“CIBERLUMINARIAS 2020”: UN GRAN “RESCOLDO” DIGITAL

15 05 2020

EL EMOTIVO “SAHUMERIO ONLINE” CIRCULÓ POR LA RED SALPICADO DE ABRAZOS VIRTUALES Y LLENO DE VIVAS A LAS LUMINARIAS, VIVAS A FONTANAREJO Y VIVAS A SAN FELIPE Y SANTIAGO

Justo Muñoz Fernández

Era la primera vez, debido a las inéditas y difíciles circunstancias que vivimos, que algunas personas celebrábamos unas “CiberLuminarias” a través de ese inabarcable mundo Oline. Tengo que reconocer que esto de las vídeo-conferencias, -tan al uso en estos duros tiempos de confinamiento y angosturas-, ha supuesto por un lado un auténtico disfrute en lo humano, y por otro la constatación de que nuestra más ancestral costumbre “circula” muy bien y a toda velocidad por la Red. Las peculiares lumbres de romero verde han “ardido”, en esta insólita ocasión, con una desconocida “flama” Online llena de tradición y costumbrismo. Un “rescoldo virtual” que nos ha unido a much@s fontanarejeñ@s que nos encontrábamos en lugares muy lejanos.

Decir que, previamente, habíamos quedado un grupo de amig@s que vivimos en tres comunidades autónomas distintas y distantes, en algunos casos a más de 500 kilómetros: (Castilla y León, Madrid y la Comunidad Valenciana). Algunos días antes, decidimos “vernos” el 30 de abril al atardecer, entre dos luces, para “celebrar” Online nuestras inolvidables y queridas Luminarias. Y así lo hicimos observándonos a través de los móviles, con nuestros simbólicos pañuelos verdes al cuello, en una emotiva videoconferencia de las que dejan huella en el paisanaje. Y justo a las nueve de la noche activamos y escuchamos la grabación del sonido de la campana de la iglesia de nuestro pueblo e inmediatamente “encendimos” digitalmente nuestras particulares lumbres mientras gritábamos, a través de los teléfonos móviles, un sentido aunque lejano… ¡Vivan las Luminarias de Fontanarejo!; y un emotivo ¡Viva San Felipe y Santiago!. Todo ello salpicado de abrazos virtuales. Fue muy emocionante.

Mientras este grupo de amigos celebrábamos nuestras Luminarias 2020 a través de la Red, nos llegaban a los teléfonos móviles, -qué gran soporte en estos momentos de obligado distanciamiento social-, fotos e imágenes de fontanarejeñ@s echando sus simbólicas lumbres en el Reino Unido, Granada, Ciudad Real, Madrid, Barcelona, Córdoba, Fontanarejo etc. Todo un universo digital que nos “abrazaba” en un inconfundible sentimiento de paisanaje.

En este contexto, reseñar que la asociación Amigos de las Luminarias de Fontanarejo “colgó” en las Redes Sociales, en Whatsapp y en este mismo blog, un magnífico video, montado por Roberto García, que recoge un manojo de preciosas fotografías de nuestras peculiares lumbres de romero (puede verse aquí mismo, un poco más abajo). Un documento audiovisual que corrió a escape por ese inmenso mundo digital. Algunas prestigiosas entidades, como la Asociación Cultural Montes de Toledo, decidió reenviar a todos sus asociados el citado vídeo.

Por otro lado, Carlos Arias Alcaide montó y editó un excelente documento gráfico/sonoro con vídeos que, a la vez, le habían hecho llegar paisan@s celebrando las Luminarias desde numerosos lugares. Sitios que van desde Polonia a Mallorca, pasando por Benidorm, Madrid, Talavera, Barcelona, Ciudad Real, Murcia, Getafe, Reino Unido etc. etc. etc. Maravillosos y emotivos mensajes de vivencias en la obligada distancia. También puede visualizarse aquí mismo el citado vídeo.

Si el denominado Patrimonio Cultural Inmaterial o intangible tiene mucho que ver con las emociones, los sentimientos, las vivencias, los recuerdos, las ausencias etc. no cabe duda que nuestras ancestrales Luminarias son un gran Patrimonio Cultural Inmaterial que, además, nos une y nos imprime un profundo sentimiento de identidad a l@s de Fontanarejo.

Añadir como dato referencial que, años pasados, algun@s fontanarejeñ@s que no pudimos acudir al pueblo por circunstancias diversas, también echamos nuestras simbólicas lumbres de romero en lugares lejanos. Y esto me recuerda también cuando antaño, según narran nuestros antepasados, los pastores y cabreros que no podían venir al pueblo pues dormían en las majadas y en los apriscos echaban allí mismo sus lumbres de romero cada 30 de abril al atardecer, uniéndose así en la distancia al peculiar y entrañable sahumerio que, a esa misma hora, inundaba todo el casco urbano. Se sumaban al singular ritual en un día tan señalado en el calendario festivo local.

Este año, en la lejanía y debido a las difíciles y complicadas circunstancias que vivimos marcadas por el confinamiento, la incertidumbre, la perplejidad y el sufrimiento, no hemos podido cumplir con la secular tradición que nos legaron nuestros antepasados de abrir las puertas y ventanas de nuestro pueblo para que entrara el oloroso humo en viviendas, cámaras, tenadas, pajares, trojes y algorínes.

L@s de Fontanarejo recordaremos, ya para siempre, este funesto, bisiesto y siniestro 2020 como el año de la pandemia en el que no pudimos encender nuestras ancestrales “Luminarias” de romero verde a las puertas de todas las casas al atardecer del día 30 de abril. Nos hemos conformado, por primera vez, con celebrar Online nuestra peculiar costumbre que, pese a todo, “brilló” con un gran resplandor digital.

Foto1a

Foto2

Foto3

Foto4

Foto5</a

Foto6

Foto9





“POSÁS”, REJALES, CORCHOS Y BIROS EN LOS MONTES DE FONTANAREJO

20 11 2019

La apicultura ha estado presente a lo largo de la historia en nuestro pueblo y así se refleja en las Relaciones Topográficas del Rey Felipe II del año 1.576, y en el catastro del Marques de la Ensenada de 1752, que cifra en 350 las colmenas que había entonces

Un grupo de amigos recorrimos “Posaesquiná” y “Posarrionda”, dos históricos asentamientos colmeneros

La apicultura ha sido una de las actividades más enraizada y continua en el término municipal de Fontanarejo a través de los siglos. Además de la trasmisión oral que nos habla de esta dedicación entre nuestros antepasados, existe documentación del año 1576 asegurando que en nuestro pueblo “la cosa que más se coge es miel”. Así lo reflejaron por escrito los enviados de la Corona que visitaron Fontanarejo un 7 de febrero del citado año 1576 y plasmaron el dato en un texto que se recoge en las “Relaciones topográficas del Rey Felipe II”. En el referido documento se habla que las tierras de Fontanarejo estaban cubiertas por carrascos, jara y alcornoques, bosques en los que, por aquél entonces, “se crian jabalíes, lobos, zorros, osos y otros animales feroces”.  En cuanto a la producción se dice que hay escaso trigo, vino y que es abundante la miel, la cera y algo de ganado. La población que había en ese instante es de 200 vecinos que vivían del laboreo de la tierra y de las colmenas.

Existen otros documentos posteriores, ya en el siglo XVIII, como el que encargó realizar el Marques de la Ensenada en el año 1752. En ese catastro de todos los bienes de la Corona de Castilla se cifra en 350 las colmenas que había en nuestro pueblo por aquél entonces. En el citado escrito se especifica que esos corchos son “de vecinos del lugar, de forasteros hacendados en el mismo, de cofradías de su iglesia y también del párroco del pueblo”. Hay que tener en cuenta que de los abundantes panales se saca también la cera, un apreciado elemento en aquella época pues se usaba, junto con los candiles de aceite, para el alumbrado en viviendas y para el culto y ceremonias en la iglesia.

Es decir, que las colmenas suponían una actividad muy importante para nuestros antepasados pues de ellas obtenían miel sobre todo para el consumo familiar y en ocasiones para la venta y también para el “trueque”, que era habitual en tiempos pretéritos; y, además, se obtenía, como se ha dicho, la necesaria cera que, además, era muy demandada por la ciudad de Toledo en aquellos siglos.

Por otro lado, hay que reseñar también que los habitantes de la zona, y entre ellos los apicultores, fundaron la denomina “Hermandad Vieja, entre 1220 y 1245, compuesta por leñadores, colmeneros y ballesteros para defenderse de los bandoleros y malhechores que actuaban al amparo de la difícil orografía del terreno”.

PARAJES, REJALES Y “POSÁS”

Un grupo de amigos vivimos una interesante “jornada colmenera” para rememorar la tradición apícola de Fontanarejo. En nuestro término municipal aún son visibles restos de viejas “posás” y también existe un paraje que se denomina “Morro del enjambraero”, lindando con el término se Alcoba.

Con el interés de conocer algunos de los sitios y apiarios donde se instalaban antaño los corchos, el grupo hicimos una ruta muy interesante pues tuvimos la oportunidad de conocer dos históricos asentamientos de colmenas denominados “posás”. En este caso pateamos, guiados por nuestros paisanos Ángel Alcaide Espinosa, “Posaesquiná” y “Posarrionda”, donde aún quedan restos visibles de los viejos recintos construidos en piedra a modo de corral, a veces redondo, para albergar y resguardar las colmenas de los depredadores, sobre todo de los osos que había en los montes siglos atrás.

Decir, por otro lado, que Ángel nos proporcionó un listado de paisanos nuestros que tuvieron colmenas desde el año 1946, así como los parajes más habituales para los asentamientos que, además de las ya referidas “posás”, son estos: Garganta de Los Nogales, Los Poyales, Vallehornillo, Las Laborcillas, Raso Martín, Barranco de Navalpino, Morro de los Arroyuelos, La Muñana, El Nucarejo, Las Pedrizuelas, El Guindalejo (Posaesquiná), Los Pantanillos, Barritote, Los Pinos, Las Pedrizuelas, El Puerto, El Zauceral, Cenicientos, Valdeja, Era de Navalpino, Los Pozos, El Tejar, La Volandera, La Graja, La Hontanilla, El Chozón, Riscos Blancos, Valdeja, El Jarraiz, Morro de la Centinela, La Pedriza del Fraile, La Viña, La Madroña, La Cerca Serrana, El Puerto, La Dehesa y Las Camachas.

CORCHOS Y BIROS

Otras de las tareas que se realizaban con intensidad y esmero era la elaboración de las colmenas con la corcha que se sacaba de los alcornoques. La extracción de esta corteza vegetal solía hacerse cada 7 años y se llevaba a cabo durante los meses de agosto y septiembre.

Los corchos, según nos narró Ángel, se solían elaborar/montar en el corral de la tía Salustiana, ubicado en la calle de la Iglesia que antiguamente se denominaba el “Rellano”. Cuenta nuestro informante que era frecuente ver a los colmeneros en la tarea de preparar los peculiares recipientes cilíndricos a base de cocer la corcha en un bidón. “Lo hacían en días malos de lluvia cuando no salían a otras tareas al campo. Allí se daban cita,-comenta Ángel-, y yo recuerdo que hervían la corcha en un bidón colocado en unas trébedes en una gran lumbre alimentada con jarones secos. Cuando ya tenían una pieza del corcho bien cocida, la curvaban con unas cuerdas e inmediatamente sacaban la otra parte y, tras hacerla también la gracia encorvada, recortaban las aristas con una navaja pues la corcha se corta muy bien cuando está caliente, y unían ambas piezas con biros hechos de jara, a los que se sacaba punta con una azuela”, explica Ángel. Decir que la Real Academia de la Lengua Española define la palabra biro como “clavo de jara”.

¿Se imaginan el ajetreo que habría en el voladizo de aquel corral en jornadas y ratos tan “colmeneros”? Hablamos sin duda de una singular tarea, ya en desuso, que daría un ambiente muy peculiar al casco urbano de Fontanarejo donde, por otro lado, estaban funcionaban a tope las fraguas para aguzar las rejas, los  potros para errar los animales, los gañanes con sus yuntas camino de las besanas etc. A todo ello hay que sumar la salida, puntual cada mañana, de los atajos comunales del vaquero, cabrero, yegüero y porquero que daban un toque rural y costumbrista a las calles de nuestro pueblo. !Qué tiempos, qué actividad y qué oficios!.

Justo Muñoz Fernández

Foto1

Foto2

Foto3

Foto4//embedr.flickr.com/assets/client-code.js

Foto5

Foto6

Foto7

Foto8

Foto9 (2)

Foto10 (2)

Foto11

Foto12

Foto13

Foto14

Foto15

Foto16

Foto17

Foto18/

Foto19

Foto20





EL ÚLTIMO NÚMERO DE LA “REVISTA DE ESTUDIOS MONTEÑOS” RECOGE EN SUS PÁGINAS VARIOS TEMAS DE FONTANAREJO

21 10 2019

EL EJEMPLAR NÚMERO 167 SE HACE ECO DE LA ENTREGA DEL GARLARDÓN “MONTEÑO DISTINGUIDO” A ÁNGEL ALCAIDE ESPINOSA, LLEVA EN LA PRIMERA PÁGINA UNA FOTO DE TRILLA EN NUESTRO PUEBLO EN LOS AÑOS SETENTA Y UN ARTÍCULO SOBRE LAS PARRAS URBANAS

Fontanarejo está presente en las páginas del último número de la “Revista de Estudios Monteños” que acaba de salir de imprenta, editada por la Asociación Cultural Montes de Toledo. Este ejemplar, que hace el número 167 desde sus inicios en el año 1978, lleva en primera página una foto en blanco y negro que refleja un momento de la histórica trilla en las “Eras de Arriba” de nuestro pueblo. Concretamente es una instantánea tomada en los años setenta en la que se ve de “trillaor”, en plena parva, a nuestro paisano Juan Manuel Gómez Fernández quien, con ramal en ristre y con sombrero de paja, va de pie encima de la trilla tirada por una yunta formada por una yegua, -cuya cría se ve al fondo a la derecha-, y por un mulo.

Ya en páginas interiores, la citada revista recoge una amplia reseña de la edición anual de los Premios Montes de Toledo, que este año tuvo como escenario de entrega, allá por el mes de julio, los jardines del castillo de Guadamur (Toledo).  Entre los galardonados en aquella gala estival con la distinción “Monteño Distinguido” está nuestro paisano Ángel Alcaide Espinosa, tal como refiere la citada revista, que recoge en un texto -ver página adjunta a esta reseña- los méritos de Ángel a la hora de concederle tan apreciada distinción. En este mismo blog puede leerse una amplia crónica y fotos del citado acto celebrado en la histórica fortaleza del siglo XV al que asistieron más de 300 personas.

También refleja en sus páginas interiores este número 167 de la “Revista de Estudios Monteños” un artículo, ilustrado con un par de fotos retrospectivas, sobre “Las parras urbanas en Fontanarejo”, un texto que también puede leerse completo en este mismo blog con varias fotografías tomadas años atrás.

J. Muñoz

Foto 1

Foto 2

3

Foto 3

Foto 4

Foto 5





ANGEL ALCAIDE ESPINOSA RECIBE EL GALARDÓN “MONTEÑO DISTINGUIDO” 2019 EN UN MULTITUDINARIO ACTO CELEBRADO EN EL CASTILLO DE GUADAMUR

2 07 2019

“TENGO UNA SATISFACCIÓN MUY GRANDE, ¿QUIÉN IBA A ESPERAR ESTO”?, SEÑALA EL HOMENAJEADO

Nuestro paisano fue “alcalde de medias” durante 32 años y es un gran conocedor de las tradiciones y de las tareas agropecuarias

La Asociación Cultural Montes de Toledo ha entregado el galardón “Monteño Distinguido” 2019 al fontanarejeño Ángel Alcaide Espinosa por su gran conocimiento de las tareas  agropecuarias, por sus valores humanos, y por impulsar y mantener las tradiciones locales. Ángel  desempeñó el papel de  “alcalde de medias” durante 32 años consecutivos, manteniendo viva una peculiar tradición que se llevaba a cabo en nuestro pueblo y que consistía en la puesta en escena de un singular ritual para despedir a los novios del pueblo en la víspera de la boda.

Seguramente algunos de los lectores de este blog recordarán aquellas entrañables “Medias”, que tenían como habitual escenario el salón del “Tío Telesforo”. Unos encuentros muy apreciados dentro del costumbrismo local, en el que el “alcalde de medias” y sus dos “alguaciles” tenían un papel destacado a la hora de dar y quitar la palabra o la razón a los asistentes, así como para ir ofreciendo un vaso de vino y un trozo de “sobao” para que los congregados, formando un corro, fueran echando, cuando les tocaba el turno,  el consabido y recordado brindis que se pronunciaba siempre con esta frase: ”Señor novio, que sea para bien y muchos años, en compañía de la señora novia, los padres de usted, los padres de la señora novia y todas las personas que sean de su agrado”.

Nuestro paisano Ángel nos ha comentado que siente “una satisfacción muy grande por este reconocimiento; ¿quién iba a esperar esto?”, señaló agradecido.

La entrega de galardones, a la que asistieron más de 300 personas, tuvo lugar en un encuentro cultural celebrado en el emblemático castillo de Guadamur (Toledo), una construcción del siglo XV.  En este histórico escenario y tras la actuación de un grupo folklórico local, se entregaron las distinciones anuales que promueve la Asociación Cultural Montes de Toledo. El presidente de la citada entidad, Ventura Leblic, entregó el diploma/pergamino enmarcado a Angel Alcaide, quien dirigió al público unas breves palabras para agradecer la distinción a los responsables de la citada asociación.

En el encuentro recibieron también la distinción de “Monteños distinguidos” Venancio Sánchez Mejorado por la rehabilitación del patrimonio monteño;  Juan Antonio Sánchez Gómez por su trabajo artesano; Cáritas de los Montes de Toledo por su solidaridad rural y Gerardo Muñoz Fernández , de Navas de Estena, por sus valores humanos al frente de la Fundación AHUCE.

Previo al acto de entrega se celebró la recepción de alcaldes y autoridades que participaron en un desfile cívico acompañados por los abanderados y una banda de música hasta llegar al  auditoio de la citada localidad donde se celebró “La Llega”. Con este acto se rememora desde hace 40 años las históricas “Llegas”, que recuerda la Junta de las Cuadrillas de Los Montes creadas  para defender los intereses de los vecinos de los Montes de Toledo y que se celebraron desde el siglo XVII al XIX; y desde 1.300 formaron parte de las hermandades monteñas de Toledo, Ciudad  Real y Talavera.

La intensa jornada celebrada en Guadarmur concluyó con una cena-cóctel en los jardines del citado Castillo.

J. Muñoz

(Fotos A.C.M.T.)

Foto1

Foto2

Foto3

Foto4

Foto5

Foto6

Foto7





LA ASOCIACIÓN CULTURAL MONTES DE TOLEDO CONCEDE A ÁNGEL ALCAIDE ESPINOSA EL GALARDÓN “MONTEÑO DISTINGUIDO”.

26 06 2019

Reconocimiento a nuestro paisano por sus valores humanos, por ser un gran conocedor del medio rural y por haber sido “alcalde de medias” durante 32 años

 

La asociación cultural Montes de Toledo ha decidido conceder el galardón “Monteño Distinguido” 2019 al fontanarejeño Ángel Alcaide Espinosa, por sus valores humanos, por su gran conocimiento del medio rural y por su impulso de las costumbres locales, como es el caso de “La Media”, una singular tradición  en la que desempeñó el papel de “alcalde” durante 32 años.

Ángel, que acaba de cumplir 80 años, ha trabajado a lo largo de tan dilatada vida  como pastor, vaquero, cabrero y labrador. Hace poco hicimos un inolvidable recorrido por la dehesa boyal de Fontanarejo, guiados por Ángel, quien nos detalló los rincones y parajes donde antaño se ubicaron para el ganado  los sesteros, y los postueros. Un paraje donde, en otros tiempos, los pastores y vaqueros jugaban a la “Burria”, al “Trínquete” y donde también se daban los “mantazos”. Hablamos, sin duda, de un gran patrimonio agropecuario y etnográfico ya desaparecido.

Por otro lado, este paisano octogenario es un gran conocedor del patrimonio etnográfico local. Ha  sido durante 32 años, como ya se ha dicho, “alcalde de medias”, manteniendo viva durante ese largo periodo de tiempo esta singular costumbre que se celebraba en Fontanarejo como ritual de despedida del novio en la víspera de la boda. Ha participado también, entre otras actividades del costumbrismo local, como “heraldo” en la recordada gran Cabalgata de Reyes en los años sesenta (como puede apreciarse en dos de las fotos que acompañan a esta reseña); en las singulares estudiantinas y murgas del Carnaval, en la traída de las reses desde el sestero de la “vacá” hasta el pueblo cuando, antaño en las Fiestas de Agosto, se hacían los toros en la plaza montada con carros etc.

La prestigiosa Asociación Cultural Montes de Toledo entregará el citado galardón en un acto organizado para el próximo sábado, día 29 de junio, en los jardines del castillo de Guadamur (Toledo).

Junto con Ángel, recibirán también la distinción de “Monteños Distinguidos” 2019 las siguientes personas y entidades :

Venancio Sanchez Mejorado,  por su decidida intervención en  la recuperación  del Castillo de Guadamur.  

Juan Antonio Sánchez Gómez, de Guadamur continuador de la industria familiar de rejería artística, cuya calidad artesanal ha sido valorada en ambientes y edificios tan notables como la catedral de la Almudena de Madrid y otros, cuya continuidad está avalada por la trayectoria artística de su familia.

Cáritas de los Montes de Toledo en esta diócesis y en la de Ciudad Real, por su encomiable labor social con los grupos marginales y desfavorecidos en la comarca de Los Montes.

Gerardo Muñoz Fernandez, de Navas de Estena, presidente del Patronato de la Fundación AHUCE, cuya principal actividad es mejorar la calidad de vida de las personas con osteogénesis imperfecta (huesos de cristal), promover la investigación sobre esta enfermedad rara y facilitar la integración en el mundo educativo y laboral de este colectivo.

 

CELEBRACIÓN DE LA LLEGA

La jornada del próximo día 29 se iniciará a las 18,30 con la celebración de “La Llega”, en el Auditorio Municipal, un acto, que se celebra desde hace 41 años, con el que se recuerda las Juntas de las Cuadrillas de los Montes creadas para defender los intereses de los vecinos de los Montes de Toledo y que se celebraron desde el siglo XVII al XIX con este carácter y desde 1.300 formando parte de las hermandades monteñas de Toledo, Ciudad Real y Talavera .

A continuación se celebrará un desfile cívico en el que participarán las autoridades municipales de los pueblos monteños e invitados, junto a los representantes de la juventud monteña ataviados con los trajes populares de sus respectivas localidades y abanderados que concluirá en el castillo donde se ofrecerá una exhibición del folklore monteño con los tradicionales bailes de la bandera.

A las 19,30 habrá un encuentro cultural en el castillo de la localidad en el que actuará el Grupo de Danzas de la Asociación Folklórica Cultural Castillo de Guadamur.

Posteriormente, a las  21,45h, se celebrará una cena de hermandad en los jardines del castillo de Guadamur en el que se entregarán los galardones “Monteños Distinguidos”

Desde este blog enviamos la más cordial felicitación a nuestro paisano Ángel Alcaide Espinosa por este nuevo reconocimiento que se suma al que le concedió la “Asociación Amigos de las Luminarias de Fontanarejo”, que entregó hace unos años a Ángel el galardón “Romero Cencío” por su gran conocimiento del medio rural y su saber sobre las tradiciones y costumbrismo local de antaño.

También la tertulia fontanarejeña “Las Migas” le acaba de premiar con su distinción “Miguero de Tomo y Lomo”. Enhorabuena, Ángel.

J. Muñoz

1

2

3

4

5

6

7

8





Acto de entrega de los premios «Romeros Cencíos 2018»

4 05 2018

Se concedieron los premios «Romeros Cencíos 2018» a José Gómez Almena, a Nieves Fernández Arias y Luisa Arias Martín y a la Asociación Cultural Montes de Toledo.

Como viene siendo habitual, la Asociación «Amigos de las Luminarias», efectuó éste 29 de abril, su tradicional entrega de premios «Romeros Cencíos» 2018.

La ceremonia, que se celebró en el Centro Social Polivalente, fue dirigida y presentada por Federico Muñoz Muñoz.

Comenzó el acto con el agradecimiento a los asistentes por su presencia y felicitando a los alumnos de la escuela pública de Fontanarejo de los Montes por la elaboración de un mural sobre las tradición de «Las Luminarias».

A continuación hubo un reconocimiento a Eulalia Herrera Martínez, la Tía Eulalia, por sus 100 años cumplidos, haciendo entrega a sus familiares de un diploma en homenaje a esos 100 años. También se indicó que esa misma mañana la Asociación «Amigos de las Luminarias» le había hecho entrega de un ramo de flores en el Centro de Mayores de Alcoba.

El acto prosiguió con la entrega de diplomas y pañuelos a los nacidos en 1952 con motivo de su jubilación y en reconocimiento a su esfuerzo en pro de las tradiciones de Fontanarejo de los Montes y en especial la de las Luminarias. Se mencionaron algunos datos de ese año 1952, tales como, que la población española era 28-29 millones de habitantes y la del pueblo rondaba los 900, que hubo 11 defunciones y 21 nacimientos y la esperanza de vida era de 62 años, que el alcalde era Tiburcio Domínguez Fernández  y que el 28 de agosto de  este año de 1952 fue la famosa nube que asoló la zona.

Lo siguiente fue la entrega de los X premios de fotografía «Román Fernández Martín». Dichos premios llevan este nombre como homenaje a Román, que fue socio fundador y secretario de la asociación desde sus inicios. Entregó los galardones su hijo Iván Fernández Rodríguez. Los premios han consistido en una reproducción de su propia fotografía ganadora. El premio a la fotografía con la que se editó el calendario de bolsillo 2018 y que se titulaba «Nuestro futuro» correspondió a Noelia Fernández Arcos. El premio a la fotografía artística fue para María Muñoz Arias con la obra titulada «Romero tempranero». Se felicitó a los participantes y ganadores y se animó a la participación en el próximo concurso.

Posteriormente se procedió a la entrega de los premios «Romeros Cencíos 2018» acto central de la velada, con los que esta asociación reconoce el esfuerzo, trabajo, valores de personas, grupos o instituciones en su trayectoria profesional o vocacional. Los premios consisten en  la fotografía tradicional de las luminarias, una foto del casco urbano de Fontanarejo de los Montes en pleno encendido de las lumbres de romero, en tamaño A3 personalizada con un reconocimiento a su labor y el característico pañuelo verde.

Recibió el premio «Romero Cencío 2018» en primer lugar José Gómez Almena.  Fue presentado por Rubén Fernández Martín que valoró, de forma muy emotiva, la gran humanidad y simpatía que trasmite «Pepe», a todas las personas con las que tiene relación. Destacando su disponibilidad, altruismo, generosidad y amabilidad.

Pepe, recogió el premio muy emocionado y agradeció con unas breves palabras la distinción otorgada.

El siguiente galardón fue para Luisa Arias Martín y Nieves Fernández Arias. La presentación y entrega la realizó Eva García Muñoz, que destacó las virtudes personales y su labor en la parroquia, labor que se reconoce públicamente con la entrega del premio «Romero Cencío 2018». Eva dio lectura a las palabras enviadas por correo de los cuatro últimos párrocos que con su participación quisieron expresar su agradecimiento a su labor, coincidiendo todos en su disponibilidad permanente, su cercanía y constancia en la parroquia, Cáritas, en las fiestas…

Luisa agradeció el premio brevemente con unas palabras en las que animó al pueblo a colaborar en los actos de la Iglesia, indicando que es necesaria cualquier colaboración y ayuda.

Por último se concedió el premio «Romero Cencío 2018» a la «Asociación Cultural Montes de Toledo». Hizo la presentación Juan Manuel Gómez Fernández que destacó la gran labor reivindicativa de esta asociación, que ha contribuido en la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural monteño. Hizo un breve repaso a las múltiples actuaciones que la «Asociación Cultural Montes de Toledo» ha venido haciendo desde su fundación en 1977. También enumeró las diferentes ayudas y distinciones que esta asociación ha concedido a Fontanarejo de los Montes y a los «Amigos de las Luminarias». Puso énfasis en manifestar como la «Asociación Cultural Montes de Toledo», a pesar de los continuos intentos de los políticos, ha defendido siempre el orgullo y diversidad de la comarca de los Montes de Toledo en su totalidad.

Recogieron y agradecieron el premio en nombre de su asociación, Joaquín Rodríguez Rico y Carlos Martín-Fuertes García, dos representantes de la Asociación Cultural Montes de Toledo, que manifestaron su sorpresa por la asistencia, gestión y calidad del acto en un pueblo tan pequeño y con tan pocos socios y recursos, y animaron a todos los asistentes a seguir manteniendo vivas las tradiciones y el acervo cultural de los pueblos monteños. Así mismo el secretario, Joaquín Rodríguez Rico, en nombre de la Asociación Cultural Montes de Toledo impuso el pañuelo monteño a nuestro presidente Anselmo Martín Fernández.

Destacar que durante toda la sesión se emitió un audio-visual realizado por Tomás Martín Muñoz que acompañó y amenizó cada una de las partes del acto.

Se cerró la velada felicitando a los galardonados y dando las gracias, de nuevo, a todos los  participantes y asistentes por su presencia.

Juan Ramón Navarro

IMG_1117 - 3 IMG_1131 - copia

IMG_1150 IMG_1181

IMG_1213 IMG_1215

IMG_1220 IMG_1243

IMG_1244 IMG_1286

IMG_1287 IMG_1298

IMG_1307 IMG_1313

IMG_1326 IMG-1074

IMG_1334 IMG_1336

IMG_1340 IMG_1346

IMG_1348 IMG_1359

VER TODAS LAS FOTOS DEL ACTO

 





LA ASOCIACIÓN “AMIGOS DE LAS LUMINARIAS DE FONTANAREJO” REMEMORA LA VIDA PASTORIL CON UNA EXPOSICIÓN Y UNA TERTULIA

29 08 2016

LA MUESTRA PRESENTÓ VARIOS PANELES EXPLICATIVOS, ASÍ COMO UTENSILIOS USADOS EN LAS MAJADAS; Y TAMBIÉN SE CELEBRÓ UNA TERTULIA CON PASTORES DE NUESTRO PUEBLO

 

El Centro Social Polivalente de nuestro pueblo acogió hace unos días la exposición ‘La cultura y el arte pastoril en los Montes de Toledo’, una muestra promovida por la asociación “Amigos de las Luminarias de Fontanarejo”, dentro del II Encuentro Cultural de Verano 2016.

Los paneles explicativos, que se colgaron en las paredes del citado recinto  municipal, mostraron durante los tres días que estuvo abierta la muestra, una secuencia del oficio de pastor. Además de los cuadros, se colocaron una serie de utensilios pastoriles, aportados por fontanarejeñ@s, tales como el típico capote, los inconfundibles calderos, las tradicionales delantales de cuero, las apreciadas aceiteras, las útiles tijeras de esquiar, las entrañables merenderas de corcho, los sonoros cencerros, los sabrosos saleros etc. El día de la inauguración se llevó a cabo también una interesante tertulia sobre experiencias ganaderas en el mundo del pastoreo en la que intervinieron pastores ya jubilados de Fontanarejo y otros que ejercen esta profesión en la actualidad.

La exposición, organizada en la pasada primavera por la Asociación Cultural Montes de Toledo, estuvo comisariada por Jaime Gallardo Alamillo y en la muestra colaboraron los alumnos del Máster de Patrimonio Histórico de la UCLM. En los paneles se explica desde las tareas que se llevaban a cabo en las majadas, pasando por los chozos donde se dormía y se vivía; hasta los utensilios, herramientas y detalles del trabajo pastoril.

la foto(1)

la foto(2)

la foto(3)

la foto(3)

la foto(4)

la foto

la foto5

la foto6

la foto7

 

 





Un meteorito metálico de 100 kilos en Cabañeros

29 03 2013

Leído en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/26/ciencia/1364294732.html

http://www.lanzadigital.com/sociedad/el_meteorito_que_cayo_en_cabanyeros-47068.html

http://www.publico.es/452823/un-meteorito-para-prensar-jamones

  • Se trata del cuarto meteorito metálico hallado en España y el 84 en el mundo
  • No hay testimonios que puedan dar pistas sobre cuándo cayó esta pesada roca
  • Los geólogos no pueden precisar su edad, sólo que tiene un máximo de 700.000 años

Teresa Guerrero | Madrid

Juan Carlos Gutiérrez Marco está acostumbrado a que los vecinos le pregunten si las rocas que han recogido en el campo son meteoritos y tienen algún valor. Gutiérrez, geólogo del Instituto de Geociencias de Madrid (un centro mixto del CSIC y de la Universidad Complutense), dirige un proyecto de investigación geológica en el Parque Nacional de Cabañeros y sus alrededores porque como él mismo explica, «la geología no entiende de límites administrativos».

En febrero de 2011 una vecina de Retuerta del Bullaque, un pueblo de la provincia de Ciudad Real, le habló de una extraña y pesada roca que su hermano Faustino había encontrado en los 80 y guardaba en su casa desde hace más de 20 años. La sorpresa fue mayúscula cuando Gutiérrez examinó este ejemplar «de extraordinaria densidad» y, junto con su colega del Instituto Geológico y Minero (IGME) y del Museo Geominero Rafael Lozano, confirmaron que la imponente roca de 100 kilogramos de peso se trataba de un meteorito.

Dos años después de aquella visita a la casa de Faustino, el objeto extraterrestre ha sido incluido en la base de datos mundial de la Meteoritical Society y los geólogos tienen ya listo el estudio de este meteorito metálico (un siderito), el cuarto de estas características que se encuentra en España. Si miramos a los archivos internacionales, en el mundo sólo se han encontrado 84 sideritos. En total, en nuestro país se ha confirmado la autenticidad de 29 meteoritos de diferentes tipos.

«Estos sideritos tienen una composición muy similar a la que se estima que tiene el núcleo terrestre», explica Gutiérrez a ELMUNDO.es. «Podría proceder del núcleo de un planetoide que estalló y quedó en el cinturón de asteroides. Al deshacerse, si un cometa choca que con esos fragmentos los lanza como si fuera un taco de billar», añade en conversación telefónica.

Según detalla el geólogo, el meteorito tiene unas medidas de 45x31x20 centímetros y forma de prisma rectangular. Su análisis ha revelado aleaciones complejas de hierro y níquel (taenita-kamacita) más carburo de ambos metales (cohenita), todos cristalizados a alta presión y temperatura. También se localizaron minerales raros como troilita y schreibersita.

Para poder analizar la roca en profundidad, el propietario accedió a que tomaran tres muestras, que se conservarán en el Museo Geominero situado en Madrid y se utilizarán como holotipo para garantizar que puedan ser estudiadas en el futuro. Antes de recoger estas piezas, Eleuterio Baeza realizó varios moldes del meteorito para conservar la forma y tamaño del original.

Rastreo de la zona

Los geólogos visitaron y rastrearon exhaustivamente la zona en la que se localizó la roca para comprobar si había otros meteoritos, pero no hallaron ningún otro. No existen testimonios que puedan dar pistas sobre la fecha en la que cayó la roca así que la estimación de su edad sólo puede hacerse por evidencias indirectas. Según sostiene Gutiérrez, la roca debió estar enterrada durante siglos y sólo pueden asegurar que tiene una edad máxima 700.000 años de antigüedad.

A partir del Jueves Santo una réplica del meteorito junto a las tres muestras que se tomaron del original serán expuestas el Museo Geominero de Madrid (Ríos Rosas 23), que permanecerá abierto durante la Semana Santa, de 9 a 14 h (entrada gratuita). Los hermanos Asensio López por su parte, presumirán de su roca extraterrestre durante la Semana Santa en su bar de Retuerta del Bullaque, donde la exhibirán junto a otra de las réplicas. El tercer molde se entregará al Parque Nacional de Cabañeros. Y es que, aunque la normativa internacional obliga a denominar el meteorito con el nombre de la localidad en que se encontró, en este caso Retuerta del Bullaque, coloquialmente también se conoce como el meteorito de Cabañeros.

 





LAS HERMANAS DE LA MISIONERA FONTANAREJEÑA ÁNGELA GARCÍA RECOGEN EL GALARDÓN «MONTEÑA DISTINGUIDA» A LOS VALORES HUMANOS

11 04 2012

Pura y Vicenta, hermanas de la misionera fontanarejeña Ángela García, recogieron el galardón «Monteña Distinguida» que la Asociación Cultural Montes de Toledo otorgó a la monja  fontanarejeña en el apartado de Valores Humanos por su intenso trabajo durante más de 30 años en África. El acto, celebrado en el auditorio de Los Yébenes, sirvió como punto de encuentro al que acudieron 28 representaciones de otros tantos municipios de los Montes de Toledo, entre ellos la alcaldesa de Fontanarejo, Natividad González Víctor; que participaron en el acto que rememoraba las antiguas e históricas «Llegas» que se celebraban  en la comarca siglos atrás.

Los premios «Monteños Distinguidos», que reconocen destacados trabajos, perfiles, trayectorias y valores humanos, se entregan anualmente desde hace años por parte de la citada entidad cultural que premia labores bien hechas. Este año han conseguido la entrañable y apreciada distinción la misionera fontanarejeña Ángela García, en el apartado de valores humanos;  la coral polifónica de San Miguel Arcángel de Navahermosa en el apartado colectivo; la antropóloga Carmen Arnau Muro en el apartado de promoción turística; y Pedro Alonso Consentido, de Guadarmur, en el apartado  de promoción de la artesanía. Todos ellos recibieron un diploma enmarcado como reconocimiento público a su trayectoria en cada uno de los apartados.

Ángela García, que desarrolla su trabajo de ayuda y cooperación en Malí desde hace más de 30 años, no pudo asistir al acto de entrega por lo que su familia estuvo presente para recoger este importante galardón que reconoce la trayectoria, el trabajo y la labor de una fontanarejeña que ha dedicado y dedica toda su vida a ayudar a los más necesitados de la Tierra. Pura y Vicenta, hermanas de Ángela, tras recoger el pergamino dirigieron unas emocionadas palabras al numeroso público asistente al acto en las que agradecieron, en nombre de su hermana Ángela, la distinción que reconoce toda una vida dedicada a la ayuda y al desarrollo de los más desfavorecidos del Planeta.

La jornada estuvo marcada por diversos actos lúdico-culturales entre los que destacaron una demostración de cetrería, una exhibición de banderas, un desfile por las calles de Los Yébenes de las diversas entidades y municipios participantes, la celebración simbólica de la histórica «Llega» y, como colofón, la entrega de las distinciones y galardones que otorga anualmente la Asociación Cultural Montes de Toledo.





LA LLAMA DE LOS SIGLOS PRENDE LAS «LUMINARIAS» DE FONTANAREJO»

28 04 2011

______________________________________

Justo Muñoz Fernández (*)

Fontanarejo despide siempre este mes rezumando costumbrismo. En mi pueblo mantenemos viva la llama de una tradición secular que consiste en encender lumbres del romero más verde a las puertas de nuestras casas cada 30 de abril. El acontecimiento se repite año tras año al atardecer, entre dos luces, al toque de la campana de nuestra centenaria Iglesia que, repicando a rebato, da la señal para que el vecindario prendamos enseguida nuestras “luminarias”. En pocos instantes todo queda inundado por el olor, el color y calor del romero en un momento mágico y singular.

Desde antaño, y tal como hacían fielmente nuestros antepasados, los de Fontanarejo abrimos puertas y ventanas de casas, tenadas, cámaras, trojes, pajares y algorines para que el humo purificador se meta dentro y lo impregne todo.  Creemos, aunque no tenemos constancia documental  pero sí abundante trasmisión oral, que nuestra tradición más querida tuvo orígenes epidémicos/desinfectantes. Estamos hablando probablemente de la alta Edad Media, un tiempo duro en el que los fontanarejeños seguramente echaron mano del romero, que tanto abunda en nuestros montes, como un peculiar método de  purificación, a modo de gran sahumerio, para hacer frente a algún tipo de enfermedad.

Otras versiones apuntan al homenaje, en forma de “luminarias”, que se rendiría  a través del tiempo a nuestros patronos, San Felipe y Santiago, que salen al día siguiente en procesión por las calles de Fontanarejo. Sea por un motivo o por el otro, o seguramente por ambos a la vez, la tradición se ha perpetuado.

Pues bien, si por tradición entendemos el conjunto de patrones culturales que una generación hereda de las anteriores y los trasmite a las siguientes, esta cadena se ha mantenido fiel en nuestro pueblo hasta nuestros días. El testigo ha ido pasando felizmente de generación en generación. Los méritos, por tanto, los únicos méritos, son de todos mis paisanos a lo largo de los siglos que han mantenido vivo el rescoldo y la llama de una tradición que perdura. Cuando hablo de paisanaje y de un testimonio ancestral me estoy refiriendo, por poner un ejemplo, a los cabreros y a los pastores que, antaño, encendían sus «luminarias» en la sierra, a pie de chozo y a la hora convenida. Eran otros tiempos no tan lejanos en los que muchos ganaderos permanecían, jornada tras jornada, en las majadas cuidando del rebaño, pero sin olvidarse de cumplir con la costumbre cada 30 de abril.

Por otro lado, algunos fontanarejeños que viven a cientos de kilómetros de su patria chica me han contado en más de una ocasión que, el último día del mes de abril, prenden una lumbre de romero en sus lugares de destino. Hasta allí llega el tirón y la fuerza de la costumbre. Así lo haré yo este año en el que, por circunstancias adversas, no podré estar en mi pueblo el próximo día 30. En la lejanía, y al atardecer, encenderé puntualmente mi simbólica «luminaria». Con el olor y el calor del romero me uniré en la distancia a un momento tan sublime y gritaré un fuerte.:.!!Viva san Felipe y Santiago!!  cuyo eco estoy seguro que resonará unido al que voceen mis paisanos en las calles, en las plazas y en los rincones de Fontanarejo.

A todos los que no conocen esta peculiar tradición, les animamos a que acudan al «pueblo de las luminarias» cualquier 30 de abril para que descubran el encanto de nuestra tradición más querida.

(*)  Parte del texto es un extracto de la intervención de Justo tras recoger el premio «Monteños Distinguidos» concedido recientemente a los «Amigos de las luminarias» por la asociación cultural «Montes de Toledo».





Un grupo de turistas toledanos se desplazarán a Fontanarejo para conocer «Las luminarias»

27 04 2011

Las «luminarias de Fontanarejo 2011» contarán este año con la asistencia de un grupo de turistas toledanos que se desplazarán desde la capital del Tajo para conocer de cerca la singular tradición local de encender  lumbres de romero verde a las puertas de las viviendas al atardecer del día 30 de abril. El autobús, fletado por la Asociación Cultural Montes de Toledo, llegará a nuestro pueblo el próximo sábado poco antes de las 17 horas con la intención de ver y fotografiar la entrada de romero en carreta de bueyes. Posteriormente recorrerán las calles del pueblo para ver los preparativos de las «luminarias». El grupo de visitantes toledanos degustará posteriormente, y tras la quema de las lumbres, un aperitivo que les ofrecerá la Asociación «Amigos de las Luminarias» que tendrá como broche gastronómico una degustación de rosquillas artesanas elaboradas a la vieja usanza, fritas en sartén para la ocasión. Las rosquillas se servirán acompañadas de la típica limonada.

Hay que recordar que esta es ya la segunda ocasión en la que una expedición toledana se desplaza hasta Fontanarejo en esta misma fecha para vivir las «luminarias». Fue en el año 2006 cuando otro autobús repleto de turistas toledanos presenció la entrada de romero en carreta de bueyes por las calles del pueblo. Posteriormente visitó la iglesia, un monumento histórico que data del siglo XV, y escuchó el canto del mayo en la Cruz montada en el salón parroquial por la Asociación de Amas de casa de Fontanarejo que, en aquella ocasión, invitaron a todos los visitantes toledanos a unas riquísimas rosquillas y a una deliciosa limonada de la que aún se acuerdan algunos de los viajeros.





LOS «AMIGOS DE LAS LUMINARIAS» RECIBEN EL GALARDÓN «MONTEÑOS DISTINGUIDOS»

13 02 2011

 

 

La Asociación «Amigos de las Luminarias de Fontanarejo» acaba de recibir el galardón «Monteños distinguidos» por sus actividades tanto de apoyo, difusión y promoción de las tradicionales lumbres de romero verde que se encienden cada 30 de abril como por otras relacionadas con la cultura y el impulso de los valores humanos. La distinción, otorgada por la Asociación Cultural Montes de Toledo, se entregó en un acto celebrado en la sede de la Real Fundación de Toledo. Junto con la «Asociación Amigos de las Luminarias» recibieron también la distinción de «Monteños Distinguidos» el obispo emérito de Guadix, monseñor Juan García Santa Cruz; la Cooperativa «La Imperial de Castilla», de Galvez; y el Plan Especial de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla la Mancha (INFOCAM). Este último galardón fue recogido por el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, José Luis Martínez Guijarro. El acto de entrega concluyó con un concierto de guitarra clásica a cargo de José Luis Navas, profesor de la Escuela Municipal «Diego Ortiz», de Toledo; al que siguió un almuerzo en el restaurante del Hotel Alfonso VI.  Tras recoger el pergamino con la distinción «Monteños Distinguidos», el presidente de la «Asociación Amigos de las Lumnarias de Fontanarejo», Justo Muñoz Fernández, dirigió las siguientes palabras al público asistente:

«Gracias por este premio a la vez que felicitamos al resto de galardonados que reciben hoy la distinción “Monteños Distinguidos” en este acto organizado por la Asociación Cultural Montes de Toledo.

En nuestro pueblo, Fontanarejo de los Montes, mantenemos viva la llama de una tradición secular que consiste en encender lumbres del romero más verde a las puertas de nuestras casas cada 30 de abril. El acontecimiento se repite año tras año al atardecer, entre dos luces, al toque de la campana de nuestra Iglesia que, repicando a rebato, da la señal para que todos prendamos enseguida nuestras “luminarias”. En pocos instantes todo queda inundado por el olor, el color y calor del romero en un momento mágico y singular.

Desde antaño, y tal como hacían fielmente nuestros antepasados, los de Fontanarejo abrimos puertas y ventanas de casas, tenadas, cámaras, trojes, pajares y algorínes para que el humo purificador se meta dentro y lo inunde todo.  Creemos, aunque no tenemos constancia documental  pero sí abundante trasmisión oral, que nuestra tradición más querida tuvo orígenes epidémicos/desinfectantes. Estamos hablando probablemente de la alta Edad Media, un tiempo duro en el que los fontanarejeños seguramente echaron mano del romero que abunda tanto en nuestros montes como un peculiar método de  purificación, a modo de gran sahumerio, para hacer frente a algún tipo de efermedad.

Otras versiones apuntan al homenaje, en forma de “luminarias”, que se rendiría  a través del tiempo a nuestros patronos, San Felipe y Santiago, que salen al día siguiente en procesión por las calles de Fontanarejo. Sea por un motivo o por el otro, o seguramente por ambos a la vez, la tradición se ha perpetuado.

Pues bien, si por tradición entendemos el conjunto de patrones culturales que una generación hereda de las anteriores y los trasmite a las siguientes, esta cadena se ha mantenido fiel en nuestro pueblo hasta nuestros días. Los méritos, por tanto, los únicos méritos, son de todos nuestros paisanos a lo largo de los siglos que han mantenido encendido el rescoldo y la llama de una tradición que perdura.

Nuestra humilde y modesta asociación contribuye a mantener viva esa flama, a  aventarla,  a difundirla y a promocionarla. En ese contexto llevamos también a cabo actividades lúdico-culturales, muchas veces en colaboración y merced a otras entidades, como esta Asociación Cultural Montes de Toledo que ahora nos distingue y que, en varias ocasiones, nos ha prestado sus exposiciones o ha desplazado a expertos y entendidos que dieron conferencias sobre la flora en nuestros montes, los orígenes de nuestro pueblo etc.

Ustedes con este galardón de “Monteños Distinguidos” también contribuyen, sin duda, y avivan aún más el rescoldo de nuestras “luminarias”. A las personas que nos acompañan en este acto les animamos a que acudan a nuestro pueblo cualquier 30 de abril para que descubran el encanto de nuestra tradición más querida. MUCHAS GRACIAS.» 





Webcam en directo

28 05 2009

Se inicia una nueva temporada de la webcam en directo del águila imperial ibérica en el Parque Nacional de Cabañeros.

Enlace al Programa «Alzando el Vuelo» de la página SEO/BirdLife:

http://www.seo.org/programa_seccion_ficha.cfm?idPrograma=37&idArticulo=2562






Un refugio ideal para el buitre negro

23 03 2009

Leído en:

http://www.latribunadeciudadreal.net/noticia.cfm/Provincia/20090323/refugio/ideal/buitre/negro/2FBC14C9-1A64-968D-5978096A0F04A88B

Castilla-La Mancha alberga la segunda población en importancia del país de este ave en peligro de extinción • La práctica totalidad de las parejas reproductoras está en Ciudad Real

latribunadeciudadreal.net

Imagen de archivo de la suelta de un buitre negro en Cabañeros

La Tribuna de Ciudad Real

Castilla-La Mancha se ha convertido en un importante refugio para el buitre negro, que ha encontrado en este territorio buenas zonas de nidificación, lo que ha favorecido que la región albergue la segunda población en importancia que se conoce en este país para este ave necrófaga. Los últimos datos publicados sobre el censo nacional del buitre negro en España, realizado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BirdLife) y del que son autores Javier de la Puente, Rubén Moreno-Opo y Juan Carlos del Moral, revelan el papel importante que Castilla-La Mancha tiene en la conservación de esta especie, actualmente catalogada como en peligro de extinción.
La notable recuperación poblacional que en el conjunto de España ha experimentado la especie en las últimas décadas no debe ocultar la difícil situación por la que ha pasado el buitre negro, que se situó al borde de su extinción, cuando apenas criaban dos centenares de parejas.
Los planes de recuperación de la especie puestos en marcha por algunas comunidades autónomas, la disminución comparativa y relativa de la utilización de venenos, las iniciativas de conservación de las ONG, el apoyo de las propiedades privadas donde habita la especie y, sobre todo, el incremento de algunas fuentes de alimento se han convertido en actuaciones básicas para que la especie haya iniciado un proceso de recuperación, tal y como lo ponen de manifiesto los datos de este censo.
El futuro del buitre negro depende, ahora más que antes, del mantenimiento de la cabaña ovina extensiva y de la gestión cinegética, si se tiene en cuenta que existen aún factores que suponen una clara amenaza contra este ave.

amenazas. El principal riesgo es la disminución importante de la disponibilidad de alimento por la reducción espectacular sufrida por el conejo, tras la aparición de la neumonía hemorrágico vírica (EHV) en 1988, que ha dejado de formar parte de su dieta y, por otro lado, la disminución de la disponibilidad de cadáveres de las cabañas bovina, ovina y caprina, desde la aparición a finales de los años noventa de los primeros casos de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB).
Como consecuencia de la aparición de esta enfermedad, la obligatoriedad a recoger todos los cadáveres de las cabañas para ser destruidos han dejado sin alimento a las aves carroñeras, que ahora dependen más que nunca de la puesta en funcionamiento de una amplia red de muladares donde se puedan encontrar el alimento que les sea aportado de manera controlada.
La escasa red de muladares que aún existe en Castilla-La Mancha se convierte en un elemento contrario a la conservación del buitre negro; sin embargo, se viene trabajando en ampliar esta red, que encuentra numerosos obstáculos, especialmente los relacionados con la sanidad animal.
El censo elaborado por SEO-BirdLife recoge que la práctica totalidad de las parejas reproductoras, 367, se encuentran en la provincia de Ciudad Real, aunque dos de ellas se localizan en la de Toledo. En total, se han identificado cinco núcleos de cría en la zona oeste y suroeste de la región, que son los de Cabañeros, el núcleo que se encuentra en el área de influencia del propio parque nacional, el que se localiza en la umbría de la sierra de Alcudia, el que se halla en la sierra de los Canalizos y un último identificado en el río Guadiana.
De las 367 parejas que se encuentran en Castilla-La Mancha, el 86 por ciento están consideradas reproductoras; es decir, 317 de ellas sacaron adelante durante los años en los que realizó el trabajo de campo algún pollo que fue capaz de volar. Estos datos ponen de relevancia que en la región se encuentran la tercera y cuarta colonias de cría más grandes de la especie en España, que se encuentran en Cabañeros y su área de influencia, con 216 parejas, y la umbría de Alcudia, con 129 parejas.
La tercera en importancia numérica es la colonia de la sierra de los Canalizos, en los montes occidentales de la provincia de Ciudad Real, que alberga veinte parejas. El núcleo del río Guadiana, en el entorno del término municipal de Piedrabuena, está compuesto por dos parejas seguras, pero no se descarta que esta colonia sea mayor. Estos datos los ha revelado el estudio del equipo de trabajo que en la región ha estado coordinado por Ignacio Mosqueda Muguruza y ha contado con firmas como Miguel Trujillo.





Alcoba de los Montes: Un jubilado guía de senderismo es el ‘Monteño Distinguido’ 2009

14 02 2009

Leído en:
http://www.lanzadigital.com/pb/periodico/periodicodetalle.asp?REG=26662&SEC=PROVINCIA

[M.P. / ] [ciudad real]

Juan Segundo Gómez, un alcobeño ya jubilado, este sábado el título de ‘Monteño Distinguido’ que le entregará la Asociación Cultural Montes de Toledo por la labor que realiza desde hace 18 años actuando como guía para los caminantes que van desde Alcoba de Los Montes hasta el monasterio extremeño de Guadalupe.
La entrega tendrá como escenario la Real Academia de bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. La citada entidad cultural entrega el galardón a Julián Segundo en el apartado de ‘Valores Humanos ‘ y quiere con este premio reconocer públicamente la labor callada pero operativa llevada a cabo por Julián Segundo a lo largo de tantos años en los que, con grupos de peregrinos, atraviesan 110 kilómetros hasta llegar al conocido monasterio extremeño que alberga la imagen de la Virgen de Guadalupe. Un recorrido que se adentra por los tierras de Horcajo de Los Montes, Bohonal, Helechosa de Los Montes, Cíjara, Alía hasta llegar al municipio de Guadalupe.
Se trata, según se recoge en el folleto explicativo de estos premios, de ‘una marcha a pie por caminos rurales que dura tres días, atravesando montes, arroyos,durmiendo en el suelo, cargando con la mochila y su bastón donde Julián señala una mueca más por cada año que realiza el camino’.
Julián Segundo Gómez, realizó el pasado año el camino hasta Guadalupe con 14 vecinos de Alcoba a los que se unieron otros de Arroba, Fontanarejo y otros que llegaban desde La Mancha. El presidente de la Asociación Cultual Montes de Toledo, Ventura Leblic, señaló a LANZA, que querían “hacer un reconocimiento a la continua y esmerada guía de este vecino de Alcoba que cada año cumple una misión tan importante como es el guiar a las personas que desean acudir hasta el célebre monasterio de Guadalupe haciendo el tradicional camino a pie a travesando por veredas, trochas y caminos”. En el mismo acto recibirán también el galardón de ‘Monteño Distinguido’ en el apartado de Deportes a Arturo González García.





Hermandades y delicuencia rural entre el Tajo y Sierra Morena (siglos XIII-XV)

5 01 2009

Ponencia encontrada en Dialnet.

José María Sánchez Benito

Resumen:

El fenómeno hermandino en la Submeseta Sur castellana presenta una institución peculiar, muy especializada en lo penal, que es la Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Ciudad Real. Formada en los montes, como un dispositivo armado contra el bandidaje, se configura en el siglo XIV en la forma de una organización judicial y policial para la represión del delito en despoblado. Pero sus finalidades no terminan en eso, porque presenta una actividad muy importante en lo que se refiere a las actividades económicas que se desarrollaban en las zonas más silvestres y alejadas. La comparación con otras hermandades desplegadas por los concejos de la misma región denota su originalidad.

Texto completo:

sanchez(9).pdf





Fotos de la procesión de Santa Ana y de los actos de la Semana Cultural

29 07 2008

Pica en la imagen para ver todas las fotos





La población de la zona suroccidental de los Montes de Toledo en el siglo XVIII

4 07 2008

Leído en la página del Ayuntamiento de Retuerta del Bullaque:

http://www.retuertadelbullaque.com/historia/histor02.php

Texto extraído de LA REVISTA DE ESTUDIOS MONTEÑOS

LA POBLACION DE LA ZONA SUROCCIDENTAL DE LOS MONTES DE TOLEDO (III)

POR

FERNANDO JIMENEZ DE GREGORIO

LA POBLACIÓN EN EL SIGLO XVIII

Documentación y cartografía

La abundosa documentación que se ha utilizado en los siglos XVI y XVII para ilustrar el pasado geográfico, economía y sociedad de esta zona de los Montes, casi desaparece en el siglo XVIII, no encontrándose apenas en el próvido Archivo Municipal de Toledo. En cambio, aprovechando la documentación general, se consigue montar la geografía de esta centuria, tomando como base los catastros, censos. relaciones y mapas que se hacen en ella.

En cuanto a los mapas, aparte el de los jesuitas padres Martínez y De la Vega (1739-1743), de difícil reproducción v lectura, dado su color, interesa destacar dos mapas, debidos ambos a Tomás López y Vargas Machuca, uno de 1768 y otro de 1792; cartas generales o del arzobispado de Toledo, que localizan con claridad los pueblos y principales accidentes que caracterizan la zona estudiada. El primero ya fue comentado en anteriores publicaciones nuestras en esta Revista; el segundo, conservado en la Biblioteca Nacional, en la sección correspondiente, se dedica por su autor al arzobispo de Toledo Francisco Antonio, cardenal Lorenzana; dividiéndose en vicarías generales, de partido y cuadrillas, amén los prioratos. Se destacan algunas comarcas, tales los campos de Calatrava y Montiel y los Montes de Toledo. Pero seguramente, para nuestro objeto, el de mayor interés sea el que apareció en 1768.

Notas sobre la población

Ahora ya, desde esta centuria culminante, que es la decimoctava, cuando se ha salvado la ingente depresión habida en el siglo XVII y comienzos del XVIII, es el momento de dar una breve nota sobre el contenido de las centurias precedentes: XV, XVI, XVII y XVIII. En el XV, es el gran siglo de la repoblación del territorio, surgen los principales núcleos y el más decidido propósito de volver a poblarle, desde los tiempos musulmanes. Las centurias XVIII y XIV pasaron en balbuceos, en intentos de situar sobre nuestro áspero suelo una organización básica, que sólo en el xv se ve perfilada. La decidida protección de los Reyes Católicos v las facilidades más o menos legales que otorga a los nuevos moradores el Ayuntamiento toledano, hacen que el siglo XVI suponga un poderoso avance en esa política organizadora. Los núcleos de población surgidos, o reafirmados, en el XV son flamantes municipios, gobernados por sus justicias, sostenidas por los concejos abiertos. Ya en esa centuria las ordenanzas de casi todos los lugares muestran el decidido propósito de una organización jurídica, económica, de un deseo de convivencia v, lo que es más, de ser, (le pervivir. El siglo XV es el de la repoblación y el XVI representa la organización, en tanto que el XVII abre la profunda quiebra de la decadencia, que no se cerrará hasta mediado el siglo XVIII, que viene a significar la centuria de la reafirmación o consolidación. Atrás han quedado, convertidos en recuerdo, los lugares que, a lo largo de esas centurias, se han venido hundiendo en la despoblación y en el abandono; son testigos del afán de los hombres, intentos fallidos de su energía para levantar, con esfuerzo y sacrificio, el territorio, poniéndole en la corriente humana de las cosas vivas. Lee el resto de esta entrada »








A %d blogueros les gusta esto: