecer. El conocido periodista de Cuatro recorrió las calles del pueblo, cámara en ristre y ataviado con el pañuelo verde y una camiseta de Fontanarejo, captando imágenes de las lumbres humeando y ardiendo al unísono. Tras degustar los típicos embutidos y chuletas que se asan a la parrilla en las brasas de las lumbres, Miguel Ángel Oliver tuvo la oportunidad de grabar los tradicionales mayos que se cantan a la puerta de la Iglesia a las doce de la noche, en el tránsito del mes de abril al de mayo.

Al día siguiente la familia madrugó y alguno de ellos, sobre todo los más jóvenes, subieron a caballo guiados por Baldomero Alcaide Espinosa. Posteriormente, Miguel Ángel Oliver grabó la procesión de San Felipe y Santiago; patronos de Fontanarejo, que recorrieron las calles del pueblo; la Cruz de mayo que han montado la Asociación de Amas de Casa en el salón parroquial; y grabar panorámicas del casco urbano y del término municipal desde la torre de la iglesia parroquial, un edificio del siglo XV.

Hubo momentos para la tertulia y para dar cuerda al recuerdo sobre el Fontanarejo del ayer pues, sobre todo los padres de Miguel Ángel y su tío, recordaban nombres de fontanarejeños ya fallecidos, calles, casas, rincones y momentos vividos años atrás en nuestro pueblo.

Miguel Ángel Oliver tiene una brillante trayectoria profesional como periodista desde sus inicios en la Cadena Ser y sobre todo en el programa Hora 25 con Iñaki Gabilondo y Carlos LLamas, hasta el informativo Noticias Cuatro que conduce y presenta actualmente con Marta Reyero los fines de semana en la cadena de televisión Cuatro. Oliver, que forma parte de la junta directiva de la Academia de las Ciencias y de las Artes de Televisión de España que preside Manuel Campo Vidal, ha recibido en dos ocasiones la Antena de Plata de radiodifusión. Agradecer desde aquí a Miguel Ángel que incluyera imágenes y comentarios sobre nuestras entrañables «Luminarias» en el informativo Noticias Cuatro del sábado 3 de mayo a medio día. Disfrutamos mucho viendo en la pequeña pantalla la grabación del impresionante y singular sahumerio inundándolo todo. En los bares se puso la Tele, conectada con Cuatro y con el volumen alto, para seguir el «instante de gloria» protagonizado por nuestras ancestrales lumbres de romero verde. Muchas gracias.

J. Muñoz

 

 

 

 








A %d blogueros les gusta esto: