CORPUS CHRISTI: UNA FESTIVIDAD QUE RELUCE EN FONTANAREJO

20 06 2020

LOS TRADICIONALES ALTARCILLOS Y LAS CALLES ADORNADAS CON ARBUSTOS COLCHAS Y SÁBANAS, MARCAN UNA SINGULAR PROCESIÓN CON LA APRECIADA CUSTODIA, QUE ESTE AÑO NO SE HA PODIDO LLEVAR A CABO DEBIDO A LA PANDEMIA

LA IGLESIA PARROQUIAL ACOGIÓ UNA MISA, SIGUIENDO LAS NORMAS DE DISTANCIAMIENTO ESTABLECIDAS, EN LA QUE HUBO UNA EXPOSICIÓN/ADORACIÓN DE LA CUSTODIA CON LA SAGRADA FORMA, CON LA QUE EL SACERDOTE BENDIJO A LAS PERSONAS ASISTENTES Y DESPUÉS LO HIZO A TODO EL PUEBLO DESDE EL PORTALILLO DEL TEMPLO.

Justo Muñoz Fernández

Desde siempre, la festividad del Corpus Christi ha sido y es una de celebraciones muy señaladas en nuestro pueblo donde, por lo que se aprecia, la mayoría del vecindario se suma al conocido dicho: “Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”. L@s de Fontanarejo han mantenido y mantienen viva una secular tradición que consiste en colocar singulares altarcillos en las calles y en engalanar con arbustos, colchas y sábanas el recorrido de la procesión por donde pasa su venerada y apreciada custodia. Acompañan estas líneas algunas fotos retrospectivas de la procesión del Corpus en nuestro pueblo en los años cincuenta y posteriormente en los setenta, así como instantáneas tomadas el año 2010 y el pasado año.

Las vías urbanas por donde discurre cada año el tradicional ritual del Corpus Christi se suelen adornar en vertical, es decir colocando en todas sus paredes arbustos,- fundamentalmente retamas-, que van marcando el itinerario procesional con un color y un olor muy especial. Las bocacalles se engalanan/“tapan” con preciosas colchas y sábanas bordadas que suponen toda una exposición de artesanía y una muestra del bordado/costurerismo local.

Reseñar que la custodia de Fontanarejo es una obra del arte renacentista. Esta joya de la orfebrería religiosa se mostró al público en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en el año 1929, dentro del Pabellón de Castilla La Nueva.

Comentar también que era habitual que l@s alumn@s de la escuela pública de Fontanarejo se fotografiaran en grupo, y en fechas pegadas al Corpus Christi, junto a la apreciada custodia del pueblo. Por otro lado, también era habitual que muchos de los agricultores locales hicieran un alto en el camino y pararan las tareas de siega durante la jornada del Corpus.

Este año y a causa de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, la festividad del Corpus Cristi se ha ceñido a una misa, con adoración/exposición de 10 minutos de la apreciada custodia, que estaba colocada sobre el altar. El acto litúrgico tuvo como escenario la iglesia parroquial de Fontanarejo, siguiendo las medidas sanitarias y de distanciamiento. El sacerdote, Carlos Ferrero Moreno, tras bendecir con la custodia, que portaba la Sagrada Forma, a todas las personas que asistieron a la misa, salió al portalillo del templo y, sólo y elevando la custodia portadora del Corpus Christi, bendijo también solemnemente a todo el pueblo, en un momento muy emotivo.

Tampoco se han celebrado este año las primeras comuniones, que se suelen hacer coincidir siempre con la festividad del Corpus Cristi.

Termino estas líneas haciendo un reconocimiento personal y público a todas las personas de nuestro pueblo que han mantenido esta costumbre a lo largo del tiempo; y a las que aún mantienen viva la tradición, cuando las circunstancias lo permiten, de montar los pequeños altarcillos y la peculiar tarea de engalanar las calles con arbustos, sábanas y colchas. Mi aprecio, consideración e intenso y afectivo aplauso a tod@s l@s paisan@s que ya no están entre nosotros (descansen en paz); y a las que aún velan y trabajan por preservar e impulsar esta secular tradición fontanarejeña.

(*) Las fotografías que acompañan este texto son: la número 1 es del año 2009 ; la 2 del año pasado; la 3 y 4 de los años cincuenta; la 4,5,6,7,8,9,10 y 11 de los años setenta, y el resto son del año 2010 (realizadas por Juan Ramón Navarro García y Justo Muñoz ); y del pasado año 2019 (tomadas por Juan Manuel Gómez Fernández).

Foto1

Foto2

Foto3c

Foto4c

Foto5

Foto6

Foto7

Foto8

Foto10

Foto11

Foto12

Foto13

Foto14

Foto15

Foto16

Foto17

Foto18

Foto19

Foto20

Foto21

Foto22

Foto23

Foto24

Foto25

26-b< Foto27

Foto28

Foto29

Foto30
Foto31

Foto32

Foto34

Foto35

Foto36

Foto37

Foto38





Resumen de las Luminarias anteriores a 2020

1 05 2020

Asociación Amigos de las Luminarias
Video de Roberto García





LA LUMBRE DE LOS QUINTOS MARCABA LA NOCHEVIEJA Y EL AÑO NUEVO EN FONTANAREJO

29 12 2019

LOS MOZOS TRAÍAN ANTAÑO, EN CARROS TIRADOS POR YUNTAS, TRONCOS DE LA DEHESA TALADOS CON HACHA Y CALABUEZO, PARA PRENDER UNA GRAN HOGUERA EN LA PLAZA; TOSTABAN MIGAS AL AMANECER Y RECORRÍAN LAS CALLES PIDIENDO EL AGUINALDO ACOMPAÑADOS DE UN BORRICO ATALAJADO CON AGUADERAS Y UN CENCERRO

El ritual festivo se repetía siempre el último día de cada año y tenía como grandes figuras a los quintos. El tránsito de un año a otro, durante la denominada Nochevieja, lo protagonizaban en nuestro pueblo los mozos que les tocaba ir a la Mili, que eran los encargados de encender una gran lumbre, ya hiciera frío, lloviera, nevara o “chuciara”. El espectacular y puntual “lumbrerón”, alimentado con troncos de chaparros talados con hacha y calabuezo, lo prendían en la entonces Plaza Grande, hoy Plaza de la Constitución.

Indicar que la Real Academia define al quinto como “mozo desde que se sortea hasta que se incorpora al Servicio Militar”. Hablamos de los tiempos en los que “la Mili” era obligatoria, una prestación cuya obligatoriedad se suprimió en el año 2001.

Los quintos y el sorteo previo para conocer el destino de cada mozo fueron motivo de inspiración de numerosas jotas y letrillas en muchos lugares. Cito aquí algunas:

“Ya se van los quintos madre/ ya se va mi corazón/ ya se va quien me tiraba/

chinitas a mi balcón”.

“Vamos los quintos “pa” arriba/ que ya suenan las campanas/ y sabremos nuestra suerte/ “pa” unos buena, “pa”otros mala”

Los quintos, como digo, eran los encargados de prender la enorme hoguera con troncos y ramas de chaparros. Para ello se desplazaban el día 31 hasta la dehesa boyal de nuestro pueblo para recabar la abundante leña con la que alimentar la gran y simbólica lumbre que ardía durante toda la noche y buena parte del día siguiente. Eran tiempos, por otro lado, en los que la mayoría de los mozos trabajaban de pastores o gañanes en tareas agropecuarias por lo que era frecuente que muchos de ellos se incorporaran al grupo ya al atardecer, tras la jornada de trabajo, para ir a recabar la leña. También, según refieren nuestros informantes, siempre se pedía permiso al alcalde para poder cortar los troncos en la Dehesa. La recomendación de la primera autoridad solía ser cada año la misma: que no se talaran las encinas grandes y que la leña se sacara de “entreclarar” los matorrales. El hacha y el “calabuezo”, como ya he dicho, eran las herramientas cortantes que se utilizaban entonces para hacer una “buena chanbalá” y cargar los carros hasta los topes.

Algunos de los quintos de antaño, paisanos nuestros que hoy saltan ya de los setenta, ochenta y noventa años, comentan y recuerdan un sinfín de anécdotas de aquellas intensas jornadas en los aménes de cada mes de diciembre. Entre ellas, reseñar el año que, ya atardecido, volcaron un carro tirado por mulas y ya cargado de troncos. Fue en el Aguilero y tuvieron que levantarlo y volverlo a cargar en medio de un gran aguacero que caía en esos momentos.

Y también sacan a relucir yuntas y animales dóciles que, uncidos al ubio, tiraban estupendamente del carro cargado como fue el caso de las recordadas vacas “Limonera”, “Gallarda”, “Membrillera”, “Bragá”, “Azucena” o el toro “Cachorro” etc..

Decir, por otro lado, que era todo un acontecimiento ver entrar de noche por las calles del pueblo los carros cargados hasta los topes con troncos de chaparros; y también escuchar el sonido metálico de las yantas de las ruedas, que muchas generaciones tenemos aún grabado en nuestro archivo/recuerdo sonoro de infancia/adolescencia. Hay que tener en cuenta que por aquellos años la mayoría de las calles del pueblo estaban empedradas o eran de tierra pura y dura.

Una vez prendida la lumbre, que era celebrada y visitada durante toda la noche con gran regocijo por el vecindario, los quintos solían tostar, ya al amanecer, una sartén de migas para almorzar. Y, tras llenar la andorga con tan contundente “miguerío”, llevaban a cabo otro ritual que consistía en pintar con una cruz las puertas de las casas, corrales y pajares del pueblo. “Lo solíamos hacer con jalbiego elaborado con tierra blanca y pintábamos una cruz en las puertas, salvo en las viviendas en las que sus moradores estuvieran de luto por la muerte del algún familiar. En ese caso, se respetaba el duelo y no se pintaba la puerta. Utilizábamos pellejos sacados de pieles de ovejas o bien de piel de conejo o de liebre como hisopo para pintar”, comenta uno de los quintos que lo fue allá por el año 1955.

Cuando concluían de marcar las puertas, el grupo de mozos recorría las calles de nuestro pueblo, a modo de sonora ronda, pidiendo el aguinaldo. Y lo llevaban a cabo  acompañados con un burro al que colocaban un gran cencerro al cuello e iba atalajado con albarda y unas aguaderas de esparto para ir depositando en ellas los obsequios que recibían del vecindario: mantecados cocidos en los hornos; morcillas, tocino, chorizos y hasta lomo procedentes de la tradicional matanza del cerdo.

Por su parte, los quintos solían llevar una garrafa de vino y también era frecuente portar una botella de anís o de coñac para invitar a beber un trago mañanero a quien lo aceptaba. La guitarra, algunas veces el laúd o simplemente una zambomba solían ser los instrumentos para acompañar el canto de las jotas que entonaban los mozos de puerta en puerta, con parada “obligatoria” en las históricas esquinas del recorrido donde era muy tradicional cantar aún con más ímpetu y más alto. Vayan aquí algunas de aquellas letrillas joteras:

“Como sé que te gustan los garbanzos tostaos/ por debajo la puerta  te echo un puñao”

”¿Dónde estarán los quintos que no aparecen/ si estarán en Guadiana pescando peces”

“Tu madre te “tié” en casa con la puerta “cerrá”/ y la radio encendida/ chacarrá-chacarrá”

En las últimas décadas se solían cantar, además de las conocidas jotas, algunos villancicos de los más populares y tradicionales.

Con los aguinaldos recogidos, el grupo de mozos solía juntarse de nuevo al medio día del Año Nuevo o bien por la noche para comer o cenar y seguir con la fiesta. Si había baile, acudían al salón de la tía Adela y del tío Telesforo (QEPDescansen), o se  reunían a comer en casa de alguno de los quintos que, repito, eran los grandes protagonistas de esta tradicional fiesta fontanarejeña cada fin de año.

Tras la desaparición del Servicio Militar obligatorio tras un Decreto en el año 2001, la lumbre se ha seguido encendiendo por jóvenes que, año tras año, han apuntalado y mantenido esta singular tradición. Tras unos años, en los que se encendió la hoguera en diversos lugares del casco urbano, en la Nochevieja de 2018 se volvió a prender la lumbre en la Plaza de la Constitución, momento que recogen las fotos en color que acompañan este texto realizadas por Quintín Muñoz Arias el año pasado. La foto en blanco y negro, en la que se ve parte de la Plaza Grande con un carro y la calle Don Diego es de los años sesenta.

Sirva esta reseña retrospectiva para felicitar las fiestas navideñas 2019 y desear un buen, próspero y venturoso año nuevo 2020, que está ya a punto de entrar.

Justo Muñoz Fernández

foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto8/

 





MIGAS DE VENDIMIA Y VINO CON OLOR, COLOR Y SABOR DE FONTANAREJO

10 10 2019

Celedonio Muñoz García, enólogo fontanarejeño, asiste a la tertulia “Las Migas” celebrada en Valdepajares

 Jornada miguera con ambiente vitivinícola. Celebramos el tiempo otoñal de vendimia, en este “veroño” con altas temperaturas, invitando a la tertulia fontanarejeña “Las Migas” a nuestro paisano y enólogo Celedonio Muñoz García. Entre cucharada y cucharada de migas, Cele nos ofreció una cata de cuatro de sus vinos elaborados por él mismo con uvas criadas en nuestro pueblo en los años 2015, 2016, 2017; y un “caldo” jovencísimo de la vendimia de este mismo año.

El encuentro tuvo como escenario el entrañable y singular sitio de Valdepajares, en la casilla de Eloy, donde nos comimos una sartén de migas con abundantes tropezones a base de pimientos verdes, pimientos “chorruznos”, chorizo, lomo, bacalao, panceta y uvas tintas de la vendimia de este año. También comimos granada y, para rematar, echamos un dulcísimo arrope y terminamos con unas riquísimas migas “canas”. Todo ello regado, como se ha dicho, con vinos de Fontanarejo comentados por su autor.

Tras “apretarnos la sartená”, llegó el tiempo de una larga y enriquecedora tertulia en la que disfrutamos escuchando a Cele hablar de viticultura: del viñedo, de la elaboración de vinos, de cosechas, de añadas, de terrenos favorables y de los factores climáticos, atmosféricos y medioambientales que influyen a la hora de obtener un buen “caldo”. Cele, que ha sido durante muchos años y hasta hace unos meses, presidente del Club de Vinos de Ciudad Real, cultiva en nuestro pueblo desde el año 2000 una viña que está ubicada en el paraje de “El Prado”. De los racimos que saca de esas cepas fontanarejeñas elabora un vino de autor que denomina “Pago de los Montes”, según pone en la etiqueta en la que también especifica que el tipo de uva es de la variedad merlot y que se trata de un vino artesanal y ecológico.

Hablamos también de sus inicios en el mundo de la viticultura, cuando tenía 17 años, en la Granja Escuela de Talavera; pasando después a la “Escuela de la Vid” en Madrid donde obtuvo el título de monitor en Enología. Cele ha impartido charlas y catas comentadas en numerosos lugares, incluida la Feria Nacional del Vino (FENAVIN).

En otro momento de la tertulia, hablamos de su gran afición musical pues, como se sabe, Cele toca la guitarra y el acordeón. Salieron a relucir las inolvidables y costumbristas rondas de quintos por las calles de nuestro pueblo, los toros que se celebraban en las Fiestas de Agosto en la plaza montada con carros, el acompañamiento del canto del mayo en la puerta de la Iglesia el día 30 de abril por la noche y en las Cruces de mayo. También recordamos los ratos de celebración con buena música tocada por Cele en el bar que regentaban sus padres en la calle Alcoba, en pleno Moralillo etc. etc.

En un momento de la tertulia echamos la vista atrás con un buen manojo de fotos retrospectivas de Fontanarejo y sus gentes. En alguna de ellas aparece Celedonio jovencísimo tocando el acordeón, como ya se ha dicho, en la “plaza de toros” fontanarejeña levantada con carros.

Celedonio firmó en el libro de invitados de la tertulia “Las Migas” y le entregamos un pergamino con la historia de Fontanarejo desde sus orígenes hasta nuestros días.También le regalamos un pañuelo verde como recuerdo de nuestras entrañables “Luminarias” de romero verde que los de Fontanarejo encendemos cada 30 de abril al atardecer.

Cele agradeció los detalles y leyó unos versos escritos por él para la ocasión en los que, entre otras cosas, dice:

 “Amigos  de la tertulia
de este encuentro tan miguero,
gracias por la invitación
por celebrarlo en el pueblo
este evento de importancia
que organizáis con esmero
unas veces en Madrid
otras en Fontanarejo.
Habéis celebrados varios
en locales hosteleros
regentados por amigos
paisamos de nuestro pueblo
tanto en el Mesón de Sancho, Casa Jacinto o de Pedro.
Estos actos culturales,
que muy bien
sabéis hacerlo,
propician el trato humano
y promocionan el pueblo”.

El encuentro y la plática se prolongaron, ya en el exterior de la casilla, hasta bien entrada la noche bajo una bóveda celeste sembrada de estrellas y con la luna alumbrando los morros y alrededores en un singular paisaje nocturno. Jornada completa.

J. Muñoz

foto1b

Foto4

Foto3b

Foto2

Foto5

Foto6

foto7

Foto8

Foto9//embedr.flickr.com/assets/client-code.js

Foto10

Foto11

Foto12

Foto13

Foto14 (2)

Foto15

Foto16 (2)

Foto17





UN ACOGEDOR RECINTO GASTRONÓMICO, CON RAÍCES FONTANAREJEÑAS, EN LA MADRILEÑA ZONA DE ATOCHA

22 09 2019

Pedro Sevilla Muñoz y su esposa María Muntean, una pareja de jóvenes emprendedores, están al frente del restaurante-bar Sukaldea, especializado en pintxos y en cocina tradicional

 

Un grupo de amigos de Fontanarejo decidimos visitar en Madrid el restaurante-bar Sukaldea, que  está regentado desde primeros de este año por Pedro Sevilla Muñoz, un joven con raíces fontanarejeñas, pues su madre es nuestra paisana Araceli y sus abuelos los recordados y apreciados Adora y Virginio (QEPDescansen). Y la mejor forma de conocer un recinto gastronómico es degustando sus platos, apreciando su servicio y, en nuestro caso, disfrutando del paisanaje. Así lo hicimos y hay que decir que comimos muy bien, que recibimos una magnífica atención y que vivimos un gran encuentro con muchos recuerdos de nuestro querido pueblo. Jornada completa.

El restaurante Sukaldea está ubicado en la calle Dr. Drumen, 3, cerca de la estación de Renfe “Puerta de Atocha”, y al lado del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Pedro está al frente del restaurante-bar con excelencia en el servicio; y su esposa, María Muntean, se encarga, con gran pericia y acierto culinario, de los fogones.

Hechas las presentaciones, decir que nos dejamos guiar en lo gastronómico por nuestro paisano que nos surtió la mesa con los siguientes entrantes a compartir: Tortilla de patatas jugosa con cebolla caramelizada; croquetas de boletus, trufa y jamón ibérico; champiñones salteados con mantequilla, ajo, langostino y Pedro Ximénez; torreznos sorianos sobre crema de patata trufada y Gyoza de rabo de toro y reducción de vino tinto. Todo para mojar y chuparse los dedos.

Los platos principales e individuales consistieron en un bacalao en tempura con pimiento confitado y salsa de marisco. Otra parte de los comensales apostaron por un solomillo de ternera con pimientos y piparras. Deliciosos tanto el pescado como la carne.

Decir, como detalle que remarca aún más el paisanaje gastronómico, que para algunos aliños y acompañamientos utilizan “aceite de oliva virgen cornicabra puro de Fontanarejo”, lo que resalta, aún más, el recuerdo a nuestro pueblo.

A los postres y el café nos acompañaron un rato Pedro y su esposa María, con quien compartimos plática. Explicaron sus primeros pasos y sus experiencias en el mundo de la restauración/hostelería y sus apuestas gastronómicas que ponen cada día en práctica y en escena a pie de mesa ante los clientes que acuden a Sukaldea.

Por otro lado , y en un momento de la tertulia, echamos la vista atrás y Pedro recordó con mucho cariño y nostalgia sus días de infancia y adolescencia cuando le encantaba ir a Fontanarejo. Narró vivencias imborrables como las “escapadas”, subidos en burra, con su abuelo Virgino (QEPD), hasta la casilla, ubicada en el paraje de El Castillejo y donde, a veces, hasta pernoctaban. También sacó a relucir los divertidos y atareados días de la tradicional y ya desaparecida matanza casera del cerdo, con su abuela Adora (QEPD) preparándolo todo -artesa, embudos, tripas, especias etc.- para embutir las deliciosas morcillas, los chorizos etc. etc.

En algún momento de la interesante tertulia vimos fotos retrospectivas de sus abuelos, su madre, sus tíos y también de paisanos que, en algunos casos, ya no están con nosotros.

Cerramos el encuentro con la entrega a esta pareja de emprendedores jóvenes de un pergamino con la historia de Fontanarejo desde sus orígenes hasta nuestros días. A Pedro le dimos una página publicada hace unos años por el diario LANZA de Ciudad Real,  que también puede leerse en este blog, en la que su abuelo Virginio (QEPD) explicaba que acababa de elaborar dos ubios de madera con las gamellas adaptadas para el arado y el carro, que había realizado de forma totalmente manual y a la vieja usanza; es decir utilizando para su ejecución el hacha, la sierra, el escoplo, el formón, la lima, la lija y, sobre todo, el talento y la maestría adquirida desde que era muy joven.

También les entregamos a Pedro y a María sendos pañuelos verdes como recuerdo simbólico de nuestras entrañables “Luminarias”. Ambos agradecieron el detalle y decidieron obsequiarnos con una botellita de aceite cien por cien fontanarejeño, que terminó cerrando el encuentro con emotivos recuerdos a nuestra tierra.

Felicitar desde este blog fontanarejeño a Pedro y a María por su trabajo al frente de este restaurante-Bar Sukaldea en el que ofrecen una exquisita cocina y un excelente servicio.

J. Muñoz

Foto1

Foto2

Foto3

Foto4

Foto5

Foto6

Foto7

Foto8

Foto9

Foto9b

Foto10

Foto11

Foto12

Foto13

Foto14

Foto15





Convocado en Facebook, por La Asiciación Amigos de la Luminarias, el XII concurso de Fotografía «Román Fernández Martín»

21 09 2019

Convocado en Facebook, por La Asiciación Amigos de la Luminarias, el XII concurso de Fotografía «Román Fernández Martín»

https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Amigos-de-las-Luminarias-de-Fontanarejo-164333017086593/?hc_ref=ARRdjRnreyBIYXO0DGNGfg3cnDm6Kv8bysj73_-iv_I4wD4UKUDBzsR1VMZqumWBVp0&fref=nf&__tn__=kC-R

Hola a tod@s,
deciros que a partir de hoy, 21 de septiembre de 2019, se abre el plazo para que enviéis vuestras fotografías para el XII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “ROMÁN FERNÁNDEZ MARTÍN”.
Animaros y enviar vuestras magníficas fotografías, no importa que sean antiguas o nuevas, todas valen.
A continuación os ponemos las bases del concurso:
BASES
OBJETIVO:
Conseguir imágenes fotográficas que recojan los diferentes aspectos de las fiestas de “LAS LUMINARIAS” de Fontanarejo.
REQUISITOS DEL CONCURSO
1.- El tema será “LAS LUMINARIAS. Las fotografías podrán presentarse en blanco y negro o color y digitalizadas en formato JPG.
2.- Cada participante podrá presentar TRES fotografías como máximo, valorándose de manera independiente cada una, no como colección.
3.- Cada fotografía debe estar identificada con el título de la misma.
4.- Las fotografías se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico: amigosdelasluminarias@gmail.com especificando en el mismo los datos del autor: nombre, apellidos, dirección de correo ordinario o electrónico y teléfono.
5.- La participación en el concurso supone el conocimiento y aceptación de las bases del mismo.
6.- Se concederán dos premios:
• Premio a la considerada mejor fotografía artística
• Premio a la fotografía CALENDARIO 2020 (con ella se editará el calendario de la Asociación para el 2020)
RECOMENDACIONES:
• Enviar fotografías con la mejor resolución posible. Intentar evitar enviar fotografía recibidas mediante WhatsApp
• Enviar fotografías que no estén borrosas o desenfocadas. Se aconseja visualizarlas previamente en el ordenador o usando la opción de zoom de la galería de la cámara o el móvil
• Enviar fotografías con una relación de aspecto de 3:2. De esta forma no será necesario recortarlas para adaptarlas al tamaño de los calendarios
• Estas recomendaciones son solo una guía de buenas prácticas, no se rechazará ninguna foto si no se cumple alguno de los puntos anteriores
PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS:
El plazo de presentación de las obras finalizará el próximo día 27 de octubre de 2019 a las 24 horas, no admitiendo ninguna fotografía fuera de este plazo para dicho concurso.
Un jurado calificará las obras presentadas, siendo su decisión irrevocable.
Los autores de las dos fotografías seleccionadas recibirán un obsequio de la Asociación en el acto de entrega de los ROMEROS CENCIOS 2020

La Asociación Amigos de las Luminarias





Acto de entrega premios “Romeros Cencíos 2019”

7 05 2019

Los premiados  con el galardón  “Romeros Cencíos 2019”  son: Benedicta Muñoz Romero, los Hermanos Fernández Arias e Irene López Ruiz.

Un año más, la Asociación “Amigos de las Luminarias” efectuó, el uno de mayo, su tradicional entrega de premios “Romeros Cencíos”.

La ceremonia, se celebró en el Centro Social Polivalente, fue dirigida y presentada por Federico Muñoz Muñoz.

Comenzó el acto con el agradecimiento a los asistentes por su presencia y felicitando a los alumnos y a los maestros de la escuela pública de Fontanarejo de los Montes por la elaboración de un mural sobre la tradición de “Las Luminarias”. Igualmente, se felicitó a las niñas y niños que asisten a la Ludoteca y a quien la dirige  por la confección de un mural sobre la tradición mencionada, y también a aquellos que presentaron diversos dibujos sobre la fiesta.

El presidente de la Asociación, Anselmo Martín Fernández, informó de la inclusión de las Luminarias en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Castilla La Mancha. Una buena noticia para la permanencia  de las Luminarias.

A continuación, hubo un reconocimiento a don Gregorio Gutiérrez Sánchez por sus 100 años cumplidos. Su hija, Dioni, recogió un diploma y una preciosa garrota personalizada para uso y disfrute de su padre, en homenaje a su longeva edad.

El acto prosiguió con la entrega de diplomas y pañuelos a los nacidos en 1953, con motivo de su jubilación y en reconocimiento a su esfuerzo en pro de las tradiciones de Fontanarejo de los Montes, y en especial la de las Luminarias. Se mencionaron algunos datos de ese año 1953, entre otros, que la población española era 28-29 millones de habitantes y la del pueblo rondaba los 900.

Lo siguiente fue la entrega de los premios de fotografía “Román Fernández Martín”. Dichos premios llevan este nombre como homenaje a Román, que fue socio fundador y secretario de la asociación desde sus inicios. Entregó el premio su hijo Iván Fernández Rodríguez. Los premios han consistido en un grabado de la fotografía ganadora. El premio a la fotografía con la que se editó el calendario de bolsillo 2019 y el premio a la fotografía artística han confluido en la misma obra, presentada por  María Muñoz Arias. Se felicitó a todos los participantes y  se animó a la participación en el próximo concurso.

Recogió el premio Eloy, padre de María, que mostró su agradecimiento por tal distinción.

Posteriormente se procedió a la entrega de los premios “Romeros Cencíos 2019” acto central de la velada, con los que esta asociación reconoce el esfuerzo, trabajo y valores de personas, grupos o instituciones en su trayectoria profesional o vocacional. Los premios consisten en  la entrega de un grabado de la fotografía institucional de las Luminarias, una foto del casco urbano de Fontanarejo de los Montes en pleno encendido de las lumbres de romero, en tamaño A3 personalizada con un reconocimiento a su labor y el característico pañuelo verde.

Recibió el premio “Romero Cencío 2019” en primer lugar Benedicta Muñoz Romero.  La presentación y entrega la realizó Rubén Fernández Martín que valoró, de forma muy emotiva, la capacidad emprendedora y de sacrificio de esta mujer que en los años sesenta, con ciertas limitaciones físicas, regentó un comercio,  atendió a las tareas domésticas y crió a sus tres hijos.  Por otra parte, se destacó que Benedicta ha tenido gran interés en adquirir formación cultural teniendo mucha afición por la lectura.

Recogió el premio su hija Benedicta,  muy emocionada, y agradeció con una breve alocución la delicada  exposición de Rubén y la distinción otorgada a su madre.

El siguiente galardón “Romero Cencío 2019” se otorgó a los Hermanos Fernández Arias. La presentación y entrega la realizó Juan Manuel Gómez Fernández que destacó la aptitud comercial y el  arrojo emprendedor que acometieron innovando en las relaciones comerciales. Y señaló que la labor más significativa fue su vinculación “festivo comercial” con los clientes, referida a la permanente venta de helados durante el estío. Asimismo, se valoró la permanente añoranza de su pueblo y sus raíces, nunca olvidadas, pese a la bonanza vivida en la migración.

Recogieron el premio Serafín, María Ángeles y Máximo, muy emocionados y plenos de gratitud.  Serafín agradeció a la Asociación la concesión del premio y en un breve y emotivo discurso recordó con añoranza los años vividos en Fontanarejo de los Montes, y cómo  sentían nostalgia esperando venir unos días a su pueblo, porque aquí todo el mundo se conoce y se encontraban y se encuentran rodeados de amigos en contraposición a la deshumanización de las grandes ciudades.

En tercer lugar, se entregó el premio “Romero Cencío 2019” a Irene López Ruiz. Hizo la presentación Anselmo Martín Fernández que destacó la tenacidad deportiva de esta chica de diecisiete años que ha pasado por diversas categorías dentro del fútbol, y que ha culminado con el campeonato del mundo de juveniles con la selección española de fútbol femenina. En dicho campeonato recibió la bota de bronce. Irene compatibiliza su preparación deportiva con los estudios. Es una joven estudiosa y responsable. Sus padres la apoyan en ambas facetas sin ninguna reserva.

Recogieron el premio sus padres, Vicente y Pilar. Irene no pudo estar presente por sus compromisos deportivos y académicos en estas fechas. Sus padres mostraron un profundo agradecimiento por el galardón otorgado a su hija.

Coincidiendo con estas fechas, un humilde equipo infantil, de un pequeño pueblo de Ciudad Real (Alcoba de los Montes), se proclamó campeón provincial de fútbol sala. En el citado equipo juegan dos niños de Fontanarejo de los Montes: Carlos y Román. Muchas felicidades y enhorabuena  a este heroico  equipo.

El acto finalizó con un vídeo generosamente cedido por Carlos Miró González, en el cual se ve la actuación de sus tres hijas ejecutando varios fragmentos de danza clásica. La espectacular interpretación de las tres niñas fue un cierre áureo  vitoreado con gran entusiasmo por el público asistente

Destacar que durante toda la sesión se emitió un audio-visual realizado por Roberto García García que acompañó y amenizó cada una de las partes del acto.

Se cerró la velada felicitando a los galardonados y dando las gracias, de nuevo, a todos los  participantes y asistentes por su presencia.

Juan Manuel Gómez Fernández

1

2a 2b

2c

3e

3c

4

4b 6c

6 6b

7b 7d

7e 8

8a 8c

9 9b

9c 11

11c 13

14 14b





“LAS LUMINARIAS” DE FONTANAREJO, INCLUÍDAS EN EL INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE CASTILLA LA MANCHA

7 12 2018

EL DOCUMENTO RECOGE 120 TRADICIONES, MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES ETNOGRÁFICAS, RITUALES FESTIVOS Y COSTUMBRES DE LAS CINCO PROVINCIAS

El inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de Castilla La Mancha, que recoge un total de 120 tradiciones, manifestaciones etnográficas, costumbres y rituales festivos de las cinco provincias castellanomanchegas, incluye “Las Luminarias” de Fontanarejo, una ancestral tradición que mantenemos viva en nuestro pueblo y que consiste en quemar romero verde a las puertas de las viviendas cada 30 de abril al atardecer.

El trabajo para catalogar una amplia relación de manifestaciones y expresiones culturales que tienen que ver con el Patrimonio Cultural Inmaterial de toda la comunidad autónoma fue impulsado por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, tiempo atrás. El estudio se desarrolló en el marco del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial que se promueve y se coordina desde el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), una institución del Ministerio de Cultura y Deporte que tiene como misión la conservación, restauración, investigación, documentación y difusión del Patrimonio Cultural.

Las fichas del Inventario sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo recogen desde aspectos que tienen que ver con la identificación, el ámbito, la tipología y la denominación de las comunidades o personas relacionadas con el elemento patrimonial hasta una descripción escueta con sus orígenes documentales o atribuidos, elementos, procesos y patrimonio relacionado. También se reseña en el citado trabajo el marco espacial, el marco temporal y se incluyen los datos sobre el calendario y la periodicidad. Por último, la inscripción de los bienes culturales incluidos en el inventario plasma la documentación audiovisual y bibliográfica, en caso de que exista, así como  diversas observaciones sobre la investigación llevada a cabo.

En el capítulo del citado inventario patrimonial dedicado a las “Luminarias” de Fontanarejo se habla de que “los origen de esta tradición no están concretados documentalmente” y se precisa que se trata de “un rito colectivo de todo un pueblo en el que participa todo el mundo, desde los niños hasta los ancianos, heredado a través de las generaciones como expresión de la tradición popular, con un gran arraigo en el pueblo y que hace volver a la localidad a aquéllas personas originarias de allí pero que viven fuera, para participar con entusiasmo de esta fiesta que se mantienen muy viva”.

Por otro lado, en la ficha del citado estudio dedicada a las “Luminarias”  se indica como “los vecinos de Fontanarejo salen al campo para recoger romero verde, como lo colocan a las puertas de las casas, como lo queman todos a la vez cuando toca la campana de la iglesia inundándolo todo de un intenso y espeso humo”. También se describe en este trabajo documental como “al caer la noche, hacia las nueve, la campana de la iglesia repica a rebato dando la señal de que es el momento de comenzar a encender las hogueras. En unos instantes-sigue el texto- el humo cubre todo el pueblo y hace que sea prácticamente imposible ver nada mientras arde el romero; todo el pueblo queda inundado por el olor, el color y el calor creándose un momento mágico y singular. En esos momentos-dice la ficha- los vecinos abren las puertas y ventanas de sus casas para que el humo purificador circule por ellas y lo impregne todo”.

En el apartado que dedica este amplio estudio a observaciones se indica que “la ONCE ilustró el cupón fin de semana del 4 de mayo de 2013 a las Luminarias de Fontanarejo, en el que se podía leer:”La llamada de una tradición que perdura cada 30 de abril “. Esta última iniciativa fue impulsada en su día por la “Asociación de Amigos de las Luminarias de Fontanarejo” de quien se señala en el informe del inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Castilla La Mancha que “ es un colectivo de personas que en los últimos años está trabajando por divulgar esta fiesta”En este sentido cabe recordar que la citada asociación lleva a cabo, entre otras iniciativas, un concurso anual de fotografía sobre las “Luminarias”, la edición de un calendario de bolsillo que se ilustra con la foto ganadora del citado concurso y la entrega cada año de los premios “Romeros Cencíos”, que se conceden a personas, entidades, colectivos etc, por su trabajo o trayectoria.

J. Muñoz

1s

2

3

4

5





LA TERTULIA FONTANAREJEÑA “LAS MIGAS” CREA UN GALARDÓN CON MOTIVO DE SU V ANIVERSARIO

21 11 2018

EL RECONOCIMIENTO SE ENTREGARÁ, POR VOTACIÓN DE LOS OCHO SOCIOS/TERTULIANOS, A UNA DE LAS PERSONAS QUE HAN ASISTIDO A LOS “ENCUENTROS MIGUEROS” A LO LARGO DE ESTE QUINQUENIO

UN TOTAL DE 50 INVITAD@S HAN PARTICIPADO EN LAS TERTULIAS, QUE ARRANCARON UN 19 DE NOVIEMBRE DE 2013, Y QUE SE HAN CELEBRADO EN TRES RESTAURANTES DE MADRID Y EN “CASILLAS” DE CAMPO DE FONTANAREJO

La tertulia fontanarejeña “Las Migas” cumple ahora cinco años. Fue un 19 de noviembre del año 2013 cuando se celebró el “primer encuentro miguero” impulsado por un grupo de fontanarejeños que residían en Madrid. A lo largo de estos 60 meses han asistido a la misma un total de 50 personas que han degustado un plato tan típico, campestre y apetitoso como son las migas y, a la vez, han participado en las tertulias de sobremesa.

Con motivo de este V aniversario desde el arranque de la tertulia, sus miembros han decidido crear un galardón, que se entregará a una de las personas que han asistido a las tertulias a lo largo de este quinquenio.

Los “encuentros migueros” se han celebrando en tres restaurantes ubicados en el centro de Madrid, dos de ellos regentados por fontanarejeñ@s “Casa Jacinto” y “ El Rincón de Sancho”; también en la Casa de Castilla La Mancha; y otras se han celebrado en “casillas” de campo enclavadas en singulares parajes de nuestro querido pueblo como “El Aguilero”, “Valdepajares” o “El Río”.

El primer invitado a la tertulia “Las Migas” en aquel noviembre de 2013 fue el abogado Miguel Muga Madrid, que vivió con su familia en Fontanarejo cuando él era niño y adolescente. El segundo invitado fue el conocido periodista Miguel Ángel Oliver, que era por aquel entonces director del informativo nocturno de la Cadena de televisión Cuatro, que es nieto de un fontanarejeño. Miguel Ángel es actualmente secretario de Estado de Comunicación del Gobierno de España. Después les siguieron paisanos, amigos y conocidos: David García, Angel de la Cuesta, Antonio Sánchez, Javier Ortega, Antonia Guijarro, Angel Alcaide, Conchita Goyanes (Q.E.P.D.), María José Goyanes y el hijo de esta Javier Collado; los hermanos Serafín y Jesús Simón; Daniel Domingo; Felipe Martín, Gregorio García, los hermanos Dolores, Jesús y Antonio Rodríguez; Amado Fernández , Eloy Muñoz, Manuel Domínguez, los hermanos Amelia y Silvio García, Baldomero Arias, Gabino Fernández, Tomás Muñoz, Cándido Arias, Elena Ortiz, Laura Martín, Toni Ochoa, Ceferino Muñoz, Eloy Muñoz, José Castillo, Isabel Rosa García, José María García, Emiliano Muñoz, Julia Alcaide, Máximo García , Mercedes García; Isabel Muñoz , Quintín Muñoz, Isabelo Castillo, Purificación Castillo, Antonio Pascual, Serafín Fernández y Enrique Muñoz.

A lo largo de estos cinco años, los tertulianos que forman este grupo, han compartido mesa y mantel con fontanarejeños y también con personas que estuvieron en su día en nuestro pueblo como, por ejemplo y como ya se ha comentado anteriormente, con las hermanas Goyanes, que vivieron allí en los años cincuenta cuando su padre José Goyanes era el médico del pueblo; Javier Collado (actor) que estuvo en nuestro pueblo hace 26 años; con el periodista Miguel Ángel Oliver que visitó con su familia Fontanarejo el año 2014; con María Ángeles Sánchez (escritora y fotógrafa) que estuvo en nuestro pueblo, para conocer de cerca, las “Luminarias” en el año 2004. También han asistido a la tertulia personas que no conocen Fontanarejo y a las que los tertulianos han invitado para vengan a nuestro pueblo en alguna ocasión, como es el caso de Carmen Manzaneque  (escritora y finalista del Premio Planeta) y Luis Landero (escritor y premio nacional de Literatura y de la crítica).

Todos los asistentes recibieron un pergamino que recoge la historia de Fontanarejo desde sus orígenes hasta nuestros días y también firmaron en el libro de invitados de la tertulia “Las Migas”, cuya portada puede verse en una de las imágenes que acompañan a este texto, y en el que dejaron plasmados sus mensajes, recuerdos, afectos y agradecimientos.

Por último reseñar que el diario LANZA de Ciudad Real se ha hecho eco en varias ocasiones de la tertulia “Las Migas”, que impulsan un grupo de fontanarejeños, y que ahora crean un galardón para celebrar este V aniversario desde el arranque de la tertulia. Comunicaremos en este blog el nombre que llevará  el reconocimiento y a quien se elige para este premio, un distintivo que saldrá de entre todas las personas que han asistido a los “encuentros migueros”.

 

a b

c d

e

 

TODO EL ÁLBUM (pica en la foto de abajo)

V Aniversario Tertulia Las Migas





LA TERTULIA “LAS MIGAS” HOMENAJEA AL MATRIMONIO FONTANAREJEÑO PURA E ISABELO

1 09 2018

NUESTROS PAISANOS RECIBIERON UNA COMPOSICIÓN ENMARCADA CON LA HISTORIA DE FONTANAREJO JUNTO A UNA FOTO DE SU BODA. LA PAREJA FIRMÓ EN EL LIBRO DE TERTULIANOS INVITADOS TRAS ENTREGARLES EL PAÑUELO VERDE, RECUERDO DE NUESTRAS “LUMINARIAS”

Despedimos el caluroso mes de agosto dándonos un “baño” de paisanaje, de paisaje y de gastronomía autóctona. Degustamos unas exquisitas migas con abundantes “tropezones” en el inmenso contorno de Valdepajares, un encuentro organizado por la tertulia “Las Migas” como homenaje y reconocimiento a nuestros paisanos Pura e Isabelo, matrimonio querido y apreciado. El homenaje se desarrolló en dos actos: el primero se celebró en la casilla de Eloy en el citado rincón de Valdepajares; pero como al ágape no pudo asistir Pura, acudimos al día siguiente a su domicilio en Fontanarejo, donde el matrimonio nos recibió muy agradecido.

Isabelo Castillo Muñoz y su esposa Purificación Castillo Arias recibieron un cuadro en el que se enmarca un pergamino con la historia de Fontanarejo junto a una foto del día de su boda. Ambos firmaron en el libro de invitados de la tertulia “Las Migas”, donde plasmaron mensajes de gratitud, y también recibieron el pañuelo verde, como recuerdo de nuestras singulares “Luminarias” de romero. Todo muy simbólico y emotivo.

Nos “apretamos”, dicho en términos locales, unas riquísimas migas que tostaron y prepararon, con esmero para la ocasión,  Federico y Juanma. Entre los abundantes tropezones sobresalieron las sardinas, los pimientos verdes, el chorizo y el “bacalao”. Para finalizar la comilona hubo arrope y  leche fresca (migas “canas”). Como remate postrero nos comimos una exquisita y fresca sandía. Cojonudo todo.

La tertulia sirvió para dar cuerda el recuerdo y revivir momentos del ayer. Isabelo recordó su decisión, allá por el año 1967, de ingresar en la Guardia Civil, un Cuerpo de Seguridad del Estado del que ha formado parte en diversos destinos, hasta su jubilación, de la que disfruta desde hace unos años.

Salió a relucir aquel tiempo en los que Isabelo se compró un ciclomotor que le costó 12.000 pesetas de antaño (unos 72 euros de ahora); y cuando el litro de gasolina costaba 9 pesetas.

También hablamos del tiempo en el que Isabelo fue presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionistas “Raíces de Fontanarejo”. Tres  años en los que, con el apoyo y la gran ayuda de Pura, llevaron a cabo importantes actividades entre las que destacan las 19 excursiones realizadas  para visitar ciudades, parajes y Patrimonio Cultural de España.

En un momento de la plática, salió a relucir el emotivo acto que organizó la citada asociación de jubilados, cuando era presidente Isabelo, en el que se rindió homenaje a tod@s l@s fontanarejeñ@s que por aquel entonces tenían cumplidos más de 90 años. Un acertado y recordado acto, celebrado en un abarrotado Salón Parroquial (antiguo Teleclub).

La tarde/sobremesa dio de sí también para ver un manojo de fotos retrospectivas con momentos del ayer relacionados con las antiguas escuelas y con recordad@s maestr@s; con tradiciones ya perdidas como la “Mogiganga” que se daba a los recién casados cuando la esposa era forastera; con los duros oficios de la siega y de la era; con las rondas de quintos o con el costumbrismo de las añoradas y recordadas verbenas de las Fiestas de Agosto.

Se nos hizo de noche y algunos de los asistentes, en plan “resopón”, cenamos  y también disfrutamos de una radiante luna que, casi llena, asomó alumbrando morros, valles y montañas. Impresionante.

Ya en la retirada dedicamos un rato a observar una inmensa e intensa bóveda celeste. Hubo quien se quedó allí hasta el amanecer para poder ver la primera luz del alba iluminando poco a poco el inmenso contorno de Valdepajares y alrededores: la Hoya de Zorongo, el Morro de los Arroyuelos etc., un instante que, por lo que cuentan, debe merecer la pena. A la próxima, alguno más nos apuntaremos a tan sugerente despertar.

J. Muñoz

Isabelo 1

Isabelo 2

Isabelo 3

Isabelo 4

Isabelo 5

Isabelo 6

Isabelo 7

Isabelo 8

Isabelo 9

Isabelo 10

Isabelo 11

Isabelo 12





TIEMPO DE COLLEJAS, “PELLUELAS” Y POTAJE

23 03 2018

FONTANAREJO CONSERVA UNA RICA GASTRONOMÍA EN SEMANA SANTA CON PLATOS TÍPICOS QUE SE COMEN, SOBRE TODO, EL JUEVES Y VIERNES SANTOS

Con la llegada de la Semana Santa, Fontanarejo pone sobre la mesa una rica tradición culinaria que, año tras año, tiene su máximo exponente en las jornadas del Jueves y el Viernes Santo. Durante esas señaladas fechas del calendario festivo y gastronómico sobresale, entre todos los platos, el riquísimo potaje al que, además de los correspondientes garbanzos y espinacas, se le suele acompañar con las peculiares  collejas. Para quien no las conozca, decir que la colleja es una singular verdura silvestre que la Real Academia Española (RAE) describe como una “hierba de la familia de las cariofiláceas, de 40 a 80 centímetros de altura, con hojas lanceoladas, blanquecinas y suaves, tallos ahorquillados y flores blancas en panoja colgante,y se come en algunas partes como verdura.” En las imágenes podemos ver la planta de la que se extraen las hojas para su posterior cocción. Al potaje se le acompaña también con las singulares “pelluelas”, una masa en forma redonda u ovalada que se elabora con pan rallado, huevo, perejil y ajo. Por último, el peculiar puchero local hay personas que lo suelen aderezar con un sabroso preparado a base de tomate empapado en vinagre, clavo y azafrán. Buenísimo

La Semana Santa en España, declarada el pasado año por el Consejo de Ministros como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, es un fenómeno plural que aglutina valores religiosos, culturales y sociales. Y un apartado especial es, sin duda, el relacionado con la alimentación pues la Semana Santa ofrece cada año en numerosos rincones de las diversas comunidades autónomas una gastronomía específica de esas fechas que van desde los variados potajes de vigilia a las típicas torrijas, los escabechados, los hornazos, el “pa torrat”, los pestiños, las “monas de pascua”, las rosquillas etc.

En nuestro pueblo, además del citado potaje con collejas y “pelluelas”, es muy habitual comer también durante los días de Semana Santa la sabrosa tortilla de espárragos silvestres, el escabeche de bacalao, las natillas, los “sapillos”, el arroz con leche, los “canutillos” y las rosquillas. Todo ello marca un peculiar costumbrismo culinario local que tiene también, sin duda, un exquisito carácter identitario. El diario LANZA de Ciudad Real recogió hace dos años un reportaje sobre esta ancestral costumbre en una página que se acompaña en las imágenes.

Desde tiempo inmemorial, los de Fontanarejo hemos disfrutado durante el Jueves y el Viernes Santos de una abundantísima y exquisita comida que, afortunadamente, se ha sabido conservar y transmitir a lo largo del tiempo. Recuerdo que de pequeño escuchaba un simpático dicho popular que lo resumía así: ”Tres días hay en el año que se llena bien la panza, Jueves Santo, Viernes Santo y el día de la matanza“. Pues eso, a disfrutar de la tradicional gastronomía local en estos días de la Semana Santa 2018, y….  !!buen provecho !!

Justo Muñoz

 

 7-abril-2016 187

collejas abril 2016 474

collejas abril 2016 475

Potaje (1)

7-abril-2016 303

Tortilla2

ESCABECHE

gastronomia

Gastronomía Semana Santa





ISABEL MUÑOZ GUTIÉRREZ ASISTE A LA TERTULIA “LAS MIGAS” EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2018

10 03 2018

LA INVITADA, QUE ADEMÁS CUMPLE LOS AÑOS EN ESA MISMA FECHA, FIRMÓ EN EL LIBRO DE ASISTENTES Y RECIBIÓ UN PERGAMINO CON LA HISTORIA DE FONTANAREJO, EL PAÑUELO VERDE SÍMBÓLICO DE “LAS LUMINARIAS”, UN RAMO DE FLORES Y UNA TARTA

La tertulia «Las Migas» en su último encuentro gastronómico contó con la participación de la fontanarejeña Isabel Muñoz Gutiérrez, que asistió como invitada en el Día Internacional de la Mujer” 2018.

Las  migas, elaboradas a la vieja usanza, tuvieron como escenario el restaurante “Casa Jacinto” regentado por nuestra paisana Toni y su esposo Jacinto, quienes   nos prepararon una sartén de migas acompañada de abundantes “tropezones” a base de pimientos “chorruznos”, panceta, chorizo, morcilla, pimientos verdes, bacalao etc.. Y para rematar, uvas arrope y leche para quien quiso cerrar el ágape con las típicas migas “canas”.

Tras comernos las migas, llegó el momento de la tertulia en la que Isabel habló de su larga experiencia como enfermera en el hospital madrileño La Paz. También recordó con emoción sus vivencias de niña y adolescente en nuestro pueblo. Salió a relucir el bar que regentaron durante muchos años sus padres, la tía Isabel y el tío Ignacio; y la entrañable “Viajera”, el coche de línea que paraba cada amanecer y cada atardecer en el Moralillo, justo a la puerta del bar de sus padres.

También echamos la vista atrás recordando las antiguas escuelas y las maestras que tuvo Isabel hasta que se marchó a Ciudad Real a continuar los estudios. Un manojo de fotos retrospectivas nos sirvieron para dar cuerda al recuerdo de paisanas-os que ya han fallecido, de parajes y rincones urbanos que han cambiado con el paso de los años.

Como la efeméride del 8M coincide con el cumpleaños de Isabel Muñoz, a los postres sorprendimos a nuestra invitada con una tarta mientras cantábamos el …”!Cumpleaños feliz!, y recibía un ramo de flores.

Isabel firmó en el libro de invitados de la tertulia «Las Migas» con una dedicatoria llena de paisanaje y afecto. Ya al final del encuentro, que terminó pasadas las seis de la tarde, recibió un pergamino que recoge la historia de Fontanarejo desde sus orígenes y el pañuelo verde distintivo de nuestras singulares “Luminarias”.

J. Muñoz

012b

029

032

042

045

066

068

la foto (1)

081





“NO QUIERO BELLOTAS ROTAS NI CASTAÑAS CON VENTANAS”…

24 12 2017

LOS MUCHACHOS DE FONTANAREJO PROTAGONIZABAN ANTAÑO, CADA 24 DE DICIEMBRE AL ANOCHECER, UN TRADICIONAL RECORRIDO POR LAS CASAS DEL PUEBLO  CANTANDO SINGULARES VILLANCICOS Y PIDIENDO EL AGUINALDO

 

Justo Muñoz Fernández

 

Ocurría cada Nochebuena al atardecer, entre dos luces. Los chavales de Fontanarejo protagonizaban antaño un bullicioso ritual festivo que tenía como recorrido las calles del casco urbano y como escenario las cocinas de las viviendas de nuestro pueblo. Los muchachos, provistos sobre todo de artesanales zambombas y alguna pandereta, se organizaban en grupos para ir pidiendo el aguinaldo por las casas cada 24 de diciembre al anochecer. Llamaban a la puerta de las viviendas al grito de «¿Se canta o se reza?». Tras escuchar la respuesta de los moradores de la casa, que solía ser un también sonoro …!adelante!, los zagales llegaban hasta la cocina y, formando un corro al rescoldo de la lumbre, o rezaban un solemne Padrenuestro si se había registrado algún óbito reciente en la familia o cantaban un singular villancico. En otros casos salía a la puerta algún miembro de la familia y les daba el aguinaldo sin que cantaran ni rezaran.

Si, una vez en el interior, se les daba licencia para cantar, que era lo más frecuente, el villancico más tradicional decía, a modo de presentación, lo siguiente:

«Tengan “ustés” buenas noches, señores y señoritas/ que una noche como esta se reciben las visitas./Ya hemos “dao” las buenas noches y “ustés” las habrán oído/ ahora vamos a cantar el nacimiento del Niño. /Aquí nació el Niño, en este pesebre/ entre pajas lleno y nada de verde».

A continuación se entonaba una letrilla muy singular refiriéndose por sus  nombres al matrimonio de la casa, que decía así: «¿Quién es ese caballero?, que en la silla está sentado/ si será el señor (nombre del marido), Dios le guarde muchos años. /No lo digo por su hacienda, ni por lo que me ha de dar/ es la señora (nombre de la esposa), que es la flor de este lugar./Señora (nombre de la esposa), no se enfade usted, que estas son coplillas que van para usted”.

Acabado este cántico se hacía un llamamiento al denominado «mochilero», que era un miembro del grupo que se quedaba en la puerta o en el portal de la casa esperando la llamada para entrar en acción. Y se le citaba en estos términos: «!Entra, entra mochilero/ con la mochila en la mano/ que te den el aguinaldo, que nosotros ya nos vamos». Ese era el momento en el que se les daba el aguinaldo a los muchachos. Aguinaldo que solía ser o unos embutidos de la reciente matanza casera del cerdo o unos mantecados o incluso, en tiempo más duros, un puñado de castañas o de bellotas. Como crítica hacia este último «agasajo» surgió otra simpática letrilla que señalaba lo siguiente:….«! No quiero bellotas rotas/ ni castañas con «ventanas»/ quiero lomo y longaniza/, para almorzar por la mañana»!

O este otro que decía, en plan positivo:“Cuchillito nuevo veo relucir/ lomo y longaniza nos van a partir”.

Con los aguinaldos recogidos por el mochilero de la cuadrilla, los chavales solían hacer una comida o se lo repartían a partes iguales.

Otro de los villancicos, con un claro mensaje solidario, que se solía cantar en Fontanarejo en aquélla recordada Nochebuena de nuestro pueblo era el siguiente:

«!Madre!, en la puerta hay un niño/ mas hermoso que el sol bello/ yo digo que tiene frío por que viene medio en cueros/. Pues dile que entre, se calentará/ porque en este Mundo ya no hay caridad”. 

Vayan, por último, estas dos letrillas de sendos cánticos navideños que también se entonaban antaño en nuestro pueblo:

“María les fue a pedir/ limosna a unos ganaderos/ y le dieron cuatro panes y la mitad de un cordero/, y San José dijo gran limosna es esta / vámonos María a poner la mesa”.

“Zambomba, zambomba, carrizo carrizo/los hombres del campo no comen chorizo/ que comen patatas y pimientos fritos”.

Sirva este recuerdo de una de las tradiciones en la Nochebuena de antaño en  Fontanarejo para felicitar desde este blog las Fiestas Navideñas 2017 y desear un venturoso año nuevo 2018, que está a punto de entrar.

 

48<script async src="

la foto





UN TIEMPO PRETÉRITO CUANDO EL GANADO CRUZABA POR EL PORTAL DE LAS CASAS DE FONTANAREJO PARA LLEGAR HASTA EL CORRAL

14 12 2017

VACAS, CABRAS, CERDOS, YEGUAS ETC. PASABAN POR EN MEDIO DE LAS VIVIENDAS CAMINO DE LAS TENADAS, LAS ZAHÚRDAS, EL ESTABLO O LOS PESEBRES

Justo Muñoz Fernández

La escena se repetía, jornada tras jornada, en la mayoría de las casas de Fontanarejo. Y sucedía, sobre todo, por la mañana y en los atardeceres. A esas horas vacas, cabras, cerdos,  asnos, yeguas etc. regresaban o salían al campo y, para llegar hasta las tenadas, las pesebreras, las zahúrdas, los corrales o la calle, cruzaban por en medio de la vivienda que era, casi siempre, el portal de la casa. Semejante trasiego ganadero estaba ya tan asumido e interiorizado por los moradores, y también tan repetido por los propios animales, que apenas acarreaba excesivos trastornos.

Lo malo, y lo más impertinente, era cuando alguno de los animales se cagaba en mitad del portal, que frecuentemente estaba empedrado, sobre todo las vacas y más aún cuando comían verde en primavera. Pero, en fin, ese era un riesgo que había que asumir y, cuando sucedía el inesperado “incidente”, enseguida se tiraba de escoba, de bayeta y, años después, de fregona para dejarlo todo como los chorros del oro.

Hay muchas anécdotas relacionadas con ese costumbrismo del paso animalista por las viviendas. Vaya una como muestra: El escenario fue uno de los bares que había en Fontanarejo. En uno de ellos estaba el médico del pueblo en la barra tomando unos “chatos” con otro colega. Ambos daban la espalda a la zona por donde pasaba el ganado y, al girarse, se toparon con una enorme vaca de yunta que, pacíficamente, cruzaba buscando el establo y los pesebres. Los dos galenos se dieron un buen susto pues ambos, además de ser “urbanícolas”, jamás habían visto una vaca tan grande ni, sobre todo, tan cerca. Uno de  los protagonistas de esta simpática anécdota me contaba hace poco, con mucho gracejo y recordando con afecto aquéllos inolvidables tiempos, que hasta  estuvo a punto de subirse en la barra del bar para intentar protegerse del astado. Todo quedó en un susto y ambos siguieron tomando unos vinos, ya más tranquilos, al ver que el animal ni se inmutaba, ni les miraba y proseguía tranquilamente su recorrido camino del pesebre.

Los atajos de ganado comunales, como era el vaquero, porquero, cabrero y yegüero, marcaban los atardeceres y los amaneceres de antaño en Fontanarejo con decenas de animales por las calles del casco urbano buscando sus respectivos corrales. Todo un ritual ganadero-costumbrista del que ya, apenas, quedan resquicios en las viviendas de nuestro pueblo. Un tiempo pasado que muchos mantenemos fresco en la memoria cada vez que damos cuerda al recuerdo de nuestro ayer más reciente y querido.

ANIMALES DE CORRAL

Y es que, en aquellos tiempos pretéritos, era frecuente además que en las casas hubiera gatos, para mantener a raya a las ratas; perros para la caza o para el ganado y, a veces, hasta un perdigón o perdiz para cazar al reclamo. Ya en el corral, el catálogo animalista podía ser abundante con gallinas, conejos, palomos y, en ocasiones, hasta, algunos patos o pavos.

También era normal y frecuente, que los niños,  alimentáramos y diéramos de comer alguna cría de tórtola, perdiz, paloma, liebre, codorniz, urraca etc. que nos habían traído nuestros padres del campo. Eran, sin duda, otros tiempos en los que estaba muy asumido el tener animales domésticos o de labranza en las dependencias de la casa: en el corral, la tenada, la cámara, la zahúrda, el pajar, el establo… y hasta en la misma cocina donde ardía la lumbre rodeada de pucheros y también se guisaba. Aquí, al rescoldo de las brasas, se podía ver antaño al gato o incluso algún perdigón/perdiz instalado en su jaulero de madera, que solía estar colgado de la pared y en lugar preferente. ¡Qué ambiente tan entrañable, recordado y ya desaparecido!

001

19-9-2016 403

 
la foto (5)





LA TERTULIA FONTANAREJEÑA “LAS MIGAS” CUMPLE CUATRO AÑOS

23 11 2017

UN TOTAL DE 43 PERSONAS HAN ASISTIDO A LOS ENCUENTROS CELEBRADOS EN TRES RESTAURANTES DE MADRID Y EN “CASILLAS” DE CAMPO ENCLAVADAS EN PARAJES DE NUESTRO PUEBLO

ENTRE LOS INVITADOS HAN PARTICIPADO PAISAN@S QUE VIVEN EN FONTANAREJO Y EN MADRID; PERIODISTAS, ESCRITORES Y ACTORES, ENTRE ELLOS MIGUEL ÁNGEL OLIVER (PERIODISTA DE CUATRO TELEVISIÓN), CARMEN MANZANEQUE (FINALISTA DEL PREMIO PLANETA),  LUIS LANDERO (PREMIO NACIONAL DE LITERATURA Y DE LA CRÍTICA), MARÍA ANGELES SANCHEZ (ESCRITORA Y FOTÓGRAFA), JAVIER COLLADO (ACTOR) Y LAS HERMANAS GOYANES (ACTRICES).

 

La tertulia “Las Migas”, que nació en el mes de noviembre de 2013, cumple ahora cuatro años. A lo largo de estos 48 meses han asistido a la misma un total de 43 personas que han degustado un plato tan típico, rural y tradicional como son las migas y, a la vez, han participado en las tertulias de sobremesa. Los “encuentros migueros” se han celebrando en tres restaurantes ubicados en el centro de Madrid, dos de ellos regentados por fontanarejeñ@s “Casa Jacinto” y “ El Rincón de Sancho”; Casa de Castilla La Mancha y también se han celebrado en “casillas” de campo enclavadas en singulares parajes de nuestro querido pueblo como “El Aguilero”, “Valdepajares” o “El Río”.

El primer invitado a la tertulia “Las Migas” en aquel noviembre de 2013 fue el abogado Miguel Muga Madrid, que vivió con su familia en Fontanarejo cuando él era niño y adolescente. El segundo invitado fue el conocido periodista Miguel Ángel Oliver, director del informativo nocturno de la Cadena de televisión Cuatro, que es nieto de un fontanarejeño. Después les siguieron paisanos, amigos y conocidos: David García, Ángel de la Cuesta, Antonio Sánchez, Javier Ortega, Antonia Guijarro, Ángel Alcaide, Conchita Goyanes (Q.E.P.D.), María José Goyanes y el hijo de ésta Javier Collado; los hermanos Serafín y Jesús Simón; Daniel Domingo; Felipe Martín, Gregorio García, los hermanos Dolores, Jesús y Antonio Rodríguez; Amado Fernández , Eloy Muñoz, Manuel Domínguez, los hermanos Amelia y Silvio García; María Ángeles Sánchez, Baldomero Arias, Gabino Fernández, Tomás Muñoz, Cándido Arias, Elena Ortiz, Laura Martín. Toni Ochoa, Carmen Manzaneque, Ceferino Muñoz, Eloy Muñoz y José Castillo.

A lo largo de estos últimos meses han asistido como invitados a la tertulia fontanarejeña  “Las Migas” Isabel Rosa García, Luis Landero, José María García y Emiliano Muñoz. Al último “encuentro miguero”, celebrado hace unos días, asistieron Julia Alcaide Espinosa y Máximo García García, matrimonio fontanarejeño, y su hija Mercedes García Alcaide.

Durante estos 48 meses, los tertulianos que forman este grupo, han compartido mesa y mantel con paisanos y también con personas que estuvieron en su día en nuestro pueblo como, por ejemplo, las hermanas Goyanes, que vivieron allí en los años cincuenta cuando su padre José Goyanes era el médico del pueblo; Javier Collado (actor) que estuvo en nuestro pueblo hace 26 años; Miguel Ángel Oliver (periodista-presentador de la cadena Cuatro televisión) cuyo abuelo es de nuestro pueblo y que visitó con su familia Fontanarejo el año 2014; María Ángeles Sánchez (escritora y fotógrafa) que estuvo en las “Luminarias” en el año 2004. También han asistido a la tertulia personas que no conocen nuestro pueblo y a las que los tertulianos han invitado para vengan a Fontanarejo en alguna ocasión, como es el caso de Carmen Manzaneque  (escritora y finalista del Premio Planeta) y Luis Landero (escritor y premio nacional de Literatura y de la crítica).

Todos los invitados recibieron un pergamino que recoge la historia de Fontanarejo desde sus orígenes hasta nuestros días. Y también firmaron todos en el libro de honor de la tertulia, cuya portada puede verse en las imágenes que acompañan a este texto, en el que dejaron plasmados sus mensajes.

Por otro lado, el diario LANZA de Ciudad Real, se ha hecho eco en varias ocasiones de la tertulia “Las Migas”, que impulsan un grupo de fontanarejeños en Madrid.

 

 IMG_9263

1

2

3

5

6

7

8

9

10

FullSizeRender(1)

FullSizeRender





EL MATRIMONIO JULIA-MÁXIMO Y SU HIJA MERCEDES ASISTEN A LA TERTULIA “LAS MIGAS” CELEBRADA EN MADRID

17 11 2017

NUESTROS PAISANOS, FIRMARON EN EL LIBRO DE INVITADOS, RECIBIERON UN PERGAMINO CON LA HISTORIA DE FONTANAREJO Y EL SIMBÓLICO PAÑUELO VERDE DE “LAS LUMINARIAS”

Compartimos una riquísima sartén de migas, mesa, mantel y tertulia con nuestros paisanos Julia Alcaide Espinosa; su marido, Máximo García García y su hija Mercedes García Alcaide. Esta apreciada familia asistió a la tertulia “Las Migas”, que impulsa un grupo de fontanarejeños, en un encuentro en el que los recuerdos de antaño y el paisanaje llenaron buena parte del encuentro y, sobre todo, de la charla en la sobremesa. La cita gastronómica tuvo como escenario el restaurante “Casa Jacinto”, ubicado muy cerca de la Plaza de España. Las migas las tostó nuestra paisana Toni, acompañadas con abundantes “tropezones” a base de pimientos verdes y rojos-“chorruznos”, chorizo, morcilla, panceta-“mesao”, bacalao, uvas, arrope y leche bien fría para las “migas canas”. Todo que ni a pedir de boca, vamos.

Tras el buen yantar llegó el momento de la plática en la que echamos la vista atrás para recordar desde los duros años en los que se iba a lavar la ropa al arroyo o a La Hontanilla, hasta los ratos distendidos en la verbena en las Fiestas de Agosto. Aquí salieron a relucir los toros que se celebraban en la plaza hecha con carros y el riquísimo bollo con candelilla que se comía mientras se celebraba el festejo taurino. También hubo momentos para recordar a doña Pilar, la maestra con una cancioncilla muy afectiva que nos recordó Julia;  la inolvidable viajera y las estudiantinas durante el carnaval. Julia, que tiene una gran memoria,  también narró un viejo estribillo que dice:”Las aceituneras tenemos mucha alegría/que este año hay mucho aceite/ y haremos mucha candelilla”.

Máximo intervino en la tertulia para recordar, entre otras muchas cosas, desde  los duros trabajos en el campo hasta su etapa de emigrante en Suiza, con otros paisanos del pueblo. Vivieron y trabajaron en un cantón suizo donde se hablaba alemán y francés, según nos comentó, recordando además las bajas temperaturas que se registran en aquél país centroeuropeo.

Los tres invitados firmaron en el libro de invitados de la tertulia “Las Migas”, donde dejaron un sentido y agradecido mensaje; recibieron un pergamino con la historia de Fontanarejo desde sus orígenes hasta nuestros días, y también el pañuelo verde, simbólico de nuestras entrañables “Luminarias” de romero verde que los fontanarejeños encendemos cada 30 de abril al atardecer.

Y como casi siempre hacemos en estos encuentros, nos recreamos viendo fotografías retrospectivas de Julia y Máximo cuando eran niños, adolescentes y mozos; así como instantáneas del Fontanarejo del ayer: las escuelas, los quintos, las eras, las Fiestas de Agosto…y también fotos de muchos paisan@s nuestr@s que ya no están con nosotros. Mercedes, que nació en Fontanarejo y se vino con tan solo un año a vivir a Madrid con su familia, aportó un manojo de interesantes fotos del ayer en las que aparecen sus padres y otros familiares. Instantáneas que vimos con gran interés.

Ya casi al final de la tertulia se sentó un rato con nosotros Toni, y recordamos los tiempos en los que vivió en Fontanarejo con su familia. En un momento Toni llamó por teléfono a su padre, Antonino, que vive en Canarias y le pasó el móvil a Máximo. Ambos, amigos de toda la vida, charlaron un rato en un emotivo instante que plasmamos en una foto.

Nos levantamos bien avanzada la tarde para despedir a nuestros invitados con los que vivimos un buen rato con agradable tertulia, recuerdos, paisanaje y emociones. Algunos nos fuimos andando por la Gran Vía y Callao hasta la Puerta del Sol, que ya empieza a tener algunos adornos navideños. Y es que, estamos a poco más de un mes de las Fiestas Navideñas 2017… y sigue sin llover.

J. Muñoz

julia y Máximo 013 julia y Máximo 039

julia y Máximo 069 julia y Máximo 084

julia y Máximo 086 julia y Máximo 094

julia y Máximo 095 julia y Máximo 133

julia y Máximo 147 IMG_0099





X CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “ROMÁN FERNÁNDEZ MARTÍN”

24 09 2017

Publicación en Facebook:

https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Amigos-de-las-Luminarias-de-Fontanarejo-164333017086593/?hc_ref=ARTKFu58IySxP6aK61FABdan9lJ-18SBZXkxgZFNHqhx_qgDtDSXJJncq0-jEWkdm0s&fref=nf

BASES
OBJETIVO:
Conseguir imágenes fotográficas que recojan los diferentes aspectos de las fiestas de “LAS LUMINARIAS” de Fontanarejo.
REQUISITOS DEL CONCURSO
1.- El tema será “LAS LUMINARIAS. Las fotografías podrán presentarse en blanco y negro o color y digitalizadas en formato JPG.
2.- Cada participante podrá presentar TRES fotografías como máximo, valorándose de manera independiente cada una, no como colección.
3.- Cada fotografía debe estar identificada con el título de la misma.
4.- Las fotografías se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico: amigosdelasluminarias@gmail.com especificando en el mismo los datos del autor: nombre, apellidos, dirección de correo ordinario o electrónico y teléfono.
5.- La participación en el concurso supone el conocimiento y aceptación de las bases del mismo.
6.- Se concederán dos premios:
§ Premio a la considerada mejor fotografía artística
§ Premio a la fotografía CALENDARIO 2018 (con ella se editará el calendario de la Asociación para el 2018)
PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS:
El plazo de presentación de las obras finalizará el próximo día 8 de octubre a las 24 horas, no admitiendo ninguna fotografía fuera de este plazo para dicho concurso.
Un jurado calificará las obras presentadas, siendo su decisión irrevocable.
Los autores de las dos fotografías seleccionadas recibirán un obsequio de la Asociación en el acto de entrega de los ROMEROS CENCIOS 2018





EMILIANO MUÑOZ GARCÍA ASISTE A LA TERTULIA FONTANAREJEÑA “LAS MIGAS” EN MADRID

23 09 2017

DESPEDIMOS EL TÓRRIDO VERANO 2017 CON UN “ENCUENTRO MIGUERO” EN EL QUE NUESTRO PAISANO FIRMÓ EN EL LIBRO DE INVITADOS, RECIBIÓ UN PERGAMINO CON LA HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO Y EL PAÑUELO VERDE DISTINTIVO DE LAS “LUMINARIAS”

 

HABLAMOS, ENTRE OTRAS COSAS, DE SU AFICIÓN A LA FOTOGRAFÍA CUYA MUESTRA PUDIMOS VER EN UNA EXPOSICIÓN DEL 14 AL 18 DEL PASADO MES DE AGOSTO

 

Emiliano Muñoz García, paisano fontanarejeño asentado en Madrid desde hace años, asistió como invitado a la tertulia “Las Migas» celebrada en el restaurante “El Rincón de Sancho”, un recinto culinario ubicado en el barrio madrileño de Argüelles en el que Carlos, hijo de Celia y Cele, nos preparó una suculenta sartén de migas. Y también se esmeró con abundantes «tropezones» a base de boquerones, pimientos verdes y rojos, panceta (“mesao”), chorizo, bacalao, uvas y arrope. Y para rematar, leche fría con la que empapamos unas riquísimas “migas canas”.

Tras finalizar el “ágape miguero”, con el que también despedíamos un caluroso y tórrido verano 2017,  llegó el rato de la plática y de una amena tertulia en la que hablamos con Emiliano de su trabajo y, sobre todo, de sus aficiones y más concretamente de la fotografía. Nuestro paisano tiene cientos y cientos de fotos captadas a lo largo de los 30 últimos años. Hay que recordar que del 14 al 18 del pasado mes de agosto los fontanarejeños y visitantes pudieron disfrutar de una exposición de fotografías realizadas por Emiliano Muñoz García. La muestra, impulsada por la asociación de “Amigos de las Luminarias” bajo el título “Naturaleza viva”, recogía un seleccionado manojo de instantáneas con la exultante  flora, la peculiar fauna y los impresionantes parajes de nuestro término municipal.

También hubo momentos para hablar de Fontanarejo  y, al echar la vista atrás viendo fotos retrospectivas, recordamos a muchos paisanos, recreamos instantes vividos y “paseamos” por espacios urbanos de antaño.

Emiliano  firmó en el libro de invitados de la tertulia «Las Migas»,  recibió un pergamino con la historia de Fontanarejo desde sus orígenes hasta nuestros días y  también el pañuelo verde distintivo de nuestras tradicionales “Luminarias”.

Nos levantamos de la mesa bien avanzada la tarde con la satisfacción de haber pasado un buen rato marcado por el paisanaje, la gastronomía más autóctona y los recuerdos del ayer más reciente.

¡Ah!, y ya para concluir…¡bienvenido el otoño 2017!, que se “quedará” hasta el 21 de diciembre.

J. Muñoz

 

Emiliano Muñoz 01b1

Emiliano Muñoz 001

Emiliano Muñoz 002

migas Emiliano 068

migas Emiliano 074

Emiliano Muñoz 012

Emiliano Muñoz 013

Migas Emiliano005





III ENCUENTRO DE VERANO

14 08 2017

EXPOSICIONES:

«PINTORAS Y PINTURAS»

«NATURALEZA VIVA»

«MADERA DE ARTISTA»

DEL 14 AL 18 DE AGOSTO

LUGAR: CENTRO Y CASA PARROQUIAL

HORARIO: de 12 h. a 14 h. y de 19,30 h. a 21 h.

ORGANIZA: AMIGOS DE LAS LUMINARIAS

COLABORA: PARROQUIA DE FONTANAREJO

PINTORAS Y PINTURAS

Elo, Cari y Marina nos muestran sus obras pictóricas en esta exposición que, bajo el título “PINTORAS Y PINTURAS”, pretende dar a conocer el trabajo creativo de estas tres paisanas de generaciones distintas pero con un sentimiento común: La pintura como expresión del arte, del entorno, del instante y del sentimiento. Las tres han elegido estos cuadros que ahora contemplamos para que sus paisanos podamos apreciar su talento artístico y, a la vez, disfrutemos con la contemplación de estas obras que componen la muestra colectiva.

IMG_9104

IMG_9105

IMG_9103

IMG_9119

IMG_9056

ELOISA FERNÁNDEZ ROMERO

Elo utiliza fundamentalmente óleo y pastel para elaborar sus cuadros que ha ido logrando poco a poco hasta llegar al momento actual, en el que realiza cursos de perfeccionamiento en el estudio del pintor impresionista ciudadrealeño Manolo Plaza. Su última obra es un paisaje de los campos de Fontanarejo. El impresionismo siempre ha marcado a esta fontanarejeña a la hora de pintar.

Obras de Eloisa Fernández

Pica en la foto para ver más

CARIDAD PIZARRO FERNÁNDEZ

Sus primeras obras las pintó cuando tenía 15 años y luego, en 1988, volvió a coger de nuevo los trastos de pintar. Primero fue el carboncillo y después el óleo lo que utilizó en sus trabajos. Desde pequeña Cary, que terminó el pasado año Bellas Artes, sintió un especial interés por la pintura, que trató de perfeccionar con ayuda del pintor ciudadrealeño Francisco Martín Casado.

Obras de Caridad Pizarro

Pica en la foto para ver más

MARINA FERNÁNDEZ RUIZ

Con tan solo 10 años, Marina utiliza el carboncillo, pastel y acrílico para plasmar sus obras que van desde rincones y paisajes de Fontanarejo a temática general. Marina, que empezó a pintar con 6 añitos, ha sido finalista este año en el concurso escolar de pintura rápida sobre el Servicio 112 de Castilla La Mancha, y acaba de participar en una exposición colectiva en Ciudad Real.

Obras de Marina Fernández

Pica en la foto para ver más

NATURALEZA VIVA

EMILIANO MUÑOZ GARCÍA

Ha captado con su cámara de fotos cientos de imágenes durante los últimos 30 años. En sus viajes a otras latitudes y también en nuestro pueblo, este fontanarejeño ha sabido captar momentos, personas, paisajes y rincones con una peculiar sensibilidad y visión fotográfica. En esta exposición, que hemos titulado “Naturaleza viva”, podemos ver un manojo de fotos hechas por este paisano nuestro que recogen, en su mayor parte, aspectos que tienen que ver con la singular flora, la rica fauna y el impresionante paisaje de nuestro término municipal.

Obras de Emiliano Muñoz

Pica en la foto para ver más

MADERA DE ARTISTAS

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ ALMANSA

Vallecano con raíces en el pueblo de Bolaños, lleva afincado en Fontanarejo desde hace aproximadamente una década. Siempre le ha gustado realizar trabajos de artesanía en general, aunque donde se siente más a gusto es moldeando su obra a partir de la corcha combinándola con otros materiales en forma de collage. Su creatividad le ha llevado a la reutilización de cualquier material susceptible de ser reciclado, lo que aporta colorido y originalidad a sus obras

Obras de Juan Carlos Rodríguez

Pica en la foto para ver más

JOSÉ BERNARDO GIMÉNEZ MARTÍN

Relacionado con la carpintería por tradición familiar, desde pequeño se entretenía con los formones y gubias haciendo cajeados y trabajos de corte. A partir del momento en el que se hace cargo de la carpintería de su padre y para perfeccionar sus inquietudes artísticas realiza diferentes cursos de talla, promovidos por la Junta de Comunidades, relacionados con  estructuras en  madera, artesonado mudéjar, etc. Posee el título de artesano  otorgado por la Junta, desde 1999. Para la realización de sus obras utiliza maderas de cedro, nogal español y samanguila (especie de caoba africana).

Obras de José Bernardo Giménez

Pica en la foto para ver más





DECIMOCUARTA “CARROLA”: AURORA Y OCASO DE UN FAUSTO DÍA

1 06 2017

La familia de don Miguel Crespo Baena, ilustre y estimado maestro, asiste al anual encuentro de la “Carrola”.

 

Un brumoso orto del veintisiete  de mayo auguraba día tormentoso.  El presagio se difuminó conforme avanzaban las horas, dando paso a una espléndida jornada.

Otro año más, y van catorce,  la Asociación Amigos de las Luminarias cumplió con el ritual celebrando el encuentro donde la degustación de la gastronomía autóctona y el debate tertuliano  se funden enriqueciendo a los asistentes.

Este año los invitados han sido los familiares de don Miguel Crespo Baena, recordado maestro en Fontanarejo de los Montes, porque como decimos aquí: “Dejó buen rastrojo”. Compartimos mesa y tertulia con su esposa, la fontanarejeña, Elisa Fernández Sánchez, sus hijos Carmen y Martín Ángel, también fontanarejeños, y otros familiares.

El escenario tuvo lugar en la dehesa boyal, en el paraje denominado “Cañá la Laguna”. Comenzamos la reunión con un brindis, por Fontanarejo de los Montes y por su pueblo Fernán-Núñez, auspiciado por Pedro, yerno, de don Miguel. Para ello nos sirvió un vino típico de la Campiña Cordobesa envasado en botellas personalizadas y que bebimos en copas igualmente personalizadas con un diseño alusivo al encuentro. Un detalle que le agradecimos por su gentileza. El ágape consistió en una deliciosa caldereta de chivo acompañada del respectivo “revientalobos”. Todo ello, como siempre, realizado con excelente maestría por Ceferino Muñoz. A los postres degustamos dulces variados, destacando una tarta típica de Fernán-Núñez.

Tras la comida, comenzó una animada e interesante tertulia donde Elisa y sus hijos evocando recuerdos nos comentaron cómo llegó don Miguel a nuestro pueblo. Corría octubre de 1946 cuando salió de su pueblo natal Fernán-Núñez con destino Fontanarejo de los Montes. El  viaje fue una odisea. Una vez que llegó a Ciudad Real por tren, viajó en camión por carretera en su mayor parte de tierra hasta Alcoba de los Montes y de aquí partió hacia Fontanarejo de los Montes en una mula por caminos y veredas  a través de sierras. Cuando llegó a su destino, escribió una carta a su madre donde le decía que aguantaría hasta Navidad pues anhelaba volver a su tierra. También le hablaba, en la referida carta, sobre las gentes de este pueblo como personas buenas y amables, muy sencillas, pobres y generosas. Permaneció en Fontanarejo de los Montes hasta 1957. Aquí conoció a Elisa con quien se casó en 1949 creando una familia.

Algunos de los asistentes a la tertulia fueron alumnos suyos y todos le recuerdan con cariño y como un maestro ejemplar.

Don Miguel siguió el magisterio en su pueblo natal Fernán-Núñez, pero nunca perdió la relación con Fontanarejo de los Montes donde tenía su familia política. Las visitas eran difíciles por las deficiencias en el transporte. El viaje duraba dos días desde Fernán-Núñez a nuestro pueblo. Pese a estos inconvenientes, mantuvieron vínculos permanentes que a lo largo de los años se han incrementado con los habituales encuentros entre amigos de ambos pueblos.

Tras la tertulia, a los huéspedes se les impuso el pañuelo verde, símbolo de las ancestrales Luminarias, y se les entregó un pergamino con la historia de nuestro lugar. Acto seguido, los agasajados firmaron en el libro de honor de la tertulia la “Carrola”.

En horario vespertino, recorrimos algunos parajes de la dehesa: el Cerrillo Alto, el Soto y la “Cañá Primera” deleitándonos con tan singular paisaje y de la diversidad de su flora.

Al  ocaso del día degustamos una parrillada de chuletas acompañadas de buen vino y animada conversación con nuestros distinguidos invitados y en especial la Tía Elisa, nonagenaria, en plenas facultades y a la que todos admiramos. Nos aguantó hasta el final de la noche. Nos despedimos gozosos de haber pasado un día afortunado.

Juan Manuel Gómez Fernández

IMG_8565
Pincha aquí para ver todas las fotos








A %d blogueros les gusta esto: